Moduloinvestadaplicada
Moduloinvestadaplicada
Moduloinvestadaplicada
FACULTAD DE INGENIERÍA
SECCIÓN DE POST GRADO
SÍLABO DE LA ASIGNATURA:
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
DATOS GENERALES
1. Maestría : Estadística Aplicada
2. Semestre Académico : Primero
3. Año Académico : 2008-2
4. Créditos : 04
5. Duración : 40 horas
6. Fechas : Del 14.12.08 al 11.01.09
7. Profesor : Dr. Antonio Luis Alva Santos
8. Correo electrónico : aalva1959@yahoo.es aalva1959@hotmail.com
SUMILLA
El presente curso está constituido por un conjunto de contenidos metodológicos,
criterios operativos y prácticas que permiten a los participantes incorporarse en el
estudio de la ciencia como un conjunto de conocimiento acerca de algún aspecto de
la realidad regida por los cánones del método científico y adquirir la capacidad de
diseñar, formular planes de investigación científica y su posterior ejecución de esos
planes como tesis, que contribuyan a la transformación de la realidad en el campo
de la estadística aplicada acorde con el desarrollo económico social del país.
COMPETENCIA
Al finalizar el curso, los participantes trabajando en equipo y con responsabilidad,
estarán en capacidad de concebir la idea a investigar, diseñar y formular planes de
investigación para su futura tesis de maestría.
CAPACIDADES
Los participantes en forma progresiva deberán potenciar las siguientes capacidades:
Tercera sesión:
Sistema teórico referencial: Antecedentes sobre investigaciones del problema.
Marco teórico. Definición de conceptos o términos básicos.. Citas bibliográficas.
Normas.
Cuarta sesión:
Diseño metodológico. Método. Diseño de la investigación: Experimental, cuasi-
experimental, pre-experimental. Universo. Población o muestra.
Selección de técnicas, instrumentos. Tratamiento de los datos. Análisis de las
informaciones.
METODOLOGÍA
La metodología empleada tiene entre sus principales objetivos lograr un a
independencia de trabajo en el participante que le permita una orientación para la
búsqueda de nueva información sobre los mismos, una participación activa en los
trabajos grupales e individuales tanto en las actividades presenciales y no
presenciales y para su aplicación en el plan de tesis
EVALUACIÓN
Participación en las actividades individuales y grupales
Avances del plan de tesis de acuerdo a las prácticas
Presentación del plan de tesis.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Pág.
Esquemas del Plan o Proyecto de Tesis 4
Proceso de la investigación científica 8
Las etapas de una investigación 9
Actividad 14
Los enfoques cualitativo y cuantitativo en la investigación científica 15
Alcance de la investigación 16
Actividad 17
Planteamiento del problema científico: 18
El problema científico 18
Criterios básicos para identificar problemas 19
Situación problemática 22
Formulación del problema 24
Actividad 27
Objeto de estudio 28
Pautas sobre la justificación de una investigación 29
Limitaciones del proyecto o plan de tesis 31
Objetivos: Objetivo General y Objetivos Específicos 32
La Hipótesis 35
Actividad 38
Operacionalización de variables. Matriz de consistencia 39
Sistema Teórico Referencial o Marco Referencial o Fundamentación 45
Teórica: Antecedentes. Marco Teórico. Definición de términos básicos
DISEÑO METODOLÓGICO: 49
Método de la investigación 49
Diseño de la investigación 51
Ámbito de la investigación: Unidades de análisis o estudio: Universo. 57
Población muestra. Técnica de muestreo
Instrumentos y fuentes de información. Selección de técnicas 62
Confiabilidad y validez. Actividad 63
Escala de Likert 68
¿Qué estrategia seguir para elaborar un instrumento? 69
Menú de técnicas e instrumentos. Ventajas y desventajas 70
Tratamiento de los datos. Análisis de las informaciones. 71
Administración de los Instrumentos y obtención de los datos
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 72
Cronograma 72
PRESUPUESTO 72
FINANCIAMIENTO: 72
ESQUEMA DEL INFORME FINAL DE LA TESIS 73
1. Titulo
2. Autor (a)
3. tipo de investigación
4. Régimen de investigación
5. Institución académica
6. Ubicación
7. Duración
8. Fechas probables de inicio y término
9. Etapas de trabajo
10. Presupuesto
11. Financiamiento
1. El problema:
1.1 Situación
1.2 Categoría
1.3 Formulación
1.4 Definición de términos
1.5 Variables
1.6 Definición y delimitación del problema:
1.6.1 Conocimientos previos (antecedentes)
1.6.2 Características y significado
1.6.3 Delimitación
1.7 Limitaciones del estudio
2. Hipótesis
3. Objetivos
4. Metodología:
4.1 Material de investigación
4.2 Modelo de investigación
4.3 Definición de fuentes
4.4 Caracterización de datos
4.5 Elaboración de instrumentos
4.6 Determinación de tácticas
4.6.1 Recolección de datos
4.6.2 Procesamiento , análisis e interpretación
4.6.3 Informe final
Fuente:
MORALES, J. (1992). Metodología de la investigación científica, Vicepresidencia
Académica, Consejo de investigación, UPSP, Chimbote
2. Sistema teórico-referencial
3. Diseño de la investigación
3.1 Descripción y justificación del nivel y tipo de investigación
3.2 Ámbito de estudio
3.2.1 Contexto geográfico, ecológico, socioeconómico y cultural ( si es necesario)
3.2.2 Población
3.2.3 Muestra
a. Determinación de la muestra
b. Descripción de la muestra
3.3 Técnicas e instrumentos para el acopio de información
3.3.1 Justificación de la selección o de la elaboración
3.3.2 Ficha técnica, normas de aplicación y evaluación, etc.
3.4 Estrategia operativa para el acopio de información
3.5 Tratamiento e interpretación de la información
3.5.1 Procesamiento de la información
3.5.2 Interpretación de la información
a. Criterios imprevistos
b. Supuestos de interpretación
3.6 Cronograma previsto
3.7 Presupuesto ( si fuera pertinente)
Fuente: CAPELLA, Jorge. La Investigación en el campo de la educación. (material
didáctico)
TÍTULO DE LA TESIS
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. Situación problemática
1.2. Formulación interrogativa o enunciado del problema
1.3. Descripción, delimitación, justificación del problema
2. MARCO REFERENCIAL
2.1 Antecedentes sobre investigaciones acerca del problema
2.2 Marco teórico
2.3 Definición de conceptos básicos
4. DISEÑO METODOLÓGICO
4.1 Tipo o alcance del estudio. Enfoque
4.2 Método
4.3 Diseño de la investigación
4.4 Ámbito de estudio:
4.4.1 Ubicación física. Ecológica, socioeconómica y cultural
4.2.2 Universo. Población o Muestra. Determinación y especificación
4.5 Técnicas de recolección de datos:
4.5.1 Instrumentos
4.5.2 Validez y confiabilidad
4.5.3 Aplicación de los instrumentos
4.6 Técnicas de análisis de la información
4.6.1 Ordenamiento y procesamiento de la información
4.6.2 Análisis e interpretación de la información procesada
5. CRONOGRAMA
6. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO
7. SECCIÓN DE REFERENCIAS
7.1 Bibliográficas
7.2 Referencias Web
7.3 Anexos (numerados)
ETAPA DE EXPLORACIÓN
Esta etapa constituye el punto de partida del proceso investigativo que le permite al
investigador observar y explorar la realidad, determinando las situaciones conflictivas y
necesidades más emergentes que lo levarán posteriormente a la precisión del problema.
En esta etapa es importante consultar a expertos en la temática objeto de
investigación pues ellos pueden aportar sus experiencias y orientar acciones futuras por
los investigadores. La consulta a expertos y la observación no son los únicos métodos a
utilizar, también son posibles la entrevista, el análisis documental y la encuesta.
Es importante que paralelamente a la observación de la realidad se realice un estudio
bibliográfico amplio y profundo que permite actualizarse en el tema así como analizar
críticamente los criterios y puntos de vista de diferentes autores y de esta manera aclarar
conceptos fundamentales.
Debe consultarse también investigaciones realizadas sobre el tema precisando desde
que arista se ha investigado este problema, cómo se ha procedido y cuáles soluciones se
han brindado, de manera que la investigación que realicemos no sea la copia de otra, ni
que sus aportes se queden a la misma altura o por debajo de otras que se hayan
realizado. Este estudio teórico permite determinar “el estado deseado” o “ideal” o el “cómo
debe ser” , favorece la identificación de situaciones conflictivas, la determinación de
necesidades y sienta las pautas para el establecimiento de hipótesis y para la
identificación de indicadores a considerar.
Al concluir esta etapa, el investigador está en condiciones de precisar el problema
científico y el objetivo a alcanzar.
A partir del problema, los objetivos y la hipótesis pueden determinarse las variables.
Las cuales pueden ser independiente y dependiente y definirlas conceptual y
operacionalmente.
La variable independiente es aquella que aporta los cambios que el investigador
introduce, mientras que la variable dependiente expresa el resultado esperado como
consecuencia de la introducción de los cambios propuestos en la variable independiente.
ETAPA DE EJECUCIÓN
Esta etapa es en la que se ejecutan todas las “novedades” que han sido planificadas
con anterioridad y que suponemos contribuyen a lograr el cambio deseado. Es decir, en
ella se aplican los métodos, técnicas, instrumentos, se recoge la información
recopilándose todos los datos necesarios para estudiar el fenómeno.
Sin embargo, debemos señalar que es útil realizar un pilotaje previo, es decir aplicar
los métodos, técnicas e instrumentos a una muestra similar a la que será objeto de
investigación (similitud en cuanto a las características esenciales con relación a l
problema objeto de investigación).
Este pilotaje favorece que el investigador pueda validad la efectividad de los métodos,
técnicas e instrumentos, comprobar si se ajustan a las características de la muestra, si
aportan la información que se necesita. Este pilotaje hace más lento el proceso de la
ejecución, pero en alguna medida contribuye al éxito del trabajo posterior.
La comunicación de los resultados ante Consejo Científicos, Instituciones, etc. Debe ser
breve ( no más de 30 minutos= y precisa, abarcando los elementos esenciales que
permitan valorar el proceso y el resultado.
Desde la segunda mitad del siglo XX las diferentes rutas en la búsqueda del conocimiento
se ha polarizado en dos enfoques principales o aproximaciones al conocimiento: el
enfoque cualitativo y el enfoque cuantitativo de la investigación. Asimismo, un enfoque
mixto de los anteriores enfoques.
El enfoque cuantitativo. Usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la
medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y
probar teorías.
El enfoque cualitativo. Utiliza la recolección de datos sin medición numérica para
descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación.
Exploratorio Correlacional
Descriptivo Explicativo
Son dos los factores que influyen para que una investigación se inicie como
exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa:
Verdadero Falso
• Aunque un estudio sea en esencia
exploratorio contendrá elementos
descriptivos; o bien, un estudio
correlacional incluirá elementos
descriptivos; y lo mismo ocurre con cada
una de las clases de estudio
• Los cuatro tipos de investigación son
igualmente válidos e importantes
• Son dos los factores que influyen en el
inicio de una investigación. ¿Cuáles?
PROBLEMA
Lo que ES Lo que
Difiere (ES ≠) de
DEBERÍA SER
0
Contradice
PLAN DE TESIS
PROBLEMA: “Contradicción entre una situación actual del objeto y una situación
deseable. Revela un segmento de la realidad donde el conocimiento es insuficiente o
parcial, o en la cual prevalecen modos de actuación insatisfactorios, expresando al mismo
tiempo, que la respuesta o solución no está contenida en la región de lo conocido. Ello
conduce al despliegue de una actividad para resolver la contradicción y llegar a la
situación deseable, de ahí su papel rector en la investigación”. 1
1
Centro de Estudios Educacionales. Glosario. Taller de Diseño de Proyectos de Investigación-Desarrollo e Innovación
Tecnógica. Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona, Facultad de Ciencias de la Educación, 1999. P. 5.
En suma, los indicadores anotados, que pueden ser más (depende del investigador), se
presentan en cuadro de doble entrada, en el que por un lado figuran los problemas y por el otro
los indicadores. Luego de una manera conciente se empieza el llenado del cuadro problema por
problema. Escriba el número 1, si la respuesta es afirmativa (SI) y, escriba el número cero (0)
cuando la respuesta es negativa (NO). Una vez tratados todos los problemas se suman las
preguntas afirmativas (1) y negativas (0) colocándolas en el rubro totales. Finalmente se ordenan,
de acuerdo al puntaje para ubicarlos entre el 1 al 10 lugar. En caso de empate darle mayor peso a
los problemas para diferenciarlos. La prioridad de los problemas hará posible que el investigador
seleccione a uno de ellos por haber ocupado el primer lugar (mayor puntaje) y porque es con el
que más identificado está el investigador por su dominio o conocimiento.
Se ha valido de: Los conocimientos teóricos, que están constituidos por las teorías, leyes,
principios y conceptos de la disciplina o campo en el que se dinamiza el problema. Y de los
conocimientos empíricos, que están constituidos por la experiencia y la “experiencia” que se tiene
respecto al tratamiento de los temas en relación con la teoría. Luego el investigador deberá hacer
uso de lecturas básicas del tema o asunto (contenido del problema). Debe familiarizarse con los
libros, investigaciones recientes que tengan relación, y conversar con los profesionales. El
problema seleccionado ya va siendo parte del investigador, se identifica con él y lo hace suyo.
Fuente: Morales, J (2002) “Cómo hacer la Investigación Científica”.UPSP
Metodología de la Investigación – Dr. Antonio Alva Santos - aalva1959@yahoo.es 20
PRIORIZACIÓN Y SELECCIÓN DE PROBLEMAS
INDICADORES A B C D E F G H I J K L M N O P Prioridad
Totales
SI NO
PROBLEMAS (1) (0)
1.-
2.-
3.-
4.-
5.-
6.-
7.-
8.-
9.-
10.-
Problema seleccionado:
Ejemplo 1:
Título de la Tesis: Análisis de encuestas basado en diseño y modelos muestrales:
una comparación entre métodos de inferencia aplicados al estudio de la vocación
emprendedora en alumnos universitarios.
Situación problemática:
En las Ciencias Sociales, la inferencia estadística permite estimar la proporción de
individuos que presentan una característica determinada. La inferencia clásica,
basada en el diseño de muestreo, requiere una estricta aleatoriedad en la
recolección de los datos y la existencia de buenos marcos muestrales. En la
práctica, debido a las falencias de las estadísticas disponibles, es usual que los
marcos de información se encuentren incompletos o desactualizados, lo cual
plantea un conflicto entre los objetivos propuestos por la investigación y los
resultados obtenidos. Lamentablemente, la construcción de marcos apropiados por
parte del investigador representa un alto costo en tiempo y dinero que no siempre
es posible afrontar.
Ejemplo N° 2:
Título de la Tesis: "Propuesta de diseño de un sistema de información para el
Docente de la Universidad …" – 2006.
Situación problemática:
La Universidad …, a pesar de tener la mayor población estudiantil del país y contar
con un excelente cuerpo docente y administrativo, los procedimientos y trámites que
emplea en sus actividades, así como la tecnología que utiliza se encuentran en la
mayor obsolescencia, lo que dificulta brindar un servicio de mayor calidad. Por
estas razones, las autoridades tienen en carpeta implementar un proyecto de
modernización.
El presente trabajo tiene como objetivo principal hacer una propuesta sobre el
diseño de un subsistema de información para el docente de esta institución con la
finalidad de que la Universidad pueda ofertar mejor calidad de sus servicios y por
tanto lograr un mejor posicionamiento competitivo.
Por ejemplo:
Descripción del problema: La preparación en educación sexual que reciben los
profesores que se forman en los institutos superiores pedagógicos del país resulta
insuficiente, por cuanto los contenidos vinculados con esta esfera se abordan de
forma dispersa y atomizada, sin lograrse su integración en las diferentes asignaturas
de los planes y programas de las diferentes carreras.
Se requiere entonces de un perfeccionamiento curricular que permita la integración
orgánica de la educación sexual de forma horizontal y vertical en las asignaturas del
currículo de la formación de profesionales de la educación.
En este caso, los dos términos de la contradicción serían:
• situación actual (no integración de la educación sexual en la formación de
profesores)
• situación deseable (la integración de este componente en la formación)
Debe recordarse que de acuerdo con la lógica del proceso investigativo (camino
dialéctico del conocimiento), la contradicción tiene que ser descubierta antes de
realizar la planificación de la investigación. O sea, que al explorar la realidad
educativa, se diagnostica el estado actual, y en la misma medida se va comparando
con un estado ideal o deseable del fenómeno. La comparación permite identificar los
problemas existentes, entre los cuales se seleccionará uno en específico,
atendiendo a su importancia y significación teórica o práctica.
Objetividad Contrastabilidad
Si expresa un Especificidad empírica
aspecto No abstracto, ni Que sus términos
desconocido, es vago, que permita permitan la
decir, que determinar el búsqueda de los
CRITERIOS QUE
generará un aspecto central a datos que darán
DEBEN SER
conocimiento estudiar respuesta al
CONSIDERADOS EN
nuevo, que problema. Que
EL PROBLEMA
responda a una garanticen su
necesidad social definición
(de la educación, conceptual y
de la Ingeniería, operacional
...)
Ejemplo:
a) La presente investigación en el tiempo sólo alcanza o comprende, tantas
décadas, años, meses, semanas, días, etc.
b) La investigación se limita a tales aspectos, elementos y no discute tales otras…
c) La investigación precisa tales… pero acepta y no discute tales otras…
d) La investigación analiza tales… pero acepta y no discute tales otras…
e) El presupuesto se limita a…
f) El personal se limita a…
g) Los investigadores sólo pueden dedicar tantas… horas a la semana, o días a la
investigación.
h) Los investigadores sólo tienen acceso en tales… horarios a tales centros de
información.
i) Existen limitaciones… de equipo.
j) Etc.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Objetivo General
Objetivos específicos
Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el
proceso de investigación cuantitativa y ser susceptibles de alcanzarse; son las guías
del estudio y hay que tenerlos presente durante todo su desarrollo. Evidentemente,
los objetivos que se especifiquen requieren ser congruentes entre sí. (Hernández,
2006).
Objetivos
• Debe tener un único objetivo general
• Puede tener un mínimo de tres objetivos específicos. Enumerados en orden de
importancia, orden lógico, orden temporal,…
• Deben ser consistentes con el problema
• Los objetivos son inherentes a la definición y delimitación del problema; es decir, se
desprenden al precisar el estudio. Los objetivos de investigación se construyen
tomando como base la operatividad y el alcance de la investigación.
• Se expresa una acción a llevar a cabo. Por lo tanto debe estar iniciado por verbos
fuertes, que indican acciones, a continuación se indica el fenómeno en el que –o con
quien—se llevará a cabo dicha acción. Seguidamente se indica el objeto de
investigación, es decir, el fenómeno o las partes en relación que serán investigados,
indicando finalmente para qué se realiza esta acción investigativa.
• Requisitos para plantear los objetivos:
Enfocarse a la solución del problema.
Ser realistas. Ser medibles. Ser congruentes. Ser importantes.
El Objetivo General
Es un enunciado proposicional cualitativo, integral y Terminal, desentrañado de su
finalidad integradora, que no puede exceder lo entrañado en ella; y que, a su vez,
entraña objetivos específicos.
A los planes, como máximo nivel de propósito, le corresponde un objetivo general.
• El campo de acción:
Es una parte del objeto que se determina a partir del objetivo. Representa aquellos
aspectos del objeto sobre los que se debe actuar para alcanzar la finalidad de la
investigación.
Constituye una delimitación y precisión del objeto, es parte componente de éste y a
su vez subsistema de la totalidad de la realidad educativa compleja. Tal delimitación
y precisión se logra a partir de la formulación del objetivo. El objeto se concreta, a
partir del objetivo, en el campo de acción.
¿Sobre qué aspectos del objeto (formación...) debo actuar para lograr el objetivo
(proponer el diseño curricular...)? ¿Cuáles son los aspectos del objeto que debo
abstraer para lograr mi objetivo?
El campo son aquellos aspectos específicos del objeto que son estudiados para
lograr el objetivo. El objetivo es la categoría que refleja el conocimiento o
transformación que se quiere alcanzar para llegar al estado deseable (objeto
transformado, problema resuelto). Es campo es la parte del objeto sobre la que hay
que actuar, donde se produce el accionar directo del investigador para lograr el
objetivo.
Como señala Carlos Alvarez, a partir del objetivo se determina el campo de acción,
que se convierte en el sistema o modelo concreto que se estudia como parte del
sistema mayor que es el objeto. Este se convierte entonces en el medio que rodea al
campo como sistema.
• LA HIPÓTESIS
La hipótesis o en su defecto, la idea a defender, representa una respuesta
anticipada al problema científico, que conduce y guía la búsqueda. En la medida en
se realiza un estudio teórico y una construcción alrededor del problema y el objeto,
se sistematizan determinadas ideas previas respecto a su resolución.
Hipótesis: explicaciones tentativas del fenómeno investigado que se formulan como
proposiciones.
Formulación de hipótesis en estudios cuantitativos con diferentes alcances:
ALCANCE DEL ESTUDIO FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
Exploratorio No se formulan hipótesis
Descriptivo Sólo se formulan hipótesis cuando se
pronostica un hecho o dato
Correlacional Se formulan hipótesis correlacionales
Explicativo Se formulan hipótesis causales
Variable: propiedad que tiene una variación que puede medirse u observarse.
Hipótesis de investigación. Proposiciones tentativas sobre la o las posibles
relaciones entre dos o más variables.
Hi: el aumento del número de divorcios de parejas cuyas edades oscilan entre 18 y
25 años, será de 20% el próximo año. (En un contexto específico como una ciudad o
un país)
Hi: La inflación del próximo semestre no será superior a 0,2%.
ACTIVIDAD:
Elaborar un resumen del capítulo “Formulación de hipótesis” del libro de Hernández
Sampieri, Metodología de la Investigación. Resolver los ejercicios propuestos.
Resultados científico-técnicos
Determinación • Características, rasgos, cualidades, etapas,
Caracterización momentos, niveles, grados, etc. de determinados
Diagnóstico hechos, fenómenos y procesos de la realidad
Establecimiento de... educativa
• Mecanismos internos, estructura, nexos, leyes,
interrelaciones, principios, funcionamiento,
regularidades, tendencias, etc.
• Comportamiento y desarrollo de tales hechos,
fenómenos y procesos en situaciones nuevas o
futuras
COMPETENCIA
• Define y operacionaliza las variables presentes en el problema, objetivos específicos o en las hipótesis, como un momento
del proceso de investigación, prestándole mucha atención al llevar una variable del nivel abstracto a un plano más concreto
o empírico para su medición.
CAPACIDADES
• Define realmente la variable compleja, precisando sus dimensiones o facetas describiéndola adecuadamente
• Define operacionalmente la variable compleja mediante indicadores, indicando que cosas concretas se debe realizar para
medir directamente una propiedad latente que nos interesa (variable teórica)
D1 D2 D3 Definición real
Dimensiones
D: Dimensiones
I: Indicadores
Indicadores …………………… Variable Empírica
Índice
CRITERIOS METODOLÓGICOS PARA DESCOMPONER LAS VARIABLES EN SUS REFERENTES EMPÍRICOS (DIMENSIONES E INDICADORES)
Descomposición atendiendo a sus componentes Descomposición atendiendo a sus roles o Descomponiendo atendiendo a sus cualidades o
o elementos funciones atributos
• Este criterio metodológico se emplea cuando la • Se descompone la variable con este criterio, • Se emplea este criterio cuando el investigador
variable a descomponer va a ser estudiada en cuando la intención del investigador es estudiar desea obtener datos sobre las propiedades y
atención a los elementos que la conforman. las actividades o desempeños que realizan atributos de las variables que componen el
determinadas personas en cumplimiento de problema, objetivos específicos y la hipótesis de
funciones o roles encomendados investigación.
responsablemente.
VARIABLE Æ DIMENSIONES/INDICADORES VARIABLE Æ DIMENSIONES/INDICADORES VARIABLE Æ DIMENSIONES /INDICADORES
• Situación social • Servicios básicos • Desempeño docente • Planeamiento • Nivel de rendimiento • Alto
• Relación familiar curricular • Medio
• Grado de instrucción Es el conjunto de • Empleo de • Bajo
• Estado civil actividades estrategias
• Comunicación educativas que didácticas
familiar realiza el docente • Diseño, selección y
• para facilitar el uso de medios y
aprendizaje, tales materiales didácticos
como planificación • Evaluación del
curricular, empleo de aprendizaje
estrategias
didácticas, selección
y uso de medios y
materiales didácticos
y evaluación del
aprendizaje.
• Accesibilidad a los • Mayor o menor posibilidad de tomar • Accesibilidad • Tiempo medido en horas y
servicios de salud contacto con los servicios de salud geográfica minutos que tarda una persona
para recibir asistencia. para trasladarse de su domicilio al
centro de salud.
El investigador debe responder esta pregunta con todo rigor en base a los objetivos que se ha trazado y a las hipótesis e interrogantes
planteadas. Es imprescindible que se obtengan sólo los datos verdaderamente necesarios. Un defecto en el número de variables puede
originar el incumplimiento de un objetivo y un exceso implica pérdida de tiempo y recursos y, lo que es casi peor, atenta contra la
importancia que debe dársele a las variables verdaderamente necesarias.
Según Encinas (1993), las funciones que cumple el marco de referencia, en una
investigación son las siguientes:
• determinar el enfoque u orientación general de la investigación;
• precisar la delimitación del problema, circunscribiéndolo a aspectos definidos y
dejando claramente establecidos aquellos que escapan a su alcance,
• aportar estructuras conceptuales valiosas para la elaboración del sistema teórico;
• encauzar la formulación de las hipótesis y la derivación de las variables; guiar en
el análisis y en la interpretación de los datos.
SI NO
Antecedentes del problema: ¿Ubica en el espacio y tiempo los
principales autores que trabajan la temática e ideas fundamentales.
Contexto sociohistórico, económico, político, cultural o educacional,
etc en que surge y se desarrolla?
¿Presenta investigaciones anteriores y sus evidencias empíricas:
Teorías, posiciones y enfoques a partir de los cuales ha sido
abordado?
Cada campo de la ciencia tiene sus conceptos teóricos especiales y para nombrarlos
se necesitan algunas palabras especiales. A veces las palabras del lenguaje
estándar han sido adoptadas para uso científico y han adquirido un significado
especial, cuya definición puede encontrarse en los manuales sobre ese campo; en
otras ocasiones algunas palabras completamente nuevas se han acuñado por
investigadores con inventiva. En cualquier caso, cada investigador debe usar el
vocabulario normal de su campo de investigación tanto como le sea posible, para
que pueda beneficiarse directamente de resultados anteriores y, a la inversa, sus
nuevos resultados sean fáciles de leer y así contribuyan de manera efectiva a la
teoría general de ese campo.
• Técnica de
muestreo:
DATOS
Aplica, Operacionaliza que sirven para:
Describir
características
.
Explicar
causas o
factores
Inferencias.
Predicciones
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
MÉTODOS:
• Son las vías, estrategias para recopilar información (datos) que se utilizarán para hacer
inferencias, interpretación, explicación y predicción.
EXPLORATORIO CORRELACIONAL
DESCRIPTIVO EXPLICATIVO
LONGITUDINAL
• De Tendencia
• Evolución de Grupos
• Panel
DESCRIPTIVO:
• Describir características de un conjunto de unidades de estudio
• Podemos llegar a un nivel de investigación: Descriptivo Æ Correlacional Æ Explicativo
A) DESCRIPTIVO SIMPLE M Xi O1
M1 Xi O1
M2 Xi O2
M1 Xi Oi Y
V.I. V.D.
• M1: Muestras 1 (Un solo grupo de estudio)
• Xi: Variable(s) Independiente(s) de estudio. I= 1, 2, …
• Oi: Observaciones i: Resultados a ser medidos respecto a la variable dependiente Y
• Y: Variable Dependiente de estudio
M1 Xi O1 Y
M2 Xi O2 Y
M1 X O1
M1 X O2
Post- Test
• Seguimiento de los resultados encontrados en un momento para poder COMPARAR
o EVALUAR, en un plano descriptivo.
• Se puede convertir en CUASIEXPERIMENTAL, mediante un objetivo (Innovación
de una metodología)
M1 Xi O1 Yi
Pre-Test
V.I. V.D.
M1 Xi O2 Yi
DISEÑO EXPERIMENTAL
DISEÑO PRE-EXPERIMENTAL:
• COMPARAR
M1 Xi O1 Yi
M1 Xi O2 Yi
M1 Xi O1 Yi
M2 Xi O2 Yi
A. El grupo experimental
B. El grupo de control
• Con dos o más grupos (sin control inicial): Utiliza un grupo experimental el cual
se somete a la variable objeto de estudio experimental y uno o más grupos de
control con los cuales se sigue el procedimiento habitual. Al final se evalúan los
diferentes grupos con iguales instrumentos y se comparan los resultados.
• Con dos o más grupos (con control inicial): ambos grupos se someten a una
prueba inicial; se aplica el experimento al grupo experimental y se miden los
resultados en ambos grupos mediante una prueba final. La cantidad de grupos
experimentales y de control está en dependencia de los propósitos de la
investigación. Se debe tratar que los miembros de los grupos de control y
experimental tengan características similares y que en general las condiciones en
que se desarrolla el proceso en ambos casos sea lo más homogénea posible.
TÉCNICAS DE MUESTREO:
• PROBABILÍSTICAS: Igual probabilidad para cada una de la UE.
Aleatorio simple. Sistemático. Estratificado. Por conglomerado.
• NO PROBABILÍSTICAS: Criterio del investigador
Accidental. Intencional. Por cuotas.
UNIVERSO
• Conjunto total de
unidades de estudio.
• Personas, documentos,
organizaciones. NOTA:
• Se puede derivar en • Población blanco o
varias poblaciones. biológica: N’ = N
• N’ = ¿? (Tamaño del • Población estadística:
Universo) N’ ≠ N
Universo
POBLACIÓN Población
• Conjunto de elementos.
• Objetivo general de la Muestra
investigación.
• Fijar características de Individuo
estudio (variables
observables y medibles
para fijar valores)
• N=¿?(Tamaño Población)
• Si N es muy grande se
dificulta la toma de datos.
NOTA:
• Si Población = Muestra,
trabajar con el 100% de la
Población.
MUESTRA • Literatura empírica:
• Conjunto de elementos Trabajar con el 10% de la
derivados de la Población. Población, sino control.
• Alternativa representativa 1° ¿Cómo determinamos n?:
de la P. Metodología estadística:
• Característica según tipo 2° Seleccionar elementos del
de variables: cualitativas o conjunto llamado muestra.
cuantitativas Técnicas de muestreo.
• N = ¿? (Tamaño de la M)
Ni
ni = xn
n0:Tamaño de la muestra previa N
N: Tamaño de la Población.
P : Proporción de elementos que tienen la característica o variables(s) de interés.
Se asume P = 0,5
(Salvo que se disponga de datos previos o datos de investigaciones ya realizadas o a partir
de una muestra piloto. Ej.: Alumnos con opinión favorable 50 % = 0,50 viene a ser el
indicador)
OBJETIVO GENERAL:
• Determinar el rendimiento académico de los alumnos con matrícula regular de la Escuela
de Derecho de la UPSP en el semestre 2005-II
UNIDAD DE ESTUDIO:
• Alumnos con matrícula regular (12-22 créditos) de la Escuela de Derecho UPSP, 2005-II
VARIABLE:
• Rendimiento Académico (Notas, promedio ponderado.
Cualitativo: Alto [ ] Regular [ ] Malo [ ]
• Descriptivo Simple
M Xi O1
UNIVERSO: (400)
• Conjunto de alumnos de la Escuela de Derecho matriculados en la UPSP 2005-II
• N’ = 400
POBLACIÓN: (N =350)
• Conjunto de alumnos matriculados con matrícula regular de acuerdo a su rendimiento
académico (conjunto de valores) ó la relación de los factores, o VI, VD
• N = 350
MUESTRA
• Cuando hay dificultades, por costo o tiempo, se determina una muestra
• Conjunto de alumnos matriculados regularmente en la Escuela de Derecho UPSP, 2005-II
seleccionados aleatoriamente (al azar) N= 350, 1 / 350, de acuerdo a su RENDIMIENTO
ACADÉMICO.
• Nota: Cuando se trabaja con toda la población. Decisión. Para este estudio se trabaja con
el 100 % de la población, por lo tanto ya no tiene sentido hablar de muestra, ni en el
proyecto ni en el informe de investigación.
I II III IV
N1 = 100 N2 = 80 N3 = 69 N4 = 101
X X X X
n1 n2 n3 n4
n1 = (100/350) x 120 n2 = (80/350) x 120 n3 =(69/350) x 120 n4=(101/350)x120
n1 = 34 n2 = 27 n3 = 24 n4 = 35
I
N1 = 100
X
n1
n1 = (100/350) x 120
n1 = 34
• ¿Cómo elijo a los 34 estudiantes del I ciclo con matrícula regular en la Escuela de
Derecho UPSP, 2005-II?
• Tabla de Muestreo Aleatorio Simple
• O Muestreo Sistemático
• O Muestreo Estratificado
MUESTREO SISTEMÁTICO
Proceso:
1°. OPERACIONALIZAR
DISEÑO DE VARIABLES DE
INVESTIGACIÓN ESTUDIO
PERTINENTE
HIPÓTESIS DE
ESTUDIO 4°. PREPARAR Y/O
CODIFICAR DATOS
Al respecto, Munch (1990) sostiene que “la obtención de información es una de las
etapas más importantes del proceso de investigación científica, ya que es el
fundamento para la definición del problema, el planteamiento y la comprobación de
la hipótesis, la elaboración del marco referencial y el informe de resultados”
OBTENCIÓN DE
INFORMACIÓN
es el
FUNDAMENTO
para la / el
DEFINICIÓN
DEL REDACCIÓN
PROBLEMA DEL INFORME
O REPORTE
k ⎡ ∑ S iS ⎤
2
α= ⎢1 − ⎥
k − 1 ⎣⎢ ST2 ⎦⎥
Donde:
K : Es el número de ítems.
Σ S2i : Sumatoria de varianzas de los ítems.
ST2 : Varianza de la suma de los ítems.
α : Coeficiente de Alfa de cronbach.
ITEMS
ALUMNO I II III
1 3 5 5
2 5 4 5
3 4 4 5
4 4 5 3
5 1 2 2
6 4 3 3
n=6
PROCEDIMIENTO:
Paso 1: Calcular las varianzas de cada uno de los ítems; en el cuadro de cálculo.
ITEMS o Preguntas
ALUMNO 1.- … 2.- .. 3.- ..
1 3 5 5
2 5 4 5
3 4 4 5
4 4 5 3
5 1 2 2
6 4 3 3
Σ Xi 21 23 23
Σ Xi 2 83 95 97
Si2 1,9 1,37 1,77
Σ Si2 1,9 + 1,37 +1,77 = 5,04
Σ Xi 2
–
(∑ x )2
n
2
Donde: Si = __________________
n–1
Para el Item 1.-
Σ Xi = 3+5+4+4+1+4 = 21
Σ Xi 2 = 32 +52 +42 +42 +12 +42 = 9 +25+16+16+1+16 = 83
Σ Xi 67
Σ Xi2 803
(∑ x )2
= ∑ xi −
2
Donde: ST2 n ST2 = 10,97
n −1
3 ⎡ 5.04 ⎤
α= 1 − α=
3
[1 − 0.4594348 ]
3 − 1 ⎢⎣ 10.97 ⎥⎦ 2
α = 0.81085
α = 0.81
Asimismo un instrumento será valido cuando está constituido por itemes pertinentes
y rinde puntajes confiables.
Validez de contenido.
Se refiere al grado en que el contenido del instrumento, refleja los aspectos más
importantes de la conducta que estamos midiendo. Se procede de la siguiente
manera:
1. Se precisa la conducta a medir.
2. Se plantean las formas de manifestación de la misma.
ITEMS I II III IV
SUJETOS
MANAY (1) 4 5 3 4
SEBASTIAN (2) 5 4 5 4
SEGURA (3) 4 4 5 5
RÍOS (4) 1 2 3 4
VÁSQUEZ (5) 4 3 3 2
TINEO (6) 3 5 5 4
SALAZAR (7) 4 3 3 3
ZULOETA (8) 1 4 3 2
1. Medición Nominal.
Un ítem o variable, tiene dos o más categorías sin orden o jerarquía, ejemplo:
Masculino Femenino
a.- Sexo
Femenino Masculino
Católico Musulmán
Protestante Judío
b.- Filiación religiosa Judío Protestante
Musulmán Católico
2.- Medición Ordinal. Hay varias categorías, pero éstas mantienen un orden de
mayor a menor; las categorías indican jerarquía. Por ejemplo, la posición jerárquica
en un colegio:
Director Æ 10
Sub director académico Æ 9
Sub director administrativo Æ 8
Coordinador de asignaturas Æ 7
Docentes de aula Æ 6
Personal administrativo Æ 5
Personal de servicio Æ 4
g. Indicar la forma de codificar los datos, significa asignarles un valor numérico que
los represente; es decir, a las categorías se le asignan valores numéricos. Por
ejemplo:
Masculino Æ1
Sexo
Femenino Æ2
No ve Æ0
Menos de 1 hora Æ1
Exposición diaria a la TV Æ Categorías Una hora Æ2
Dos horas Æ3
• Si se respetarán los datos, tal como aparecen sin ninguna inferencia, sólo
análisis de datos tal como se ha encontrado
• Indicar si el análisis de los datos será simultáneo con la interpretación de los
resultados
• Calidad del análisis descriptivo de los resultados
• Calidad del análisis inferencial de los resultados
• Si habrá consistencia técnica y profundidad en la interpretación de los
resultados a la luz del marco teórico adoptado como fundamento.
PRESUPUESTO
En esta parte se expresa el costo del proyecto, por tanto se especificará al detalle
los siguientes aspectos:
- Personal:
Honorarios personal profesional
Honorarios personal de apoyo
- Bienes
Materiales de escritorio
Equipos y maquinaria
- Servicios:
Movilidad
Comunicaciones Impresiones
FINANCIAMIENTO:
(SECCIÓN PRELIMINAR)
Carátula (Universidad Privada San Pedro, Escuela de Post Grado, título, autor,
opción por el grado de magíster, fecha)
• Título: Totalidad del trabajo realizado, tener en cuenta el problema que se ha
pretendido. ¿Cuál ha sido la intención?. Debe tener relación con los objetivos.
• Debe ser breve y preciso, revelar la investigación, sus variables. Evitar términos
que están implícitamente considerados como “investigación”, “estudio” u otro de
significado equivalente”
Dedicación y agradecimientos (si existen)
• Hecha con seriedad, redactada con claridad y rigor académico. Ubicada en la
parte central derecha, a partir del séptimo espacio doble.
Índice
Lista de Tablas (si existen)
Lista de figuras (si existen)
INTRODUCCIÓN
• Más reducido que en el Plan de Tesis
• El título introducción se ubica centrado en el séptimo espacio doble, con
mayúsculas, en negritas.
• Cuide la redacción, ortografía y semántica.
• Revela las motivaciones del autor con respecto al tema y al trabajo, su propia
visión y experiencia académica con el problema.
• La introducción debe incorporar el diseño teórico-metodológico.
• Presenta la situación problemática a investigar y estar debidamente
argumentada.
• Indica el tema objeto de estudio
• Describe la significación teórica y práctica, novedad científica, aporte a la
solución de problemas del trabajo de investigación desarrollado.
• Precisa los alcances de cada capítulo y se refiere a la experiencia de la
investigación realizada, los participantes, los que han facilitado su realización,
etc.
Aspectos Formales:
• El título debe estar centrado, con mayúsculas, en negritas. Ubicado en el séptimo
espacio doble
• Los subtítulos revelan puntos específicos en el interior de cada capítulo,
ordenados de acuerdo con patrones numéricos y lógicos.
• Los subtítulos empiezan a numerarse independientemente en cada capítulo
(Ejemplo, 2), luego su hay otros más específicos, se considera un punto y el
sistema decimal (2.1, 2.2, ...)
• Se ubican en el margen izquierdo, en negritas, con minúsculas y subrayados
• Cada párrafo empieza dejando un espacio doble en blanco, dando al inicio una
sangría.
• Todo el texto debe ser escrito entre los márgenes señalados. Evitar hacer franjas
debido a los subtítulos.
Citas. Una idea que se toma de un autor (sea o no un texto) debe originar una cita,
ésta se organiza siguiendo un patrón: (autor, año: página)
• Una idea tomada textualmente de un autor debe llevar comillas.
• Si es un texto breve (máximo dos renglones), puede ubicarse dentro del mismo
texto que el autor está escribiendo.
• Los textos más largos deben ubicarse en espacios especiales, para resaltarlos
Notas. No debe utilizarse notas sino cuando son imprescindibles, para precisar una
información citada, para aclararla o cuando se hace necesario poner de manifiesto
un comentario o paráfrasis; son anotaciones adicionales a pié de página.
3.2 Objetivos
• Si trabaja con todos los datos, debe incluir en el título solamente el término
Población.
• ¿Cómo se logró la muestra?
a. Determinación del tamaño de la muestra: Indicar el cálculo
correspondiente (por eje. Muestra previa, muestra óptima)
b. Especificación de la muestra: Comprende fijar el tipo de muestreo (Ej.
muestreo estratificado) y la selección de los elementos de la muestra (Ej.
Muestreo sistemático)
4.4.1 Justificación
• Precisar las razones por las que eligió los instrumentos y las técnicas.
Relación con la matriz de consistencia en la operacionalización de las
variables la cual establece la relación de necesidad entre las variables
(dimensiones o indicadores) y los ítems de los instrumentos a utilizar.
CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS
• Las conclusiones deben encontrarse numeradas, redactadas con precisión y
brevedad. Siguen el mismo orden de los objetivos. La presentación sigue el
patrón empleado con los títulos.
• Inferencias de los principales hallazgos. Conclusiones breves. Pocas de
acuerdo con los objetivos e hipótesis o idea a defender.
• ¿Replanteamiento del problema?
• Nivel de dominio del tema en la propuesta de conclusiones y
recomendaciones.
• Sugerencias. Ideas para continuar investigando dentro del campo al que
pertenece el estudio. Numeradas. Seguir el patrón de presentación de los
títulos.
(SECCIÓN DE REFERENCIAS)
GLOSARIO
BIBLIOGRAFÍA
• En orden alfabético, siguiendo el mismo patrón de las fichas de registro
(bibliográficas y hemerográficas). Empezar en el séptimo espacio doble.
• Según las normas APA (ú otra) empleada a lo largo del Informe de Tesis.
• Los datos para la identificación de cada fuente bibliográfica deben estar
completos.
• La revisión bibliográfica debe ser amplia y actualizada.
• Debe incluir unas 20 referencias bibliográficas como mínimo.