PROGEJE1

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 16

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCION DE PRESTACIONES MEDICAS COORDINACION DE SALUD COMUNITARIA

SISTEMA DE EDUCACION A DISTANCIA

DIPLOMADO EN GERONTOLOGIA CON ENFOQUE DE RIESGO

JULIO 1998 - FEBRERO 1999

INDICE

CAPITULO

CONTENIDO

PAG

DIRECTORIO ORGANIZACIN COORDINADORES DE EJE DIDACTICO I II III IV V VI VII VIII JUSTIFICACIN OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECFICOS PROPSITO PERFIL DEL EGRESADO CARACTERSTICAS GENERALES DEL PROGRAMA ESTRUCTURA GENERAL DEL PROGRAMA CARTAS DESCRIPTIVAS 6

3 4 4 5 5 7 7 8 10 12

DIRECTORIO

Dr. Mario Madrazo Navarro Director de Prestaciones Mdicas

Dr. Angel Zrate Aguilar Titular de la Coordinacin de Salud Comunitaria

Dr. Alejandro Guarneros Chumacero Titular de la Coordinacin de Atencin Mdica

ORGANIZACIN Profesores Titulares: Dra. Ma. Esther Lozano Dvila Dra. Zoila Trujillo de los Santos

Profesores Adjuntos: Dr. Jorge Chvez Samperio Dr. Martn Prez Ramos

Coordinadores de Eje Didctico: Eje Didctico 1 "Seminario de Tesina" Dra. Irma Fernndez Garate

Eje Didctico 2 "Atencin Primaria de la Salud" Dr Miguel Cruz Ruz

Eje Didctico 3 "Sociologa del Envejecimiento" Dra. Ma. Esther Lozano Dvila

Eje Didctico 4 "Envejecimiento" Dra. Zoila Trujillo de los Santos

Eje Didctico 5 "Estrategias Educativas" Dr. Jorge Chvez Samperio I. JUSTIFICACIN El progresivo envejecimiento de la poblacin derechohabiente en el Instituto Mexicano del Seguro Social, hace necesario realizar acciones educativas a fin de lograr una cultura del envejecimiento, tanto en el personal de salud como en la sociedad misma. Para preparar en un corto plazo la mayor cantidad posible de personal de salud que de respuesta a las demandas de salud de los adultos mayores, la

Coordinacin de Salud Comuntaria a travs del Programa de Atencin a la Salud del Adulto Mayor, en conjunto con personal mdico del Hospital General Regional "Gabriel Mancera", plantean la necesidad de realizar un diplomado en gerotologa con enfoque de riesgo mediante el sistema de educacin a distancia que abarque a todas la unidades de la republica mexicana.

II. OBJETIVO GENERAL Proporcionar a los participantes del diplomado a distancia en gerontologia con enfoque de riesgo los conocimientos teoricos les permita comprender el adulto mayor. III. OBJETIVOS ESPECFICOS Impartir los conocimientos de las ciencias sociales para su comprensin y aplicacin dentro del proceso salud-enfermedad en el adulto mayor. Discutir los conocimientos y tcnicas epidemiolgicas, demogrficas, econmicas y administrativas necesarias que les permita la toma adecuada de decisiones en salud. Exponer las bases legales y los conceptos que sustentan el Programa Institucional de Atencin a la Salud del Adulto Mayor. desde el punto desde la perspectiva integral del individuo, as como los instrumentos, tecnica y metodolga que de vista social psicolgico y biolgico el proceso salud-enfermedad y aplicarlos a acciones de salud en

Analizar y aplicar tcnicas de la participacin social, educacin para la salud, promocin de la salud y comunicacin social, como estrategias fundamentales para el desarrollo de las actividades de Fomento de la Salud, en el proceso salud-enfermedad del adulto mayor. Desarrollar conocimientos, habilidades y aptitudes factibles de llevar a cabo en sus centros de trabajo.

IV. PROPSITO Que los participantes en el diplomado, adopten una actitud analtica, crtica y objetiva ante los problemas y necesidades de salud del adulto mayor y que adquieran elementos de juicio que les permitan tomar decisiones oportunas y adecuadas. V. PERFIL DEL EGRESADO En el rea cognoscitiva el egresado ser capaz de identificar e integrar los elementos sociales, antropolgicos, demogrficos, ecolgicos, culturales, psicolgicos, econmicos y epidemiolgicos, que intervienen en el proceso salud-enfermedad del adulto mayor. En el rea afectiva, ser capaz de adoptar una actitud de servicio para dar soluscin a los problemas y necesidades de este grupo poblacional.

En el rea psicomotriz podr aplicar las diferentes tcnicas de Participacin Social, Educacin para la Salud y Comunicacin Social. Al interrelacionar las esferas cognoscitiva, afectiva y psicomotriz, el alumno podr tomar decisiones adecuadas que le permitan dar respuesta oportuna y apropiada a los problemas de salud que se le presenten, en su rea de trabajo. En el rea de investigacin ser capaz de elaborar y desarrollar un protocolo de investigacin enfocado a plantear alternativas de solucin a problemas de salud del adulto mayor.

VI.- CARACTERSTICAS GENERALES DEL PROGRAMA. Sede: Fecha: Duracin: Responsables: Abierta Del 1 de julio de 1998 al 12 de febrero de 1999. 200 horas. Profesores Titulares. Dra. Ma. Esther Lozano Dvila. Dra. Zoila Trujillo de los Santos. Profesores Adjuntos Dr. Jorge Chvez Samperio. Dr. Martn Prez Ramos. Coordinadores de de Eje Didctico: Dra. Irma Fernandez Garate. Dra. Miguel Cruz Ruz Dra. Ma. Esther Lozano Dvila

Dra. Zoila Trujillo de los Santos Dr. Jorge Chvez Samperio

Personal de quien va dirigido:

Coordinadores o Responsables del Adulto Salud a mayor a nivel Delegacional y Jefes de Departamento Clnico, Mdicos Familiares, personal mdico y paramdico en general.

Requisitos de ingreso: Criterios de aprobacin: Presentar su solicitud de inscripcin. El educando deber de aprobar con calificacin de 80 puntos (escala 0 a 100), en cada uno de los mdulos. Reconocimiento: La Coordinacin de Educacin Mdica extender constancia de aprobacin. Para los que deseen reconocimiento Universitario de la U.N.A.M. debean cubir la cuota universitaria de $ 1,400.00 (mil cuatrocientos pesos 00/100 M.N.), la cual podrn ser cubiertos en parcialidades.

VII. ESTRUCTURA GENERAL DEL PROGRAMA

Eje Didctico 1. Seminario de tesina. Mdulo 1 Antecedentes y generalidades del adulto mayor. Mdulo 2 Epidemiologia de la vejez Mdulo 3 Metodologa de la investigacin. Eje Didctico 11. Mdulo 1 Salud Mdulo 2 Enfoque de Riesgo,Concepto de Campo de Salud. Mdulo 3 Participacin y Desarrollo Comunitario. Mdulo 4 Promocin de la Salud, Evolucin y Concepto Eje Didctico 111. "Sociologa del Envejecimiento" Mdulo 1 Sociologa Mdulo 2 Antropologa Mdulo 3 Legislacin Social Mdulo 4 Arquitectura Mdulo 5 Ecologa Eje Didctico 1V."Envejecimiento" Mdulo 1 Biologa del Envejecimiento Mdulo 2 Fisiologa del Envejecimiento Mdulo 3 Evaluacin en Geritra Mdulo 4 Sndromes Geritricos y patologa ms frecuente. Mdulo 5 Prevencin en Geriatra Eje Didctico V. "Estrategias Educativas" Mdulo 1 Educacin para la salud "Atencin Primaria a la Salud"

Mdulo 2 Comunicacin Social

10

DIPLOMADO A DISTANCIA EN GERONTOLOGA CON ENFOQUE DE RIESGO PROGRAMA ACADMICO CARTA DESCRIPTIVA

Eje didctico I: Objetivo de Aprendizaje: Duracin: Fecha: Coordinador: Estructura del Eje:

Seminario de Tesinas Al finalizar el eje didctico el educando conocer las bases de la investigacin cientfica que le permitan abordar la problemtica social y biolgica del adulto mayor. 30 Das hbiles, 40 horas de trabajo 1 de julio al 11 de agosto de 1998. Dra. Irma Fernndez Grate Mdulo 1.Mdulo 2.Mdulo 3.Antecedentes y Generalidades del Adulto Mayor. Epidemiologa de la Vejez. Metodologa de la Investigacin.

Eje Didctico I: Mdulo 1:

Seminario de Tesinas Antecedentes y Generalidades del Adulto Mayor.

Objetivo del Mdulo: Profesor Titular:

Al finalizar el educando conocer las diferentes denominaciones que se han dado al adulto mayor as como los efectos de la transicin demogrfica sobre los grupos poblacionales. Dra. Mara de los Angeles Lara OBJETIVOS OPERATIVOS MATERIAL DE APOYO

CONTENIDO TEMTICO

1.1.1 Revisin del concepto historico del Conocer las diferentes denominaciones que se le Documento No.1 adulto mayor han dado al adulto mayor. 1.1.2 Transicin Epidemiolgica. Demogrfica y Explicar los cambios demogrficos y como estos Documento No.2 estn ocasionando la transicin demogrfica. Documento No.3 Documento No. 4 Documento No. 5 Documento No. 6 Documento No. 7 Documento No. 8

MATERIAL DE APOYO 1.2.3.4.5.6.7.8.Fajardo-Ortiz G. Adulto Mayor en El Adulto Mayor en Amrica Latina, 3ra. Edic. CIESS/OPS-OMSS. 1995 pp 1-12 Campos-ortega C.S., Caractersticas Demogrficas Generales de la Poblacin de la Tercera Edad en el mundo , 3ra. Edic. CIESS/OPS/OMS: 1995. pp 13-34. Charde R. El Envejecimiento, Una Nueva Dimensin de la Salud en Mxico. Revista de Salud Pblica, 1996, 38 (6), 409-416. Narro-Robles J., La Transicin Demogrfica y Epidemiolgica, Primer Diplomado en geriatra y Gerontologa con enfoque de riesgo IMSS, Mxico, Nov. 1997. Kuinseels K.. Dimensiones Demogrficas y de Salud en Amrica Latina y el Caribe, La Atencin de los Ancianos OPS/OMS 1994; pp 318. Lara-Rodrguez M., Benitez-Martnez, G., Hernndez-Garate Y., Aspectos epidemiolgicos del adulto mayor en el IMSS. Rev. Salud Publica de Mxico Nov-Dic 1996; 38: 448-52 Velazquez-Uribe,MT: Teorias poblacionales del envejecimiento. Primer Diplomado en geriatra y Gerontologa con enfoque de riesgo IMSS, Mxico, Nov. 1997. N.Butler,R. Envejecimiento de la poblacin y salud. rn BMS. Latinoamerica, Nmero Especial de Geriatria. 1997 3-1-48 Geriatria. Seminario de Tesinas Epidemiologa de la Vejez. Al finalizar el mdulo el educando ser capaz de aplicar tcnicas de epidemiologa en programas del Adulto Mayor. Dra. Guadalupe Benitez Martnez

Eje Didctico I: Mdulo 2: Objetivo del Mdulo: Profesor Titular:

CONTENIDO TEMTICO 1.2.1 Epidemiologa de la vejez

OBJETIVOS OPERATIVOS

MATERIAL DE APOYO

Conocer algunas manifestaciones Documento no. 1 epidemiolgicas en el campo de la vejez. Documento no. 2. Documento no. 4 1.2.2. Sistemas de informacin para el Saber aplicar los sistemas de informacin programa del adulto mayor. existentes en el IMSS a los problemas Documento no. 3 epidemiolgicos del adulto mayor. Documento no. 4

MATERIAL DE APOYO 1.Fernndez-Garate I. Benitez-Martinez,G. Lara-Rodriguez,M, Epidemiologia de la vejez, Primer Diplomado de Geriatra y Gerontologa con Enfoque de Riesgo, IMSS, Mxico, Nov. 1997. 2.Lara-Rodrguez M.A., Benitez -Martnez G., Hernndez-Garate,I.. Aspectos Epidemiolgicos del Adulto Mayor en el IMSS, Revista de Salud Pblica de Mex. Nov-Dic/1996; 38: 448-457. 3.Benitez-Martnez, G. Lara Rodriguez,M. Fuentes de Informacin para el Programa del Adulto Mayor en el IMSS. Primer Diplomado de Geriatra y Gerontologa con Enfoque de Riesgo, IMSS, Mxico Nov. 1997. 4.Milton T., La revolucin epidemiolgica y la medicina social en Aproximacin a una epidemiologa de la Salud. Edit. Siglo XXI MEx. 1998 39-59.

Eje Didctico I: Mdulo 3: Objetivo del Mdulo: Profesores Titulares:

Seminario de Tesinas Metodologa de la Investigacin. Al finalizar el curso se comprender la metodologa de la investigacin y su aplicacin para la realizacin de un protocolo de investigacin enfocado a temas relacionados con la epidemiologa y el adulto mayor. Dr. Jorge Escobedo de la Pea, Dr. Juan Jos Morales Virgen OBJETIVOS OPERATIVOS MATERIAL DE APOYO

CONTENIDO TEMTICO

1.3.1 Mtodo Cientfico 1.3.2 Antecedentes

Distinguir las etapas del mtodo cientfico

Documento no. 1

Distinguir la importancia de la revisin de la Documento no. 1 literatura, como base de la investigacin cientfica. Conocer algunos trminos de uso comn al Documento no. 1 hablar de los diferentes tipos de investigacin. Explicar los conceptos de variable e indicador. Documento no. 1

1.3.3 Tipos de investigacin 1.3.4 Las variables, escalas e indicadores 1.3.5 Definicin de las variables 1.3.6 Etapas de la investigacin 1.3.7 El planteamiento del problema

Discutir los conceptos de variable independiente, Documento no. 1 dependiente y de control. Conocer las etapas de una investigacin de Documento no. 1 acuerdo a la secuencia lgica. Discutir el concepto de problema cientfico e Documento no. 1 identificar un problema factible para un proyecto de investigacin cientfico. Documento no. 1 Conocer y realizar la justificacin del estudio. Documento no. 1

1.3.8 La Justificacin

1.3.9 Las hiptesis en la investigacin Definir, describir, explicar y construir Documento no. 1 cientfica correctamente hiptesis aplicables al problema cientfico de un proyecto. 1.3.10 La construccin de objetivos Construir correctamente los objetivos aplicables Documento no. 1 a el problema de investigacin. CONTENIDO TEMTICO OBJETIVOS OPERATIVOS MATERIAL DE APOYO 1.3.11 Diseos de investigacin Identificar los principales diseos de estudio Documento no. 1 epidemiolgica en Adultos Mayores ms utilizados en epidemiologa. 1.3.12 Mtodos de planeacin con poblacin Definir el universo y poblacin de estudio, Documento no. 1 de estudio. adems de establecer los criterios de inclusin, no inclusin y exclusin de la poblacin a estudiar en su proyecto. 1.3.13 Elaboracin de cuestionarios Contar con las herramientas necesarias para Documento no. 1

elaborar un cuestionario. 1.3.14 Criterios y cuestionarios 1.3.15 Mtodos de obtencin de la muestra. Conocer los mtodos de muestreo, seleccin y Documento no. 1 Definicin operacional de las variables. definicin, y tamao de la muestra. Definicin operacional de las variables de estudio. 1.3.16 Mtodos de recoleccin, procesamiento Conocer los principales y anlisis de datos. recoleccin de los datos. mtodos de Documento no. 1

1.3.17 Conocer la forma de tabular los datos, Conocer la forma de tabular los datos, Documento no. 1 anlisis de los resultados. anlisis de los resultados. 1.3.18 Encuesta Conocer la forma de elaboracin del Documento no. 1 cronograma de trabajo, y de los recursos e infraestructura, del proyecto de investigacin

1.3.19 Normas ticas de la investigacin Revisar los principales aspectos ticos que Documento no. 1 cientfica en medicina. guan la investigacin en el rea de la salud. 1.3.20 Evaluacin Se realiza a travs de planeacin y realizacin Revisin de protocolo elaborado por el alumde una encuesta, dirigida a adultos mayores. no, el cual tienen que ser enviado a la Coordinacin de Salud Comunitaria a ms tardar 10 das despues de concluido en eje no. 1

MATERIAL DE APOYO 1.Abranson, J.H. Metodos de Estudio en Medicina Comunitaria. Edit. Das de los Santos, Madrid 1990.

LECTURAS COMPLEMENTARIAS: 1.2.3.Polit D., Hunglre B. Investigacin Cientfica en Ciencias de Salud. ED. Interamericana Mc. Graw Hill. 4a Edic. . Mxico 1994. Chalmers Alan F. Qu es esa cosa llamada Ciencia? ED. Siglo XXI, 15a. de. Mxico 1994. Babbie E. R. Mtodos de investigacin por encuesta. ED. Biblioteca de la Salud-Fondo de Cultura Econmica Mxico 1988.

También podría gustarte