Guia Rial Artes Graficas COMO EXPORTAR

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

GUIA EMPRESARIAL

Cómo Exportar Productos del Sector


Artes Gráficas
INTRODUCCIÓN

En el continuo esfuerzo de la Cámara de Comercio de Bogotá en apoyar el desarrollo


de sectores productivos con alto potencial en la región de Bogotá y Cundinamarca se
presenta este estudio sobre el Sector de Artes Gráficas realizado con el propósito de
contribuir al proceso de internacionalización de los empresarios de la Región Capital.

De esta manera, este documento busca una importante contribución a los procesos de
internacionalización de las empresas de Artes Gráficas, al conocimiento de nuevos
mercados y a la forma de exportar productos del sector a mercados que se establecen
en este documento como “Mercados Objetivo” en el que se presentan oportunidades
para las empresas del sector.

En este documento se tratarán los temas más relevantes para la exportación de


productos pertenecientes al sector de artes gráficas hacia los mercados objetivo
seleccionados en América del Sur, América Central y el Caribe; siendo ellos Perú, Costa
Rica, Panamá y República Dominicana.

Estos países presentan una mayor oportunidad según el análisis del equipo de trabajo
de la empresa consultora Entrepreneurs Colombia. En este documento se tendrán en
cuenta aspectos relevantes como el proceso de exportación desde Colombia hacia los
distintos destinos seleccionados, así como las características propias de los mercados
objetivo como los canales de venta, logística de distribución, las principales empresas
competidoras en el mercado y un poco de la cultura de negocios de cada país.
A. EL SECTOR DE ARTES GRÁFICAS

Partiendo del hecho que “La Impresión” es el eje principal de la producción en la


industria de las Artes Gráficas, se podría hacer relación a tres (3) líneas de productos1
principales dentro del negocio general del Sector de Artes Gráficas:

Productos Editoriales Productos Publicitarios Productos comerciales

•Productos impresos de •Productos destinados a la •Productos visuales


reproducción masiva publicidad ya sea de un dirigidos a la venta de
como: Revistas, Libros, producto, servicio. Son productos o servicios de
periódicos, álbumes, productos personalizados consumo o de
libros de estampas, para cada cliente: entretenimiento, o
cuadernos para dibujar, Calcomanías, banners, productos exclusivos de
reproducción de obras de catálogos, postales, una industría: Artículos
arte, obras editoriales calendarios, fotografías, Escolares y de Oficina,
completas y paginadas, y otra propaganda turística. manuales, empaques y
publicaciones etiquetas, cheques, títulos
empresariales. legales, sellos, planos.

Todas estas líneas de productos podrían ser agrupadas un poco más y permitirían
determinar que dentro del sector de las Artes Gráficas habría una distribución por
industrias de productos y servicios específicos tales como2:

- Industria del Papel, Cartón y sus productos derivados.


- Actividades de Edición.
- Actividades de Impresión y Servicios Conexos.

La Clasificación del CIIU - Código Industrial Internacional Uniforme3 permite ubicar y


analizar las actividades de los diferentes sectores de Artes Gráficas. En el año 2010 se
realizó una modificación a los códigos CIIU que venían siendo utilizados hasta el año
2009 y las actividades de la Industria de Artes Gráficas cambiaron de codificación:

2009 2010
Subsectores
Código CIIU – Revisión 3 SIEX
Papel, cartón y productos de papel Código 21 Código 34
y cartón. Sub-código 210 Sub-código 341
Actividades de edición, Impresión Código 22 Código 34
y Servicios conexos. *Sub-códigos 221, 222 y 223 *Sub-código 342

1
Inversión Social del SENA en el Sector de Artes Gráficas; Septiembre de 2006.
2
Plan Estratégico Exportador para la región 2007 – 2019, Bogotá-Cundinamarca / Industrias Gráficas;
Cámara de Comercio de Bogotá; Bogotá D.C., Julio de 2008.
3
Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas; tiene como
propósito agrupar las actividades similares por categorías que facilitan el manejo de la información para
el análisis estadístico y económico del sector empresarial. Para consultar el código CIIU revisión 3:
http://quimbaya.banrep.gov.co/servicios/saf2/BRCodigosCIIU.html y la clasificación en Colombia por
medio del link http://websiex.dian.gov.co/
Dentro de la Clasificación por Posición o Partida Arancelaria – Código único del Sistema
Armonizado de Codificación y Designación de Mercancías, más conocido como Sistema
Armonizado4, la Cadena Industrial de Pulpa, papel, imprenta, editoriales e Industrias
Conexas se ubican dentro de los capítulos correspondientes a:

- Capítulo 48: Papel y cartón; manufacturas de pasta de celulosa de papel o de


cartón.
- Capítulo 49: Productos editoriales, de la prensa o de otras industrias gráficas

Un Sector Industrial de importancia para Colombia

En Colombia, la Industria de las Artes Gráficas ha sido considerada de importancia


estratégica para el país y como un sector que brinda un potencial de desarrollo
productivo para Bogotá y Cundinamarca en términos de generación de empleo y
producción, lo que ha llevado a que varias entidades nacionales como Andigraf y
empresarios del sector hayan establecido diversas actividades a ser realizadas por la
industria para que el sector tenga un avance significativo:

Entorno
- Incorporación de las - Promoción de - Construcción y
y competitividad
Mejorar niveles de producti vidad
Desarrollo de Nuevos Mercados

Mejorar las Condiciones del


transformaciones Articulación de Adecuación de
necesarias para Empresas. Infraestructura de
cumplir con exigencias - Formación de los Transporte.
extranjeras. Trabajadores. - Aumento de la
- Cooperación público- - Desarrollo Eficiencia del Sistema
privada en temas y Tecnológico. Logístico.
proyectos necesarios - Asegurar la
para la exportación. - Adopción de Normas
Técnicas. Estabilidad en los
Costos de Energía.
- Acceso a Fuentes de
Financiación.

La Interacción constante de todas estas empresas en sus diferentes encuentros,


estableció las bases para definir una estructura de una Cadena Productiva de Papel y
Artes Gráficas que se compone de dos grandes industrias en el país:

- El Papel, Cartón y sus derivados.


- Las Imprentas y Editoriales.

4
El Código Arancelario para Colombia (Sistema Nandina) puede ser consultado en
http://www.mincomercio.gov.co/eContent/documentos/Normatividad/decretos/2006/decreto-4589-
2006.pdf
La Cadena Productiva de Papel y Artes Gráficas en el país

Esta Cadena Productiva del Papel y Artes


Gráficas tuvo ingresos cercanos a los COP $8,4
billones en 2009 en donde Bogotá D.C. y los
departamentos de Antioquia y Valle del Cauca,
concentraron el 83% de toda la producción
nacional.

El sector no ha sido ajeno a la crisis económica


mundial puesto que según los datos obtenidos
por una encuesta realizada por la Asociación
Colombiana de la Industria de la Comunicación
Gráfica para el 2010, registró un decrecimiento
promedio de su producción de 7,6% y 6,2% en las ventas totales.

El subsector que mayor decrecimiento en producción y ventas presentó fue el de


impresos editoriales, seguido en una menor proporción por los publi-comerciales y,
todo lo referente a los empaques y etiquetas.

Una Industria con buena participación en actividades de Comercio Exterior

El comportamiento del comercio exterior de este sector en los últimos años ha sido
bueno y en el siguiente cuadro se presenta un resumen del mismo:

•El comercio exterior de este sector tuvo un crecimiento durante casi toda la primera
década del siglo XXI, correspondiente entre los años 2002 y 2008.
•En el año 2009, se presentó una caída en el comercio internacional y una disminución
del déficit en la balanza comercial del sector.
•Las exportaciones de la industria alcanzaron los USD $559 millones en 2009 una
disminución del 14% respecto al año 2008. Exportaciones
•En total, más de 90 países son destino de las exportaciones del sector de Artes
Gráficas desde Colombia, principalmente en Región Andina y el Caribe.

•Las exportaciones de la industria del papel y cartón superaron los USD $440 millones
siendo los principales países destino Ecuador, Venezuela y Perú. Sin embargo, según
exportaciones por código arancelario, las exportaciones superan los USD $540
millones.
•Otros destinos de las exportaciones de esta clasificación de productos son República Productos de papel
Dominicana, Chile, Bolivia, Brasil y Costa Rica. y cartón

•Las exportaciones de Colombia de actividades de edición e impresión superaron los


USD $171 millones a destinos como Estados Unidos, Venezuela, Ecuador y Perú.
•Tomando en cuenta la partida arancelaria, las exportaciones en 2010 fueron de USD$
138.7 millones hacia Estados Unidos, Venezuela, México, Ecuador y Panamá.
•Otros destinos de exportación se ubican en América del Sur, América Central y el Actividades de
Caribe. Edición e impresión
Si bien, ya se pueden contar más de 100 países que han sido receptores de las
exportaciones provenientes de Colombia, el país continúa con la tendencia de exportar
hacia países tradicionales y geográficamente cercanos como los del Área Andina en
primera medida, seguido por países de Centro América y El Caribe, Norte América y el
resto de países de Sur América.

En 2009 el déficit comercial del sector tuvo una corrección alcanzando los USD$ 128.9
millones, disminuyendo un poco en el déficit presentado durante el 2008. Buscar
oportunidades de corto plazo que permitan un incremento de las exportaciones por
parte de la industria en Colombia podría seguir disminuyendo la brecha de la balanza
comercial brindando mayores oportunidades a los empresarios del sector.

La Participación de la “Región Capital” en las exportaciones de Artes Gráficas:

En el año 2007 la Región Capital exportó en productos de papel, imprenta, editorial y


artes gráficas un poco más de 83 mil toneladas, de las cuales el 48,3% las generó
directamente Bogotá D.C. y el 51,7% fue realizada por el Departamento de
Cundinamarca. Así mismo, la Región Capital participó con el 21% del volumen total
exportado por Colombia de estos productos.

De las 83 mil toneladas exportadas por la Región Capital, los productos de cajas, sacos,
bolsas de papel, tuvieron un volumen de exportación de 6.678 toneladas brutas,
participando con el 8,1%, mientras que los libros y folletos tuvieron un volumen de
exportación de 24.496 toneladas brutas representando el 30% de participación.

Del volumen mencionado en el aparte anterior, en Bogotá se origina el 90,2% de cajas,


sacos, bolsas de papel y el 40,9% de libros y folletos. En Cundinamarca se origina el
9,8% en cajas, sacos, bolsas de papel y el 59,1% de libros y folletos.

El 14% del volumen exportado por Colombia de cajas, sacos, bolsas de papel y el 72%
del volumen exportado por Colombia en libros e impresos se generó en la Región
Capital.

La Región Capital Frente a la Competencia y Conocimiento de Clientes Potenciales5

La Región Capital es bastante competitiva en el comercio mundial según eslabones de


la cadena para el periodo 2002 a 2005. El escalafón en el que se encuentra la Región
Capital en actividades de edición, libros, actividades de impresión y servicios conexos
goza de una competitividad relativa envidiable en el ámbito internacional, incluso por
encima de la posición que Colombia como país presenta.

5
PLAN ESTRATÉGICO EXPORTADOR PARA LA REGIÓN 2007 – 2019 Bogotá – Cundinamarca;
Industrias Gráficas; Cámara de Comercio de Bogotá; Julio de 2008
Los productos como libros y otros impresos que son
producidos en Colombia, son reconocidos El producto colombiano es
internacionalmente por su excelente calidad. De altamente reconocido en el
hecho, Bogotá-Cundinamarca ocupa el segundo lugar ámbito internacional por
en el escalafón mundial de competitividad de países su excelente calidad.
en cuanto a actividades de edición. Aún más positivo
es que en el subsegmento de libros, que forma parte
de las actividades de edición, la Región es la más competitiva en el comercio mundial,
superando a países de tradición editora como el Reino Unido y España. Igualmente, el
sector Actividades de impresión y servicios conexos de la Región ocupa un lugar
destacado en el ordenamiento de países competitivos, al situarse en segundo lugar
después de Hong Kong y antes de China.

De todas maneras este buen comportamiento de las exportaciones de Colombia y la


región de Bogotá - Cundinamarca durante los últimos años se ha visto presionada para
sostener su crecimiento debido a los continuos cambios y retos que el sector ha
experimentado a nivel global:

Nuevos Proveedores La tecnología y la tendencia a la


Internacionales. Europa Central y
Oriental (los países PECO) y China, se
Digitalización de Impresos. Por
convierten en un competidor ejemplo en la UE, se ha proliferado la
importante. digitalización de diarios impresos.

La caida del comercio exterior La tendencia de importación en


colombiano en sus mercados la industria por parte de
naturales. En el 2010 los problemas Colombia. En el 2010 las
con el mercado venezolano
importaciones aumentaron en un 17%
disminuyeron ventas un 50%. El
con un crecimiento en compras a
comercio con México y Panamá sufrió
China de un (40%), a Perú en un (21%)
caídas entre 18% y 3%
y USA (2%).
respectivamente.

Esta caída en el sector, las condiciones actuales de la industria y el valor que


representa esta cadena para el país, son algunas de las razones por las cuales las
entidades promotoras de comercio exterior en el país y otras organizaciones están
buscando que los empresarios de esta industria interactúen en la búsqueda de nuevos
mercados para sus productos, en fortalecer las exportaciones en países en las que ya
existe una fuerte presencia como lo es el mercado Ecuatoriano y, se logren nuevas
innovaciones en productos y servicios de Alto Valor Agregado.

Además, el incremento en las importaciones no se ha presentado únicamente en los


insumos para la industria como era la costumbre en años anteriores, sino que también
han entrado al mercado productos terminados que compiten localmente, la estrategia
de búsqueda de nuevos mercados, la innovación en productos y servicios de Alto valor
agregado y la mejora en la competitividad de los empresarios Colombianos toma
mayor fuerza.
B. CONOCIMIENTO DEL PROCEDIMIENTO EXPORTADOR

El proceso de exportación es relativamente fácil de llevar a cabo pero bastante


riesgoso puesto que entran a jugar muchas variables tanto en la empresa como en los
mercados internacionales. Desde el mismo momento en que se decide exportar, se
debe tener en cuenta la capacidad de la empresa para realizar el proceso ofreciendo
productos de calidad y al día, escoger de manera adecuada un mercado objetivo y
lograr entrar a ese mercado de la mejor manera, generando utilidad para la empresa
productora como para las empresas que hagan parte de la cadena de distribución o
comercialización y generando expectativas de crecimiento en el futuro.

De manera tal que a continuación se presenta un esquema que el exportador debe


seguir para generar una exportación desde el mismo momento en el que se ha tomado
la decisión de exportar:

- Análisis interno de capacidades de producción de la empresa.


Definición de - Segmentación y definición de mercados objetivo
la exportación - Establecimiento de clientes potenciales
- Negociación
- Definición de Exportación (Cantidades, precios, fechas)

- Registro de Exportador (Actualización del RUT).


Tener los
- Determinación de Partida arancelaria.
Papeles en
- Certificado de Origen.
Regla
- Certificado de Vistos Buenos.
- Elaboración de factura comercial.

- Términos de Negociación.
Logística de - Servicios de Transporte a Puerto.
exportación - Defina la fecha de salida, el lugar del
procedimiento de carga, la reserva del buque u
otro medio de transporte internacional.

- Pago de la exportación.
Pago de - Solicitud del CERT (certificado de reembolso tributario)
exportación
* Tenga en cuenta los procedimientos cambiarios

La Agencia Aduanera que contrate se encargará de:


- La presentación y aceptación de la solicitud de
Procedimiento embarque.
Aduanero - Embarque de la mercancía.
- Certificación de embarque.
- Declaración de exportación.
- Análisis y Selección de Mercados Objetivo: El estudio y la selección de mercados es
una de las actividades importantes que esta industria debe tener presente en su
trabajo, buscando identificar las tendencias y comportamiento de la Industria a nivel
mundial, pudiendo prever cualquier tipo de cambio que pueda llegar a afectar a la
industria nacional. Por esta razón, los análisis de mercado deben hacerse
periódicamente.

Un resumen del proceso llevado a cabo por la empresa Entrepreneurs Colombia y


revisado por la Camara de Comercio permitieron determinar 4 mercados objetivo para
el sector de las artes graficas. La identificación de esos mercados se ha hecho a través
del siguiente proceso que es presentado de manera reducida:

•Vocación importadora por las actividades de edición y las actividades de


impresión y servicios conexos en EFTA6, Canadá, Venezuela, el Triángulo Norte
de Centroamérica, la CAN7 y la U.E.58.
•Destinos de la cadena de industrias gráficas : Ecuador y Estados Unidos,
Mercados México, Perú y Venezuela; mercados participan anualmente en promedio del
Especializados en 70,36% de las exportaciones de actividades de edición y del 61,68% en
Importación Actividades de impresión y servicios conexos del país.

•Depende de un análisis cualitativo y cuantitativo.


•Se definieron las siguientes variables con su debida ponderación:
*Valores de Importación – Ponderación del 20%.
*Crecimiento porcentual de Importaciones en Valor – Ponderación del 20%.
*Crecimiento porcentual de Importaciones en Volumen – Ponderación del
30%.
Segmentación de *Balanza Comercial del país – Ponderación del 30%.
Mercados •Análisis de más de 200 países teniendo en cuenta las anteriores variables.
•Se establecen las regiones potenciales: Andina, Centroamérica y el Caribe,
Conosur y Europa.

•Se definen Ecuador, Venezuela, Perú y Bolivia por la Región Andina;


República Dominicana, Guatemala, Panamá, México, Costa Rica y Puerto Rico
por Centroamérica y el Caribe; Argentina, Chile, Brasil, Uruguay y Paraguay
por Cono Sur; y Polonia, Turquía, Hungría, Portugal y Noruega por Europa.
•A partir de las cantidades de exportación e importación de los productos de
Identificación de artes Gráficas y a un análisis de las condiciones de acceso (arancelarias y no
Mercados Objetivo arancelarias) se procede a identificar los 4 mercados que ofrecen mayores
posibilidades a este sector colombiano. De manera tal que Perú, Panamá,
Costa Rica y República Dominicana son los países elegidos como Mercado
Objetivo

Luego de haber logrado la identificación de los mercados objetivo, se debe proceder


con los otros pasos para exportar. Gracias a la identificación de Perú, Costa Rica,
Panamá y República Dominicana como mercados objetivo, a continuación se hace un
análisis de los principales procedimientos que una empresa debe llevar a cabo para
exportar a estos mercados:
País
República
Perú Costa Rica Panamá
Dominicana
Proceso
Mapa

Estudio de *43.3% de *963 empresas en * 3% del PIB en *La industria gráfica


Mercado crecimiento en el 2009. 2003 fue generado aporta el 4% del PIB
Índice de *Producción de más por la industria Nacional.
Crecimiento de USD $197 gráfica. *1.200 empresas
Industrial del millones en 2009. *2003: 108 registradas.
sector. *Alta oferta de establecimientos *El sector invierte
* Crecimiento del mano de obra pertenecientes al alrededor de USD
10% en el sector especializada. sector. $10 millones al año
en 2008. *Apenas 50% de la *2009: Importó en papel, tinta,
*Empresas capacidad instalada más de USD $178 mano de obra y
especializadas e se usa. millones en partida otros insumos para
incrementando su * Se espera un 48 y USD $63 la fabricación de
producción gracias crecimiento del 4% millones de la productos.
a la demanda. en 2011. partida 49. *Más del 60% de
*Aproximadament *La mayoría de *Exportó ese los periódicos
e 230 empresas. empresas son mismo año USD impresos y
*2009: Importó PyMes dedicadas a $15 millones en etiquetados de
más de USD $501 actividades partida 48 y USD productos que
millones en partida litográficas e $171.000 en la llegan a Haití,
48 y USD $99 imprentas con línea partida 49, siendo Puerto Rico y otras
millones de la offset. Colombia el único islas en el Caribe,
partida 49. *2009: Importó más país destino de son producidos en
*Exportó ese de USD $320 estas últimas. República
mismo año más de millones en partida Dominicana.
USD $100 millones 48 y USD $40 *Las empresas
en partida 48 y millones de la productoras se
USD $77 millones partida 49. comportan también
en la partida 49. *Exportó ese mismo como exportadoras.
año más de USD *El país tiene un
$120 millones en potencial
partida 48 y USD importante en
$10 millones en la etiquetas.
partida 49. *2009: Importó
más de USD $357
millones en partida
48 y USD $49
millones de la
partida 49.
*Exportó ese
mismo año USD
$142 millones en
partida 48 y USD $4
millones en la 49.
*Se espera un
aumento del 20%
en la producción en
2011.
País
República
Perú Costa Rica Panamá
Dominicana
Proceso
Verifique su Ante la DIAN, se debe tramitar por primera vez o, actualizar el Registro Único Tributario
registro (RUT) en el que se especifique la actividad como Exportador. Dicho trámite puede ser
mercantil realizado en cualquier oficina de la DIAN.
Posición Es importante que el exportador tenga clara la partida por la cual se va a hacer la
arancelaria exportación del producto. Para esto, debe tener en cuenta el Sistema Armonizado
Internacional, el cual describe la composición de cada partida. La partida arancelaria es
fundamental para el proceso de exportación, especialmente por los trámites en aduana
(puerto) en el que un error de clasificación puede ser un costo muy grande para las
empresas. Se debe recordar nuevamente que los capítulos 48 y 49 son los principales
capítulos en donde se deben identificar las partidas arancelarias de los productos en
concreto.
Realice el 1. Tenga en cuenta 1. Costa Rica tiene 1. Panamá presenta 1. Panamá
costeo de que a Perú se entradas por Aire y las mismas presenta las
exportación puede exportar Mar; con condiciones que mismas
por medio oportunidades de Costa Rica, condiciones que
terrestre, marítimo salir desde puerto oportunidades por Costa Rica y
y aéreo; lo que de Buenaventura y mar y aire y salidas Panamá. Sin
expande las los puertos de la desde puerto de embargo, salir
opciones de Costa Norte. Buenaventura y desde el puerto de
costos. Costa Norte. Buenaventura
2. Costa Rica tendrá mayor
2. Además de esto, presenta un arancel 2. Panamá presenta tiempo de
Perú cuenta con promedio de 4.49% un arancel recorrido.
0% de arancel para los productos promedio de 5.00%
gracias a los de la industria. para los productos 2. República
acuerdos de la de la industria. Dominicana
Comunidad Andina presenta un
de Naciones. arancel promedio
de 7.37% para los
productos de la
industria.
* Otras consideraciones de realizar el costeo de exportación: Se debe tener en cuenta el transporte
desde la fábrica hasta el puerto de salida. Además tenga en cuenta que los costos varían dependiendo
del peso de la carga y de otros cuidados que se deban tener en el momento del transporte (Por ejemplo
refrigerado en algunos productos). De la misma manera, debe tener en cuenta los costos por manejo
de Agencia de Aduana (si lo hace a través de este medio) al cual puede pedir cotizaciones en cualquier
momento. El costo de asegurar la mercancía es decisión del exportador (pues no es algo obligatorio);
sin embargo es recomendable siempre hacerlo para disminuir los riesgos.
Conozca los Los INCOTERMS o Términos Internacionales de Comercio, son normas acerca de las
términos condiciones de entrega de las mercancías delimitando las responsabilidades entre el
Incoterms comprador y el vendedor. Los términos más utilizados dentro del comercio exterior en
la industria de Artes Gráficas son FOB y CIF, que son los más comunes para un
sinnúmero de mercancías. Sin embargo, es importante aclarar que pueden negociarse
otros términos y se debe tener en cuenta que a partir del 1ro de enero de 2011,
empezaron a correr los siguientes cambios:
1. Se establecen dos (2) categorías de Incoterms los “multimodales” (EXW, FCA,
CPT, CIP, DAP y DDP) y los “solo marítimos” (FAS, FOB, CFR, CIF y DEQ).
2. Se desaconseja expresamente el Incoterm EXW para ventas internacionales
pues no incluye la carga del envío en los vehículos y el despacho de
exportación lo hace el comprador lo que dificultaría algunos documentos.
3. Se potencia el uso de FCA, CPT o CIP para contenedores frente a los
habituales FOB, CFR o CIF. Las razones para el uso de estos términos con
contenedores son tanto de aminoración del riesgo para el vendedor (entrega y
País
República
Perú Costa Rica Panamá
Dominicana
Proceso
transmite el riesgo cuando entrega al primer transportista de la cadena) como
de coste (se adecuan mejor a las prácticas comerciales en puerto y se evitan
duplicidades de pago por el mismo concepto).
4. Desaparecen los incoterms DAF, DES y DDU, apareciendo un nuevo Incoterm
DAP (Delivery at place) más adecuado para aplicar a ventas en las que se
quiere entregar contratando el transporte principal y entregando en un lugar
determinado.
Negocie con *Planear citas con *Es muy importante *Los panameños *Es importante
su cliente y anticipación, entre el respeto. han recibido varios establecer negocios
envíe dos (2) y cuatro (4) *Los negociadores matices de la a través de
cotización semanas y deben ser cultura de Estados abogados
confirmar. confiables, Unidos. Por eso es nacionales de la isla.
*La toma de persistentes y importante tener *Las reuniones
decisiones se hace persuasivos sin esas características pueden ser
a través de un llegar a presionar en cuenta. desayunos o
periodo largo, no bastante. *Son relajados y almuerzos de
en la primera cita. *Es importante fáciles de llevar trabajo.
Se requerirá de tener buena pero tienen un *La puntualidad no
varios viajes para presentación respeto por la es muy frecuente
cerrar negocios. personal, apretar las dignidad formal y *Los trajes formales
*El peruano es manos en el saludo las distinciones son siempre usados
impuntual pero se y preferiblemente jerárquicas. durante las
espera que los usar el Don y el *La puntualidad no reuniones debido a
visitantes sí lo Doña a la hora de es muy relevante y que los dominicanos
sean. conversaciones. las reuniones se son estrictos con
*Valoran la *Incluir tarjetas de caracterizan por su este tipo de
diplomacia y el presentación para informalidad. prácticas además de
buen tacto. las reuniones. *Los panameños estar
*Otorgan bastante *Concretar y se fijan mucho en comprometidos con
peso a las confirmar reuniones las relaciones con la dignidad, la clase
relaciones con anticipación las personas de y la jerarquía
personales dentro (confirmar la noche todos los niveles formal.
de las anterior). de la organización *Al igual que en
negociaciones *Los souvenirs son y estas relaciones otros la raza, la
comerciales. importantes son las que pueden religión y la política
evitando los regalos mejorar las son temas que se
manufacturados probabilidades de deben evitar.
como ropa o cerrar un negocio. *Las relaciones
electrodomésticos. *Algunos temas interpersonales son
* A la hora de que deben evitarse importantes y serán
conversar, la familia son los temas tenidas en cuenta a
es un tema políticos, la hora de cerrar
recurrente y se debe religiosos, el tráfico negocios y
evitar los temas de drogas o el establecer
referentes a la Canal de Panamá; relaciones
religión y los mientras que la comerciales.
problemas locales familia, valores y
del país, así como los hobbies y
asuntos muy deportes son
personales. buenos temas de
conversación.
Acuerde el Es importante tener en cuenta los diferentes medios de transporte con los cuales se
Medio de puede acceder a cada mercado que por lo general es por vía marítima y vía aérea. Sólo
País
República
Perú Costa Rica Panamá
Dominicana
Proceso
Transporte y Perú cuenta con acceso por vía terrestre a través de Ecuador (el cuál se puede atravesar
la forma de en menos de un día desde la frontera con Colombia hasta la frontera con Perú).
pago. De la misma manera, la forma de pago se puede establecer por medio de un anticipo y
otro pago contra entrega a través de cartas de crédito o directamente a través de
consignaciones internacionales. Sin embargo los negociantes pueden llegar a los
acuerdos que más les convenga.
Prepare su Se debe tener en cuenta las regulaciones de cada país y la demanda del cliente. En los 4
producto de países seleccionados se maneja las condiciones de protección fitosanitaria NIMF-15,
exportación medida que reduce el tiempo introducción y dispersión de plagas relacionadas con el
embalaje de madera, fabricado de madera en bruto, coníferas y no coníferas que se
comercializan internacionalmente.
Remita su Preferiblemente use valores en dólares pues es una moneda aceptada
factura internacionalmente y la principal en el comercio internacional.
Contrate el Dado el caso, el Agente de Aduanas o el exportador directamente, deberá verificar los
transporte y términos de negociación (Incoterms) para saber si debe utilizar un Agente de Carga (Vía
el seguro Aérea) o un Agente Marítimo para la contratación del transporte internacional. Los
productos de la industria del Papel, Imprenta, Editorial y Artes Gráficas utilizan como
principal lugar de salida el puerto de Cartagena, la ciudad de Cúcuta y el aeropuerto El
Dorado de Bogotá con una participación del 55%, 21% y 7% respectivamente de los
volúmenes exportados en los últimos años. Las exportaciones se hacen en
contenedores (vía marítima) o en camiones cerrados o contenedores (vía terrestre). La
vía aérea se utiliza para determinados productos. Asegúrese de conocer las
especificaciones de su producto.
Acceso a Acceda a la Ventanilla Única de Comercio Exterior a través de la página web
VUCE www.vuce.gov.co para realizar las operaciones de exportaciones e importaciones en
línea y sin riesgos. Debe registrarse como nuevo usuario si no está registrado
previamente. Para información general comuníquese a 5242015 en Bogotá ó 01900-
3310021.
Solicitar Es importante que consulte si el producto a exportar requiere de vistos buenos y/o
permisos de permisos previos para la autorización de la exportación y tramitarlos antes de presentar
exportación la declaración de exportación (DEX) ante la DIAN. Sin embargo, la industria del Papel,
y vistos Imprenta, Editorial y Artes Gráficas no requiere de permisos especiales, ni requisitos
buenos. adicionales y se rigen por la normatividad general establecida para los procesos de
exportación.
Contrate el Un agente de aduana es una persona natural o jurídica autorizada por la DIAN en
agente de Colombia para actuar ante los organismos competentes (aduanas, ministerios, y demás
aduana entes privados o públicos) en nombre y por cuenta de un tercero que contrata sus
servicios y le otorga un poder permanente, en los trámites de una operación de
exportación, importación o transito.
Verifique que el agente de aduana contratado está debidamente autorizado por la
DIAN.
Documentos Factura de venta, certificado de vistos buenos de ser necesario.
requeridos Otro documento que puede solicitarse es el certificado de origen sólo si el comprador
para el en el exterior lo exige para obtener una preferencia arancelaria, de manera tal que el
despacho de productor del bien a exportar deberá solicitar la Determinación de Origen. Para esto, se
la mercancía debe diligenciar una Declaración Juramentada por cada producto. Este criterio de
origen tiene vigencia de dos (2) años a partir de su aprobación.
El Certificado de Origen es exigido únicamente por Perú por tratarse de un país que otorga preferencias
arancelarias a Colombia a través del Acuerdo de Cartagena, creador de la Comunidad Andina de
Naciones. Por lo tanto, para acceder a las preferencias arancelarias, se debe certificar que el producto
es originario de Colombia (País donde se crea el producto) y no que simplemente proviene del mismo.
Solicitar Recuerde los procedimientos aduaneros que deben ser realizados ante la DIAN. Si la
autorización exportación tiene un valor inferior a USD$10.000 podría realizarse este trámite
País
República
Perú Costa Rica Panamá
Dominicana
Proceso
y despacho directamente, pero si es superior a esta cifra, este procedimiento se realiza a través de
de la una agencia de aduanas, que esté autorizada por la DIAN. Además de esto, debe
mercancía solicitar el embarque de la mercancía y la certificación del mismo pues todos los
sistemas de transporte internacional deben haber sido reservados previamente. Todas
las empresas de transporte cuentan con un día específico de Cierre físico en el cual la
carga ya debe estar en su respectivo contenedor, totalmente revisada por la DIAN, la
Policía Antinarcóticos y con todos los documentos al día.
Atención al Recuerde que esto se debe hacer a través de una negociación previa en donde se
pago de la acuerden los medios de pago, las cantidades y las fechas en las cuales se deben hacer
mercancía esas transferencias. Para los pagos internacionales existen diferentes instrumentos
como cartas de crédito, letras avaladas, garantías Standby, entre otras, que le brindan
seguridad en la transacción.
Realizar las Toda exportación en Colombia genera la obligación de reintegrar las divisas a través de
operaciones los intermediarios cambiarios (bancos comerciales y demás entidades financieras) por
cambiarias tanto los exportadores deben efectuar la venta de las divisas a estos intermediarios.
Solicitar la La solicitud de devolución del IVA no aplica para todos los productos de exportación y
devolución sólo se hace en algunas ocasiones, no siempre. Cerciórese si su producto está o no
del IVA exento del IVA y proceda a solicitar la devolución ante la DIAN.

C. CONOCIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS PROPIAS DE CADA


MERCADO

Ahora bien, luego de conocer el procedimiento que debe seguir para la exportación, es
importante tener en cuenta las características de cada mercado. Esto es un paso
necesario para conocer y determinar las mejores formas de entrar a un mercado con la
mercancía, obtener los clientes potenciales en cada mercado, conocer las mejores
formas de exportar y saber si un mercado tiene o no tiene normativas especiales que
deban ser cumplidas previo a la exportación del producto. A continuación se presentan
estás investigaciones que deben ser realizadas en cada mercado.

PERÚ COSTA RICA


Este país, limítrofe con Colombia Costa Rica es un país de
cuenta con 29.164.883 millones Centroamérica que comparte
de habitantes a lo largo de frontera marítima con Colombia.
2
1. 1.285.220 Km de extensión. Una Cuenta con una población de
extensión mayor a la del 4.578.945 millones a lo largo de
2
territorio Colombiano. 51.100 Km de extensión. Apenas
PRINCIPALES un 4% del territorio colombiano.
CARACTERISTICAS
DEL MERCADO –
UBICACIÓN Y
EXTENSIÓN PANAMÁ REPÚBLICA DOMINICANA
Este país, limítrofe con Colombia República Dominicana cuenta
cuenta con 3.453.898 millones con 10.090.151 millones de
de habitantes a lo largo de habitantes a lo largo de 48.442
2 2
78.200 Km de extensión. Apenas Km de extensión. Apenas 4.8%
6.8% del total del territorio del total del territorio
colombiano. colombiano.
PERÚ COSTA RICA
Para nuevas empresas hay La distribución puede ser
posibilidades de entrar al realizada por cualquier residente
mercado por medio de Joint en el país, sin importar si son
Ventures o contratos asociativos. nacionales o no. La mejor forma
Se han desarrollado eficientes de acceder al país es a través de
canales de comercialización agentes comerciales. Las cadenas
2. debido a la alta concentración de mayoristas son pocas y sólo
industria en Lima, Arequipa y WalMart Centroamérica,
CANALES DE Trujillo. La contratación de un Corporación Megasuper y
VENTA representante calificado es el Perimercados tienen poder de
método más común para la compra internacional. Existe una
distribución, al igual que la alta concentración de empresas
Para los productos contratación de representantes en la capital, las cuales tienen
involucrados en la en Lima. Otro tipo de canal, es muy en cuenta el precio de venta
cadena de las artes establecer una subsidiaria local o debido a los pocos importadores.
gráficas, es una oficina pues proporciona un Además del precio, los Ticos
servicio eficaz y la promoción tienen en cuenta las
importante agresiva del producto. especificaciones técnicas y de
establecer los Los exportadores se incorporan conveniencia, así como el
clientes al mercado peruano por medio soporte local al producto y al
industriales en la de un agente, distribuidor o servicio post-venta. Existen más
medida en que se comerciante situados en Lima. de 170 establecimientos aptos
Las ventas por catálogo no son para la distribución de libros,
manejen recomendables. además de contar con
volúmenes editoriales.
considerables de
producto. Es
importante que
PANAMÁ REPÚBLICA DOMINICANA
cada empresa
Presenta una alta concentración Por lo general, los mismos
determine cuál es industrial en la Ciudad de importadores venden al cliente
su mejor estrategia Panamá así que los canales de final y a compradores
en cuanto a venta son pocos. Los institucionales por medio de
canales de venta y importadores directos actúan personal especializado en ventas.
como vendedores al por mayor y Los productos industriales son
distribución y a también como vendedores al generalmente manejados por
partir de ese punto detal. En el caso de productos de medio de agentes de comisión.
iniciar una consumo masivo, las operaciones Debido a la alta tasa de
búsqueda de de ventas al por mayor y al detal, analfabetismo, se prefiere usar
posibles clientes, se realizan por separado. En el radio y televisión como medio de
sector de productos industriales promoción aunque los medio
ya sea las ventas son generalmente escritos también se usan. La
compradores manejadas por agentes locales distribución de bienes
directos o exclusivos o distribuidores y en importados se realiza mediante
distribuidores. algunos casos las firmas locales el establecimiento de una oficina
realizan compras directamente con fuerza de ventas propia o en
por medio de brokers o a los ocasiones subcontratada por
productores. Mucho de los medio de un agente o
mayores importadores son distribuidor al igual que la venta
también distribuidores directa a mayoristas o
regionales localizados en la Zona comerciantes. La participación en
Libre de Colón. exhibiciones también es
importante. Los dominicanos
esperan servicio post-venta.
3.

CLIENTES POTENCIALES Y COMPETENCIA

La mejor forma para establecer clientes potenciales y la competencia, es a través de


una investigación profunda del mercado lo cual se puede lograr con una
investigación In Situ y con encuestas específicas que permitan establecer el perfil de
la empresa, la capacidad de compra y una relación directa con el tomador de
decisiones, identificar intereses y establecer necesidades a satisfacer, de manera tal
que se pueda aprovechar al máximo una eventual visita comercial.

Para identificar clientes y competencia, es necesario hacer un análisis del mercado,


preferiblemente a través de las 4Ps, es decir: Producto, Precio, Promoción y Plaza.
Una vez tenga esta información, identifique a través de las principales empresas
encontradas en el mercado, la cadena de distribución, de manera tal que pueda
acceder a información de primera mano sobre los actores de la cadena desde
vendedores finales, hasta los propios importadores que pueden llegar a ser los
mismos en el caso de los mercados pequeños pero que puede tener una gran
variación en el Perú puesto que es un mercado más grande y más especializado.
Obtener información primaria es fundamental para lograr identificar clientes y
competencia.

PERÚ COSTA RICA


En Perú es importante dirigirse a la Asociación En este país se encuentra ASOINGRAF, la
de Industriales Gráficos del Perú (AGUDI) para Asociación de la Industria Gráfica
obtener mayor información de las empresas Costarricense. Aquí se puede iniciar un
del sector. Así, es posible tener un primer análisis de las empresas que hacen parte del
acercamiento e iniciar a identificar empresas sector, especialmente aquellas ubicadas en
que deseen importar o las que sean San José
competencia directa. También es posible
visitar la Superintendencia Nacional de
Registros Públicos para obtener información
sobre las empresas.

PANAMÁ REPÚBLICA DOMINICANA


ADIGRAP, la Asociación de la Industria Gráfica La Asociación Dominicana de Industrias
Panameña, es la asociación que reúne a las Gráficas y Afines (ADIGA) reúne las empresas
empresas del sector en este país. Se debe del sector. En este mercado se debe tener en
tener en cuenta especialmente los cuenta las empresas exportadoras puesto que
movimientos en Ciudad de Panamá y tener estas pueden abrir mercado en Haití y otras
cuidado con la información en este mercado islas del Caribe.
pues es bastante cerrado y las empresas
pueden sentirse fácilmente amenazadas por la
llegada de nuevos competidores.
PERÚ COSTA RICA
A Perú es posible exportar por Costa Rica cuenta con 7 puertos
medio de mar, aire y tierra. ubicados en ambas costas sobre
Cuenta con costa en el Océano el Océano Pacífico y Atlántico. El
Pacífico y con entradas por principal puerto es Puerto
medio de vías terrestres aunque Caldera, ubicado a 100 Km de
atravesando el Ecuador y gracias San José. Es la principal puerta de
4. a la posición de Bogotá como hub entrada del comercio
de despacho para la región, el internacional, aunque es
PROCEDIMIENTOS traslado en avión es de especializado en la importación
aproximadamente 01:30 horas. de granos, vehículos y carga en
LOGISTICOS Y DE
El puerto marítimo del Callao es general. Por otro lado, Puerto
DISTRIBUCIÓN el más grande del país y está Limón es especializado en
FÍSICA especializado en el manejo del manejo de carga general,
INTERNACIONAL papel y productos afines a las presentando una mejor opción
Artes Gráficas. Además, este para la exportación de productos
puerto concentra el mayor de la Industria Gráfica. Además,
Es importante
tráfico marítimo proveniente de queda a 6 Km de Puerto Moín
establecer Cartagena (8 días de transito) y con el que funcionan como
mediante la Buenaventura (5 días de complejo portuario.
negociación con el transito), además de ubicarse Por vía aérea el Aeropuerto
cliente, la mejor cerca a puertos en Chile. Internacional Juan Santa María
Por aire, el Aeropuerto de San José, concentra parte
manera de
Internacional Jorge Chávez sustancial de la carga aérea
transportar la ubicado entre Lima y el Callao, es internacional y la totalidad de la
mercancía hasta el el principal receptor de las carga procedente de Colombia.
país destino, exportaciones colombianas.
teniendo en
cuenta frecuencias
y más importante
PANAMÁ REPÚBLICA DOMINICANA
el costo, pues esto
Desde Colombia hay 59 servicios Esta isla ha desarrollado una
determinará el marítimos hacia Panamá, 16 importante infraestructura
costo final del desde Buenaventura y los demás naviera. Tiene 14 puertos, 10 de
producto. De desde los puertos de Cartagena los cuales se encuentran
manera que se (mayormente), Santa Marta y ubicados al sur siendo los más
Barranquilla que promedian importantes los de Santo
debe hacer una
entre 1 y 7 días el tiempo de Domingo, Río Haina y Caucedo,
investigación navegación y entre 7 y 10 días además que son los puertos a los
precisa sobre los desde Buenaventura. cuales llegan los buques desde
costos una vez se Principalmente los servicios van Colombia. Los buques que salen
pueda establecer dirigidos a los puertos de Balboa, desde Colombia lo hacen
Ciudad de Panamá, Colon, principalmente desde
el peso de la carga,
Cristóbal y Manzanillo, siendo Barranquilla, Cartagena y
los cuidados, los beneficiado este comercio por la Buenaventura, con un tiempo
procedimientos posibilidad de envíos de carga estimado entre 2 y 19 días.
aduaneros, etc. suelta, servicio que es prestado Por vía aérea sólo cuenta con dos
por 6 consolidadores de la ruta. aeropuertos principales en las
Por vía aérea, el único ciudades de Santo Domingo
aeropuerto habilitado para (Aeropuerto Internacional de las
aduana es el Aeropuerto de Américas) y Santiago
Tocumen. (Aeropuerto Internacional del
Cibao).
D. OTRAS CONSIDERACIONES

PERÚ
El país y su mercado de Artes Gráficas

Este país Sudamericano, de valiosa tradición cultural y miembro permanente de la


Organización de Estados Americanos y de la Comunidad Andina de Naciones, ha
firmado importantes acuerdos de negociación y de libre comercio con varios países, no
sólo de la región, sino con otros Estados de Asia, América y Europa.

De esta manera, Perú y Colombia se encuentran unidos por los lazos estrechados en la
CAN en donde se establece una Zona de Libre Comercio (ZLC) en el cual todos los
productos de su universo arancelario se encuentran liberados. No existe entonces una
lista de excepciones como es común en otros mercados.

Además de esto, existen Acuerdos de Complementación Económica como el firmado


entre la CAN y el MERCOSUR, suscrito en 2004; otro firmado con Chile, y hace parte de
importantes sistemas preferenciales como el Sistema Generalizado de Preferencias
(SGP) y el SGP+ otorgado por el sistema europeo, Estados Unidos y Japón.

Por otro lado, Perú aplica la Cláusula de la Nación Más Favorecida, por medio del cual
por cualquier preferencia arancelaria otorgada por el Perú en los mecanismos de la
ALADI, que resulte más favorable que las preferencias otorgadas en los Acuerdos
Suscritos en el marco de la CAN serán extendidas al producto similar originario y
procedente de los países miembros de la CAN. En la actualidad se benefician
alrededor de 200 productos.

Otros aspectos para manejo logístico en destino6

Documentos Requeridos Para Ingreso de Mercancías (Fuente: TACT)

Envíos Comerciales:
• 4 facturas comerciales que incluyan número y fecha de la licencia de
importación.
• Para productos farmacéuticos son necesarias 8 facturas con el precio FOB; si
el embarque supera los USD 100, las facturas deben tener un visado consular o
certificado de Cámara de Comercio. La licencia de Importación debe ser
presentada al consulado con los otros papeles de legalización.
• La mercancía usada, con valor igual o mayor a USD 2.000, será revisada;
mientras que la de menor valor requiere de una declaración juramentada.
• La mercancía nueva con valor igual o mayor a USD 5.000, será revisada.
Nota: Se consideran envíos postales las cartas, tarjetas, postales, impresos,
pequeños paquetes, encomiendas postales, así como el envío de documentos

6
Ver Proexport, Guía para exporter a Perú.
valorados, remesas, casetes y diskettes y CDs siempre y cuando no excedan de
cuatro unidades y otros según clasificación del Convenio Postal Universal.
Los pequeños paquetes y encomiendas postales no deben exceder de 2ks y
30ks respectivamente.

Envíos de Muestras sin Valor Comercial:


• Presentar 4 facturas comerciales que incluyan número y fecha de la licencia
de importación
• La licencia de Importación debe ser presentada al consulado con los otros
papeles de legalización.
• Las muestras deben: ser transportadas como parte de equipaje, se debe
pagar un depósito, y tener escrito un mensaje claro y visible que van a ser re-
exportadas en los próximos 6 meses.

Transporte de Muestras Sin Valor Comercial: Se entiende por muestras sin valor
comercial a aquellas mercancías que únicamente tienen por finalidad demostrar sus
características y que carecen de valor comercial por sí mismas, las cuales no deben ser
destinadas a la venta en el País. Dentro del manejo de mercancías por vía aérea, ya
sea como muestras sin valor comercial o envíos urgentes, se destacan las ALIANZAS
que PROEXPORT Colombia ha suscrito con diversas transportadoras, para reducir el
costo de los envíos en que incurren aquellas empresas que trabajan en los diferentes
programas ofrecidos por la entidad

Tiempos de Nacionalización: Por tiempo de nacionalización se entiende el lapso en el


que se desarrollan los trámites aduaneros con el fin de legalizar la entrada de la
mercancía a territorio nacional de destino. Dado que este factor puede afectar la
entrega de sus mercancías y costos de su proceso, tenga en cuenta los siguientes
tiempos promedio en la aduana de Perú:

Vía Aérea:
Automática: 2 días
Física: 3 días

Vía Marítima:
Automática: 2 días
Física: 3 días

Registro de marca

Para registrar una marca en Perú, se debe hacer a través del Instituto Nacional de
Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI).
Para iniciar el trámite de registro de marcas, se puede acceder a la página WEB de
INDECOPI y bajar los formatos disponibles para el procedimiento.
COSTA RICA
Costa Rica es miembro permanente de la Organización Mundial del Comercio, OEA,
Mercado Común Centroamericano (con Guatemala, Honduras, El Salvador y
Nicaragua), además de tener numerosos tratados bilaterales, acuerdos comerciales y
negociaciones en proceso con varios países de Europa, Asia y América.

Evidentemente, al ser un país en desarrollo, Costa Rica también hace parte del SGP
Plus de la Unión Europea y el Mercado Centroamericano está en conversaciones para
firmar un TLC con ese bloque económico.

Actualmente no se tiene ningún tratado comercial con Colombia y no se está


negociando ninguno.

Registro de marca

Para registrar una marca en Costa Rica, se debe hacer a través de la Oficina de Marcas
Industriales, parte del Registro de la Propiedad Industrial. Las tasas que se van a cobrar
dependerán de la solicitud del interesado iniciándose desde un 20% de un salario base

Logística7

En materia de logística y comercio exterior, existen empresas que cuentan con


profesionales capacitados en clasificación arancelaria, licenciados en derecho,
químicos y agentes de aduana inscritos ante la autoridad aduanera, que cuentan con
las garantías exigidas para realizar dicha labor. Estas empresas prestan servicios
integrales y cuentan con la infraestructura para atender el manejo de la carga de las
mercancías de acuerdo a los requerimientos, incluida la distribución, el re empaque, el
empaque para promociones, es decir, todos los requerimientos necesarios en materia
de distribución y logística. En Costa Rica es obligatorio el uso de Agente de Aduana y
existe una gran cantidad de empresas que ofrecen el servicio de agente. Todos los
agentes deben estar inscritos ante la autoridad aduanera y deben contar con las
fianzas respectivas. El agente es persona natural que se encuentra dentro de una
empresa que por lo general presta servicios complementarios y se les exige título
profesional y presentar exámenes cada dos años.

Las tarifas de la empresa que recibe la mercancía (incluyendo la labor del agente
aduanero) oscilan entre USD 70 y USD 80 para productos cuyo valor no sea superior a
USD 5.000; para mercancías con un valor entre USD 5.000 y USD 10.000 un porcentaje
del 1% sobre el valor CIF; para productos cuyo valor sea de más de USD 10.000 un
porcentaje del 0.5% del valor CIF. La tarifa mínima no es menor de USD 50. Estos
costos solo incluyen Revisión Exterior de la carga, despacho de la mercancía y envío de
un tramitador para retiro de la carga; en caso de inspección física, este trámite tiene
recargos y es cobrado con una tarifa dependiendo de la complejidad de la inspección,

7
Ver CCB, Oportunidades Comerciales Libros y Folletos en Costa Rica. Documento electrónico
disponible en http://camara.ccb.org.co/documentos/6090_librosfolletoscostrica.pdf
del término utilizado en la misma y del lugar donde deba realizarse. Igualmente, si la
mercancía es heterogénea y requiere de la presentación de varios ítems en la
declaración o de varias declaraciones, el costo del agenciamiento es mayor.

Adicionalmente se deben cancelar gastos de transporte terrestre dentro del país, de


inspección (cuando esta ocurra), de desplazamiento del contenedor o de la carga al
depósito de la aduana, de bodegaje, de comodato de contenedores, por demoras y en
general todos los gastos adicionales que se generan en la importación de la mercancía.

Los puertos y depósitos fiscales trabajan los siete días de la semana.

Otros aspectos para el manejo logístico

Documentos Requeridos Para Ingreso de Mercancías

Envíos Comerciales:
• Envíos Comerciales: 5 facturas comerciales firmadas por el expedidor (2
copias por correo aéreo al consignatario, 3 copias con el envío). Debe contener:
Nombre completo y dirección del expedidor y del consignatario, fecha y lugar
del envío, estación de salida y de destino, país de origen, fecha del envío,
cantidad de paquetes, números de las marcas y clase de paquete, contenido de
cada paquete con la descripción detallada de cada artículo, peso neto de cada
clase de artículo y peso bruto de cada paquete en kilogramos, precio unitario y
total de cada artículo, valor en CIF y FOB y especificación del transporte y de
otras cargas. Si son descubiertos errores en la factura Comercial, una factura
corregida debería ser enviada al consignatario que puede limpiar los bienes
sobre el depósito de unos honorarios a condición de que él emprenda
suministrar la factura correcta, con una licencia de 90 días.
• Licencia de Importación para ciertos bienes: Envíos Muestras sin Valor
Comercial.
• Para envíos con valor de USD 25 o menos: 3 facturas pro forma.
• Para envíos superiores a USD 25: se debe cumplir los requisitos de envíos
comerciales, expuestos anteriormente.
• Envío de Donaciones: Para envíos con valor de USD 25 o menos: ninguna
factura es requerida, debe cumplir la condición de que el documento AWB esté
debidamente firmado por el embarcador o consignador.
Para envíos superiores a USD 25: se requieren 3 facturas comerciales o
declaraciones por el valor de la mercadería.

Normatividad Fitosanitaria
Al igual que el Perú, Costa Rica aplica la norma fitosanitaria NIMF-15 desde el 2005.

Tiempo de Nacionalización8
Es importante tener en cuenta que éste no es un procedimiento estándar. Los tiempos
pueden variar dependiendo de la carga, y también dependiendo de la cantidad

8
Ver CCB, Oportunidades Comerciales Libros y Folletos en Costa Rica. Documento electrónico
disponible en http://camara.ccb.org.co/documentos/6090_librosfolletoscostrica.pdf
acumulada de carga que se tenga en los puertos o en los puntos de nacionalización de
mercancía.

A continuación se presenta un cuadro con la información más relevante y un paso a


paso de lo que se necesita llevar para cada tipo de trámite, así como los tiempos y los
costos.

TRAMITE ENTIDAD DOCUMENTOS Y REQUISITOS TIEMPO COSTO


PASO 1

Envíos Comerciales: 5
facturas comerciales
firmadas por el expedidor (2 copias por
correo aéreo al consignatario, 3 copias
con el envío). Debe contener:
Nombre completo y dirección del
expedidor y del consignatario, fecha y
lugar del envío, estación de salida y de El tiempo El costo
Aduana del
destino, país de origen, fecha del envío, depende de promedio de
puerto o
cantidad de paquetes, números de las la todo el proceso
Registro de aeropuerto
marcas y clase de paquete, contenido de cantidad de oscila entre los
documentos o de
cada paquete con la descripción mercancías USD
manera
detallada de cada artículo, peso neto para 100 y los USD
electrónica
de cada clase de artículo y peso bruto de nacionalizar 120.
cada paquete en kilogramos, precio
unitario y total de cada artículo, valor
en CIF y FOB y especificación del
transporte y de otras cargas; para las
siguientes declaraciones juradas,
firmadas por el embarcador, a título
individual.

PASO 2

El tiempo en
muchas
El costo
ocasiones
Si hay aceptación de la mercancía se promedio de
Inspección depende de
Aduana de pasa a la presentación de la declaración todo el proceso
Externa de la
Costa Rica de importación y la liquidación de los oscila entre los
Carga cantidad de
tributos. USD 100 y los
mercancías
USD 120.
para
nacionalizar.
PASO 3
TRAMITE ENTIDAD DOCUMENTOS Y REQUISITOS TIEMPO COSTO

El costo
En este punto se pueden presentar Dependiendo
promedio de
tres posibilidades según la la selectividad
Aduana de todo el proceso
Selectividad discrecionalidad de la aduana: 1. los tiempos
Costa Rica oscila entre los
Semáforo Rojo 2. Semáforo Amarrillo varían entre
USD 100 y los
3. Semáforo Verde. los 2 a 5 días
USD 120.

PASO 4
La aduana somete de manera discrecional a la mercancía que se importa
a alguno de los siguientes tres procedimientos.
Depende en
muchas
ocasiones de la
cantidad de la
mercancía y del
Aduana de Revisión física de la carga por parte de
Entre 1 y 2 días número de
Costa Rica un fiscal de la aduana
personas que se
necesite en el
proceso de carga
y descarga de la
mercancía.
Semáforo Aduana de Revisión de la Entre 12 horas
No tiene Costo
Amarillo Costa Rica autoliquidación de los tributo y un día
Semáforo Aduana de Disponibilidad de la mercancía por Entre 6 y 12
No tiene Costo
Verde Costa Rica parte del importador hora

Oportunidades y retos en este mercado

En Costa Rica, el producto colombiano (libros) es reconocido por su alta calidad de


impresión pero reconocen que una de las desventajas es el idioma inglés del cual no
hay una alta producción, además de tener un problema de contextualización en los
libros académicos por lo que no toman en cuenta el mercado y la mayoría de
contenido es aplicable al caso colombiano, no al costarricense.

Sin embargo se reconoce la alta calidad en la impresión de los productos colombianos


e incluso se encargan piezas publicitarias al mercado colombiano, no solo libros.

PANAMÁ
Panamá tiene distintos acuerdos comerciales con varios países del mundo en Asia,
Europa y América. Es miembro de la OMC y ha suscrito Acuerdos de Libre Comercio
con Estados Unidos y con Chile. Actualmente existe un Acuerdo de Alcance
Preferencial entre Colombia y Panamá y se está negociando el Acuerdo de Libre
Comercio entre las dos naciones, que ha sido seguido de cerca por Estados Unidos, que
muestra interés porque se ratifique rápidamente.

Además de esto, Panamá hace parte del SGP+ de la Unión Europea, el SGP de Estados
Unidos y el SGP de Japón, permitiendo acceder a otros beneficios para el desarrollo del
país.
Otros aspectos para el manejo logístico9

*Documentos requeridos para ingreso de mercancías:

- Envíos comerciales:
2 facturas comerciales en español o en inglés que contengan: Fecha, nombre del
exportador e importador; especificación de la mercancía; precio por unidad y valor
FOB, descuentos (si hay); carga; seguros y otros gastos si el término de compraventa
acordado es CIF; y firma autorizada con juramento del consignatario, “Declaro bajo la
gravedad del juramento y con la firma puesta al pie de esta declaración, que todos y
cada uno de los datos aquí expuestos son correctos y verdaderos y que no se ha hecho
o hará ningún arreglo o compromiso que altere el precio de venta que aparece en esta
factura.”
Licencia de importación si el bien lo requiere.

-Envíos Muestras sin Valor Comercial:


Valores de USD 50.00 o menos. 2 facturas con la declaración del valor

Otras consideraciones:
Se encuentra prohibida la importación de: explosivos, dinero falsificado o máquinas
para su impresión, Tiquetes de lotería extranjeros, libros, panfletos o publicidad que
realicen propaganda subversiva o contra las leyes del gobierno, dagas, puñales, entre
otros. Existen limitaciones a la importación de calzado de dama si el precio es inferior a
CIF USD 44.48 y de calzado masculino con valor inferior a CIF USD 33.69.
Además de esto, Panamá exige el cumplimiento de las normas fitosanitarias (NMF-15),
al igual que Perú y Costa Rica, anteriormente analizados.

Registro de marca

Para registrar una marca en Panamá, se debe hacer a través de la Dirección General
del Registro de la Propiedad Intelectual.

REPÚBLICA DOMINICANA
El país goza actualmente de varios tratados internacionales que buscan el desarrollo
de la región y del país particularmente. Algunas de las preferencias arancelarias
regionales de las cuales goza son el SGP Plus de la Unión Europea, la Iniciativa de la
Cuenca del Caribe con Estados Unidos, SGP con Japón, Sistema Armonizado de Tarifas

9
Ver Guía para exportar a Panamá.
con este mismo país y hace parte beneficiaria del Acuerdo Cotonou (antiguo Acuerdo
de Lomé).

Aparte de esto, la República Dominicana tiene firmados diferentes acuerdos


comerciales con varios países de la región como TLC con CARICOM, TLC con
Centroamérica, Asociación de Estados del Caribe, Acuerdo de San José, TLC con
Panamá y el CAFTA (tratado de libre de comercio del Caribe, firmado con Estados
Unidos).

Otros aspectos para el manejo logístico10

Documentos Requeridos Para Ingreso de Mercancías

Envíos Comerciales:
Tres facturas Pro forma.
Dos Facturas Consulares, (Original y Copia).
Cuando la importación es temporal, se deben presentar 10 facturas pro forma.
En caso de reexportación debe presentarse un escrito hecho por una persona
de república dominicana ratificando este proceso.
Para muestras cuyo valor no supere los US 200, no hay retraso en el envío de
éstas y adicionalmente, ese mismo día se da autorización del envío. Además
son libres de impuestos si la aduana acepta este valor.
Para muestras cuyo valor exceda los US 200, 01, el proceso de autorización de
envíos de muestras se demora entre 5 y 6 días. No se encuentra incluido el
tiempo que requiere el pago de impuestos.
Las dimensiones máximas de las piezas de muestras debe ser de 118 cms de
ancho por 88 cms de largo por 120 cms de largo. El peso máximo por envío es
de 250 kilos y el peso por pieza es de 50 kilos.

Al igual que en los otros tres países aquí analizados, República Dominicana exige la
norma fitosanitaria (NIMF-15) desde el año 2006.

Registro de marca

Para registrar una marca en República Dominicana, se debe hacer a través de la Oficina
Nacional de Propiedad Industrial (ONPI).

10
Ver Proexport. Guía para exportar a República Dominicana
E. PROCESOS DE CALIDAD E INNOVACIÓN

Debido a la era de la digitalización tanto de libros, revistas y periódicos, la industria


gráfica mundial se ha visto enfrentada a grandes retos que debe aprender a sortear. La
industria colombiana no es ajena a este fenómeno e incluso ya ha emprendido
acciones que buscan contrarrestar los efectos negativos de la crisis, especialmente a
través de la diversificación del portafolio y la exportación de productos del sector hacia
mercados en Centro y Sur América.

Como ya se ha planteado, el producto colombiano es reconocido en el exterior por su


calidad y gracias a las normas que así lo certifican siendo las más reconocidas la ISO
12647 y 13656 y la ISO 9001. Estas normas son aprobadas internacionalmente y están
encaminadas a la estandarización de la producción mundial en cuanto a color, imagen
y grosor de las publicaciones.

Por ejemplo, la ISO 12647 e ISO 13656, buscan el “Control de proceso para la
elaboración de las separaciones de color en medios tonos, pruebas y producción de
impresos” y abarca los sistemas de impresión offset, flexográfico, huecograbado, y
serigráfico. La norma establece una regulación en cuanto a valores de densidad de
sólido, contraste relativo, ganancia de punto y balance de grises. La ISO 9001 es otra
de las certificaciones clave en el sector que busca la certificación del proceso de
producción con sello de calidad. Otras normas aplicables al sector son la ISO 11800 que
regula los procesos de encuadernación con tapa dura y tapa blanda, la ISO /CD2846-3
para el uso de la tecnología gráfica, entre otras.

Sin embargo, no es suficiente con cumplir los estándares internacionales si la industria


gráfica colombiana desea continuar siendo un jugador relevante en el mercado. La
innovación debe ser un importante eslabón de la estrategia para superar algunos de
los retos de la industria como la informalidad y el exceso de capacidad instalada sin
usar.

Para esto, la Andigraf tiene preparada la capacitación y formación de capital humano,


la asociatividad dentro del sector e inversión en investigación y desarrollo. Lo más
importante que señala la presidente de Andigraf, María Reina Andrade, es que la
industria gráfica debe cambiar de ser una industria de impresión y comenzar a ser una
industria de servicios, que le de competitividad y diferenciación en el ámbito
internacional
CONCLUSIONES GENERALES

- El sector de artes gráficas en Colombia, es uno de los más desarrollados y con


mayor dinamismo de la región junto con el mercado peruano, especialmente en el
subsector de papel y sus derivados.

- Se debe tener en cuenta el dinamismo del sector en regiones como Europa y Norte
América. Además se debe considerar especialmente el mercado de China que ha
presentado un incremento exponencial en producción y ya ha empezado a exportar
sus productos, siendo un proveedor importante del mercado europeo.

- Los cuatro (4) mercados escogidos como objetivo, presentan un fuerte dinamismo
sectorial y un interés elevado por la importación de los productos de la industria.
Estos mercados escogidos son: Perú, Panamá, Costa Rica y República Dominicana.

- La mayoría de países de la región tienen asociaciones importantes de empresas


pertenecientes al sector. Es relevante tener acceso a esas asociaciones para una
investigación más profunda en los países destino.

- El proceso de exportación de la industria no es complejo, se necesita acceder de


manera directa a los clientes potenciales y tener cuidado en el desarrollo de las
negociaciones dependiendo de las características de cada mercado anteriormente
descritas.

- Las industrias en los países analizados son industrias desarrolladas donde el cliente
tiene un conocimiento previo del producto a comprar. Hay que tener especial
atención al desarrollo de la industria peruana que es la que mayor crecimiento
presenta en los países analizados junto a República Dominicana.

- El producto colombiano está bien posicionado en los mercados analizados por su


calidad y buen diseño. Sin embargo se considera que la producción de libros en otros
idiomas especialmente Inglés y con temas más internacionales y no sólo enfocados
en Colombia, es baja y no satisface la demanda de países como Costa Rica.

- Se debe entonces ofrecer valor agregado a los exportadores para incrementar las
posibilidades de posicionamiento de productos y futuras ventas. Es necesario
entonces, realizar un análisis más profundo en cada uno de los países para lograr
definir el producto y los valores agregados necesarios para lograr ganar
competitividad.

- La era digital es un contexto importante que el sector debe tener en cuenta a la


hora de establecer estrategias de exportación y crecimiento. Se hace necesario que
las empresas del sector se preparen y estén dispuestos al cambio para lograr
satisfacer las nuevas necesidades de los consumidores en el ámbito internacional.

También podría gustarte