Guia Rial Artes Graficas COMO EXPORTAR
Guia Rial Artes Graficas COMO EXPORTAR
Guia Rial Artes Graficas COMO EXPORTAR
De esta manera, este documento busca una importante contribución a los procesos de
internacionalización de las empresas de Artes Gráficas, al conocimiento de nuevos
mercados y a la forma de exportar productos del sector a mercados que se establecen
en este documento como “Mercados Objetivo” en el que se presentan oportunidades
para las empresas del sector.
Estos países presentan una mayor oportunidad según el análisis del equipo de trabajo
de la empresa consultora Entrepreneurs Colombia. En este documento se tendrán en
cuenta aspectos relevantes como el proceso de exportación desde Colombia hacia los
distintos destinos seleccionados, así como las características propias de los mercados
objetivo como los canales de venta, logística de distribución, las principales empresas
competidoras en el mercado y un poco de la cultura de negocios de cada país.
A. EL SECTOR DE ARTES GRÁFICAS
Todas estas líneas de productos podrían ser agrupadas un poco más y permitirían
determinar que dentro del sector de las Artes Gráficas habría una distribución por
industrias de productos y servicios específicos tales como2:
2009 2010
Subsectores
Código CIIU – Revisión 3 SIEX
Papel, cartón y productos de papel Código 21 Código 34
y cartón. Sub-código 210 Sub-código 341
Actividades de edición, Impresión Código 22 Código 34
y Servicios conexos. *Sub-códigos 221, 222 y 223 *Sub-código 342
1
Inversión Social del SENA en el Sector de Artes Gráficas; Septiembre de 2006.
2
Plan Estratégico Exportador para la región 2007 – 2019, Bogotá-Cundinamarca / Industrias Gráficas;
Cámara de Comercio de Bogotá; Bogotá D.C., Julio de 2008.
3
Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas; tiene como
propósito agrupar las actividades similares por categorías que facilitan el manejo de la información para
el análisis estadístico y económico del sector empresarial. Para consultar el código CIIU revisión 3:
http://quimbaya.banrep.gov.co/servicios/saf2/BRCodigosCIIU.html y la clasificación en Colombia por
medio del link http://websiex.dian.gov.co/
Dentro de la Clasificación por Posición o Partida Arancelaria – Código único del Sistema
Armonizado de Codificación y Designación de Mercancías, más conocido como Sistema
Armonizado4, la Cadena Industrial de Pulpa, papel, imprenta, editoriales e Industrias
Conexas se ubican dentro de los capítulos correspondientes a:
Entorno
- Incorporación de las - Promoción de - Construcción y
y competitividad
Mejorar niveles de producti vidad
Desarrollo de Nuevos Mercados
4
El Código Arancelario para Colombia (Sistema Nandina) puede ser consultado en
http://www.mincomercio.gov.co/eContent/documentos/Normatividad/decretos/2006/decreto-4589-
2006.pdf
La Cadena Productiva de Papel y Artes Gráficas en el país
El comportamiento del comercio exterior de este sector en los últimos años ha sido
bueno y en el siguiente cuadro se presenta un resumen del mismo:
•El comercio exterior de este sector tuvo un crecimiento durante casi toda la primera
década del siglo XXI, correspondiente entre los años 2002 y 2008.
•En el año 2009, se presentó una caída en el comercio internacional y una disminución
del déficit en la balanza comercial del sector.
•Las exportaciones de la industria alcanzaron los USD $559 millones en 2009 una
disminución del 14% respecto al año 2008. Exportaciones
•En total, más de 90 países son destino de las exportaciones del sector de Artes
Gráficas desde Colombia, principalmente en Región Andina y el Caribe.
•Las exportaciones de la industria del papel y cartón superaron los USD $440 millones
siendo los principales países destino Ecuador, Venezuela y Perú. Sin embargo, según
exportaciones por código arancelario, las exportaciones superan los USD $540
millones.
•Otros destinos de las exportaciones de esta clasificación de productos son República Productos de papel
Dominicana, Chile, Bolivia, Brasil y Costa Rica. y cartón
En 2009 el déficit comercial del sector tuvo una corrección alcanzando los USD$ 128.9
millones, disminuyendo un poco en el déficit presentado durante el 2008. Buscar
oportunidades de corto plazo que permitan un incremento de las exportaciones por
parte de la industria en Colombia podría seguir disminuyendo la brecha de la balanza
comercial brindando mayores oportunidades a los empresarios del sector.
De las 83 mil toneladas exportadas por la Región Capital, los productos de cajas, sacos,
bolsas de papel, tuvieron un volumen de exportación de 6.678 toneladas brutas,
participando con el 8,1%, mientras que los libros y folletos tuvieron un volumen de
exportación de 24.496 toneladas brutas representando el 30% de participación.
El 14% del volumen exportado por Colombia de cajas, sacos, bolsas de papel y el 72%
del volumen exportado por Colombia en libros e impresos se generó en la Región
Capital.
5
PLAN ESTRATÉGICO EXPORTADOR PARA LA REGIÓN 2007 – 2019 Bogotá – Cundinamarca;
Industrias Gráficas; Cámara de Comercio de Bogotá; Julio de 2008
Los productos como libros y otros impresos que son
producidos en Colombia, son reconocidos El producto colombiano es
internacionalmente por su excelente calidad. De altamente reconocido en el
hecho, Bogotá-Cundinamarca ocupa el segundo lugar ámbito internacional por
en el escalafón mundial de competitividad de países su excelente calidad.
en cuanto a actividades de edición. Aún más positivo
es que en el subsegmento de libros, que forma parte
de las actividades de edición, la Región es la más competitiva en el comercio mundial,
superando a países de tradición editora como el Reino Unido y España. Igualmente, el
sector Actividades de impresión y servicios conexos de la Región ocupa un lugar
destacado en el ordenamiento de países competitivos, al situarse en segundo lugar
después de Hong Kong y antes de China.
- Términos de Negociación.
Logística de - Servicios de Transporte a Puerto.
exportación - Defina la fecha de salida, el lugar del
procedimiento de carga, la reserva del buque u
otro medio de transporte internacional.
- Pago de la exportación.
Pago de - Solicitud del CERT (certificado de reembolso tributario)
exportación
* Tenga en cuenta los procedimientos cambiarios
Ahora bien, luego de conocer el procedimiento que debe seguir para la exportación, es
importante tener en cuenta las características de cada mercado. Esto es un paso
necesario para conocer y determinar las mejores formas de entrar a un mercado con la
mercancía, obtener los clientes potenciales en cada mercado, conocer las mejores
formas de exportar y saber si un mercado tiene o no tiene normativas especiales que
deban ser cumplidas previo a la exportación del producto. A continuación se presentan
estás investigaciones que deben ser realizadas en cada mercado.
PERÚ
El país y su mercado de Artes Gráficas
De esta manera, Perú y Colombia se encuentran unidos por los lazos estrechados en la
CAN en donde se establece una Zona de Libre Comercio (ZLC) en el cual todos los
productos de su universo arancelario se encuentran liberados. No existe entonces una
lista de excepciones como es común en otros mercados.
Por otro lado, Perú aplica la Cláusula de la Nación Más Favorecida, por medio del cual
por cualquier preferencia arancelaria otorgada por el Perú en los mecanismos de la
ALADI, que resulte más favorable que las preferencias otorgadas en los Acuerdos
Suscritos en el marco de la CAN serán extendidas al producto similar originario y
procedente de los países miembros de la CAN. En la actualidad se benefician
alrededor de 200 productos.
Envíos Comerciales:
• 4 facturas comerciales que incluyan número y fecha de la licencia de
importación.
• Para productos farmacéuticos son necesarias 8 facturas con el precio FOB; si
el embarque supera los USD 100, las facturas deben tener un visado consular o
certificado de Cámara de Comercio. La licencia de Importación debe ser
presentada al consulado con los otros papeles de legalización.
• La mercancía usada, con valor igual o mayor a USD 2.000, será revisada;
mientras que la de menor valor requiere de una declaración juramentada.
• La mercancía nueva con valor igual o mayor a USD 5.000, será revisada.
Nota: Se consideran envíos postales las cartas, tarjetas, postales, impresos,
pequeños paquetes, encomiendas postales, así como el envío de documentos
6
Ver Proexport, Guía para exporter a Perú.
valorados, remesas, casetes y diskettes y CDs siempre y cuando no excedan de
cuatro unidades y otros según clasificación del Convenio Postal Universal.
Los pequeños paquetes y encomiendas postales no deben exceder de 2ks y
30ks respectivamente.
Transporte de Muestras Sin Valor Comercial: Se entiende por muestras sin valor
comercial a aquellas mercancías que únicamente tienen por finalidad demostrar sus
características y que carecen de valor comercial por sí mismas, las cuales no deben ser
destinadas a la venta en el País. Dentro del manejo de mercancías por vía aérea, ya
sea como muestras sin valor comercial o envíos urgentes, se destacan las ALIANZAS
que PROEXPORT Colombia ha suscrito con diversas transportadoras, para reducir el
costo de los envíos en que incurren aquellas empresas que trabajan en los diferentes
programas ofrecidos por la entidad
Vía Aérea:
Automática: 2 días
Física: 3 días
Vía Marítima:
Automática: 2 días
Física: 3 días
Registro de marca
Para registrar una marca en Perú, se debe hacer a través del Instituto Nacional de
Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI).
Para iniciar el trámite de registro de marcas, se puede acceder a la página WEB de
INDECOPI y bajar los formatos disponibles para el procedimiento.
COSTA RICA
Costa Rica es miembro permanente de la Organización Mundial del Comercio, OEA,
Mercado Común Centroamericano (con Guatemala, Honduras, El Salvador y
Nicaragua), además de tener numerosos tratados bilaterales, acuerdos comerciales y
negociaciones en proceso con varios países de Europa, Asia y América.
Evidentemente, al ser un país en desarrollo, Costa Rica también hace parte del SGP
Plus de la Unión Europea y el Mercado Centroamericano está en conversaciones para
firmar un TLC con ese bloque económico.
Registro de marca
Para registrar una marca en Costa Rica, se debe hacer a través de la Oficina de Marcas
Industriales, parte del Registro de la Propiedad Industrial. Las tasas que se van a cobrar
dependerán de la solicitud del interesado iniciándose desde un 20% de un salario base
Logística7
Las tarifas de la empresa que recibe la mercancía (incluyendo la labor del agente
aduanero) oscilan entre USD 70 y USD 80 para productos cuyo valor no sea superior a
USD 5.000; para mercancías con un valor entre USD 5.000 y USD 10.000 un porcentaje
del 1% sobre el valor CIF; para productos cuyo valor sea de más de USD 10.000 un
porcentaje del 0.5% del valor CIF. La tarifa mínima no es menor de USD 50. Estos
costos solo incluyen Revisión Exterior de la carga, despacho de la mercancía y envío de
un tramitador para retiro de la carga; en caso de inspección física, este trámite tiene
recargos y es cobrado con una tarifa dependiendo de la complejidad de la inspección,
7
Ver CCB, Oportunidades Comerciales Libros y Folletos en Costa Rica. Documento electrónico
disponible en http://camara.ccb.org.co/documentos/6090_librosfolletoscostrica.pdf
del término utilizado en la misma y del lugar donde deba realizarse. Igualmente, si la
mercancía es heterogénea y requiere de la presentación de varios ítems en la
declaración o de varias declaraciones, el costo del agenciamiento es mayor.
Envíos Comerciales:
• Envíos Comerciales: 5 facturas comerciales firmadas por el expedidor (2
copias por correo aéreo al consignatario, 3 copias con el envío). Debe contener:
Nombre completo y dirección del expedidor y del consignatario, fecha y lugar
del envío, estación de salida y de destino, país de origen, fecha del envío,
cantidad de paquetes, números de las marcas y clase de paquete, contenido de
cada paquete con la descripción detallada de cada artículo, peso neto de cada
clase de artículo y peso bruto de cada paquete en kilogramos, precio unitario y
total de cada artículo, valor en CIF y FOB y especificación del transporte y de
otras cargas. Si son descubiertos errores en la factura Comercial, una factura
corregida debería ser enviada al consignatario que puede limpiar los bienes
sobre el depósito de unos honorarios a condición de que él emprenda
suministrar la factura correcta, con una licencia de 90 días.
• Licencia de Importación para ciertos bienes: Envíos Muestras sin Valor
Comercial.
• Para envíos con valor de USD 25 o menos: 3 facturas pro forma.
• Para envíos superiores a USD 25: se debe cumplir los requisitos de envíos
comerciales, expuestos anteriormente.
• Envío de Donaciones: Para envíos con valor de USD 25 o menos: ninguna
factura es requerida, debe cumplir la condición de que el documento AWB esté
debidamente firmado por el embarcador o consignador.
Para envíos superiores a USD 25: se requieren 3 facturas comerciales o
declaraciones por el valor de la mercadería.
Normatividad Fitosanitaria
Al igual que el Perú, Costa Rica aplica la norma fitosanitaria NIMF-15 desde el 2005.
Tiempo de Nacionalización8
Es importante tener en cuenta que éste no es un procedimiento estándar. Los tiempos
pueden variar dependiendo de la carga, y también dependiendo de la cantidad
8
Ver CCB, Oportunidades Comerciales Libros y Folletos en Costa Rica. Documento electrónico
disponible en http://camara.ccb.org.co/documentos/6090_librosfolletoscostrica.pdf
acumulada de carga que se tenga en los puertos o en los puntos de nacionalización de
mercancía.
Envíos Comerciales: 5
facturas comerciales
firmadas por el expedidor (2 copias por
correo aéreo al consignatario, 3 copias
con el envío). Debe contener:
Nombre completo y dirección del
expedidor y del consignatario, fecha y
lugar del envío, estación de salida y de El tiempo El costo
Aduana del
destino, país de origen, fecha del envío, depende de promedio de
puerto o
cantidad de paquetes, números de las la todo el proceso
Registro de aeropuerto
marcas y clase de paquete, contenido de cantidad de oscila entre los
documentos o de
cada paquete con la descripción mercancías USD
manera
detallada de cada artículo, peso neto para 100 y los USD
electrónica
de cada clase de artículo y peso bruto de nacionalizar 120.
cada paquete en kilogramos, precio
unitario y total de cada artículo, valor
en CIF y FOB y especificación del
transporte y de otras cargas; para las
siguientes declaraciones juradas,
firmadas por el embarcador, a título
individual.
PASO 2
El tiempo en
muchas
El costo
ocasiones
Si hay aceptación de la mercancía se promedio de
Inspección depende de
Aduana de pasa a la presentación de la declaración todo el proceso
Externa de la
Costa Rica de importación y la liquidación de los oscila entre los
Carga cantidad de
tributos. USD 100 y los
mercancías
USD 120.
para
nacionalizar.
PASO 3
TRAMITE ENTIDAD DOCUMENTOS Y REQUISITOS TIEMPO COSTO
El costo
En este punto se pueden presentar Dependiendo
promedio de
tres posibilidades según la la selectividad
Aduana de todo el proceso
Selectividad discrecionalidad de la aduana: 1. los tiempos
Costa Rica oscila entre los
Semáforo Rojo 2. Semáforo Amarrillo varían entre
USD 100 y los
3. Semáforo Verde. los 2 a 5 días
USD 120.
PASO 4
La aduana somete de manera discrecional a la mercancía que se importa
a alguno de los siguientes tres procedimientos.
Depende en
muchas
ocasiones de la
cantidad de la
mercancía y del
Aduana de Revisión física de la carga por parte de
Entre 1 y 2 días número de
Costa Rica un fiscal de la aduana
personas que se
necesite en el
proceso de carga
y descarga de la
mercancía.
Semáforo Aduana de Revisión de la Entre 12 horas
No tiene Costo
Amarillo Costa Rica autoliquidación de los tributo y un día
Semáforo Aduana de Disponibilidad de la mercancía por Entre 6 y 12
No tiene Costo
Verde Costa Rica parte del importador hora
PANAMÁ
Panamá tiene distintos acuerdos comerciales con varios países del mundo en Asia,
Europa y América. Es miembro de la OMC y ha suscrito Acuerdos de Libre Comercio
con Estados Unidos y con Chile. Actualmente existe un Acuerdo de Alcance
Preferencial entre Colombia y Panamá y se está negociando el Acuerdo de Libre
Comercio entre las dos naciones, que ha sido seguido de cerca por Estados Unidos, que
muestra interés porque se ratifique rápidamente.
Además de esto, Panamá hace parte del SGP+ de la Unión Europea, el SGP de Estados
Unidos y el SGP de Japón, permitiendo acceder a otros beneficios para el desarrollo del
país.
Otros aspectos para el manejo logístico9
- Envíos comerciales:
2 facturas comerciales en español o en inglés que contengan: Fecha, nombre del
exportador e importador; especificación de la mercancía; precio por unidad y valor
FOB, descuentos (si hay); carga; seguros y otros gastos si el término de compraventa
acordado es CIF; y firma autorizada con juramento del consignatario, “Declaro bajo la
gravedad del juramento y con la firma puesta al pie de esta declaración, que todos y
cada uno de los datos aquí expuestos son correctos y verdaderos y que no se ha hecho
o hará ningún arreglo o compromiso que altere el precio de venta que aparece en esta
factura.”
Licencia de importación si el bien lo requiere.
Otras consideraciones:
Se encuentra prohibida la importación de: explosivos, dinero falsificado o máquinas
para su impresión, Tiquetes de lotería extranjeros, libros, panfletos o publicidad que
realicen propaganda subversiva o contra las leyes del gobierno, dagas, puñales, entre
otros. Existen limitaciones a la importación de calzado de dama si el precio es inferior a
CIF USD 44.48 y de calzado masculino con valor inferior a CIF USD 33.69.
Además de esto, Panamá exige el cumplimiento de las normas fitosanitarias (NMF-15),
al igual que Perú y Costa Rica, anteriormente analizados.
Registro de marca
Para registrar una marca en Panamá, se debe hacer a través de la Dirección General
del Registro de la Propiedad Intelectual.
REPÚBLICA DOMINICANA
El país goza actualmente de varios tratados internacionales que buscan el desarrollo
de la región y del país particularmente. Algunas de las preferencias arancelarias
regionales de las cuales goza son el SGP Plus de la Unión Europea, la Iniciativa de la
Cuenca del Caribe con Estados Unidos, SGP con Japón, Sistema Armonizado de Tarifas
9
Ver Guía para exportar a Panamá.
con este mismo país y hace parte beneficiaria del Acuerdo Cotonou (antiguo Acuerdo
de Lomé).
Envíos Comerciales:
Tres facturas Pro forma.
Dos Facturas Consulares, (Original y Copia).
Cuando la importación es temporal, se deben presentar 10 facturas pro forma.
En caso de reexportación debe presentarse un escrito hecho por una persona
de república dominicana ratificando este proceso.
Para muestras cuyo valor no supere los US 200, no hay retraso en el envío de
éstas y adicionalmente, ese mismo día se da autorización del envío. Además
son libres de impuestos si la aduana acepta este valor.
Para muestras cuyo valor exceda los US 200, 01, el proceso de autorización de
envíos de muestras se demora entre 5 y 6 días. No se encuentra incluido el
tiempo que requiere el pago de impuestos.
Las dimensiones máximas de las piezas de muestras debe ser de 118 cms de
ancho por 88 cms de largo por 120 cms de largo. El peso máximo por envío es
de 250 kilos y el peso por pieza es de 50 kilos.
Al igual que en los otros tres países aquí analizados, República Dominicana exige la
norma fitosanitaria (NIMF-15) desde el año 2006.
Registro de marca
Para registrar una marca en República Dominicana, se debe hacer a través de la Oficina
Nacional de Propiedad Industrial (ONPI).
10
Ver Proexport. Guía para exportar a República Dominicana
E. PROCESOS DE CALIDAD E INNOVACIÓN
Por ejemplo, la ISO 12647 e ISO 13656, buscan el “Control de proceso para la
elaboración de las separaciones de color en medios tonos, pruebas y producción de
impresos” y abarca los sistemas de impresión offset, flexográfico, huecograbado, y
serigráfico. La norma establece una regulación en cuanto a valores de densidad de
sólido, contraste relativo, ganancia de punto y balance de grises. La ISO 9001 es otra
de las certificaciones clave en el sector que busca la certificación del proceso de
producción con sello de calidad. Otras normas aplicables al sector son la ISO 11800 que
regula los procesos de encuadernación con tapa dura y tapa blanda, la ISO /CD2846-3
para el uso de la tecnología gráfica, entre otras.
- Se debe tener en cuenta el dinamismo del sector en regiones como Europa y Norte
América. Además se debe considerar especialmente el mercado de China que ha
presentado un incremento exponencial en producción y ya ha empezado a exportar
sus productos, siendo un proveedor importante del mercado europeo.
- Los cuatro (4) mercados escogidos como objetivo, presentan un fuerte dinamismo
sectorial y un interés elevado por la importación de los productos de la industria.
Estos mercados escogidos son: Perú, Panamá, Costa Rica y República Dominicana.
- Las industrias en los países analizados son industrias desarrolladas donde el cliente
tiene un conocimiento previo del producto a comprar. Hay que tener especial
atención al desarrollo de la industria peruana que es la que mayor crecimiento
presenta en los países analizados junto a República Dominicana.
- Se debe entonces ofrecer valor agregado a los exportadores para incrementar las
posibilidades de posicionamiento de productos y futuras ventas. Es necesario
entonces, realizar un análisis más profundo en cada uno de los países para lograr
definir el producto y los valores agregados necesarios para lograr ganar
competitividad.