Manual de Convivencia
Manual de Convivencia
Manual de Convivencia
de Bucaramanga, dentro del marco constitucional y legal, en su proceso permanente de formacin de personas y maestros (as) y, con el fin de posibilitar y fortalecer la convivencia digna y armnica, respetando los derechos fundamentales, construyeron y concertaron ACUERDOS PARA LA CONVIVENCIA. En virtud de lo anterior, yo_______________________________________________ con T.I
No._______________________________________________, como estudiante de la Institucin me comprometo a cumplir el siguiente Manual: 1. CRITERIOS DE CONVIVENCIA 1.1. LA COMUNIDAD EDUCATIVA CUIDA LA PLANTA FSICA Y ORIENTA A LOS ESTUDIANTES PARA QUE HAGAN UN ADECUADO USO DE CADA UNA DE SUS DEPENDENCIAS. 1. Respetar los bienes, muebles e inmuebles de la institucin, zonas verdes y espacios en general; practicar una conducta de absoluto respeto en las ceremonias religiosas, patriticas, cvicas, culturales, deportivas y sociales. 2. Controlar el volumen de equipos, parlantes y voces, a fin de evitar la contaminacin snica que interfiera con el buen desarrollo de las actividades del resto de la comunidad. 3. Hacer uso adecuado de agua, luz, telfono, papel, marcadores, tiza, implementos deportivos, instrumentos, trajes, materiales didcticos, equipos audiovisuales y de cmputo, elementos puestos al servicio del proceso educativo. 4. Respetar los carteles, carteleras, peridico o elementos de decoracin, espejos, entre otros, evitando cualquier tipo de alteracin en el contenido o deterioro de los mismos. 5. El desplazamiento dentro de la planta fsica se limitar a las dependencias que se requieran para la realizacin puntual y eficiente de las actividades. 6. La sala de profesores es un sitio exclusivo para el personal docente. 7. Durante los descansos, los estudiantes pueden permanecer en la cafetera, biblioteca, oratorio o reas libres. 8. Respetar el aula de clase como un lugar de encuentro acadmico, no deportivo ni festivo. 9. Guardar una especial compostura que implica el silencio absoluto en la capilla y la biblioteca. 10. Hacer uso de los servicios sanitarios de acuerdo con las normas de higiene y consideracin que merecen los dems usuarios y personal de mantenimiento y evitar su deterioro. 11. Colaborar y preocuparse por el permanente estado de limpieza del aula de clase, de la Escuela y el cuidado de los elementos necesarios para realizar la limpieza. 12. Contribuir al aseo del establecimiento utilizando los recipientes que para tal fin se han dispuesto, y no dejar tirados envases, cortezas y basura que puedan provocar accidentes o deterioro en el medio ambiente. 13. Comprometerse con el cuidado, mantenimiento y conservacin de las zonas verdes, jardines, patios y campos deportivos participando en campaas que contribuyan el embellecimiento y ambiente propicio para la labor educativa. y dems
14. Portar y presentar siempre el carnet estudiantil para solicitar el prstamo de cualquier elemento de biblioteca, laboratorios, salas de cmputo o de tecnologa, material didctico o audiovisual y para ingresar a la institucin, todos los das, incluidos los sbados o festivos. 15. Leer el reglamento establecido para cada una de las dependencias de bienestar estudiantil y cumplir sus disposiciones. 16. Tener en cuenta que cualquier utilizacin de las dependencias escolares con participacin de personas ajenas a la institucin o en das diferentes a la jornada escolar, deber contar con la autorizacin de las directivas. 17. Pagar la reparacin o sustitucin de cualquier mueble, material, equipo, implemento o lugar fsico que haya daado, ensuciado o deteriorado. 18. Velar por la conservacin y buen uso de los libros y materiales de los bibliobancos y biblioteca. 19. Asumir las responsabilidades que los maestros (as) de las diferentes asignaturas le asignen. 1.2. LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR CUIDA LA SALUD DE LOS ESTUDIANTES Y COMPRENDE QUE ES NECESARIO PROHIBIR EN TODO MOMENTO Y CIRCUNSTANCIA: 1. Portar, consumir, expender, e inducir al consumo de sustancias alcohlicas, psicotrpicas, alucingenas, y similares, dentro y fuera de la Institucin. 2. Portar armas, elementos corto punzantes, sustancias o elementos que impliquen peligro para el estudiante o para las dems personas de la comunidad educativa. 3. Portar pircing, tatuajes o escritos, en cualquier parte de su cuerpo. 4. El fraude en evaluaciones, tareas, trabajos, adulteracin de valoraciones, de evaluaciones y documentos legales. 5. La ejecucin o complicidad con prcticas de magia, espiritismo, hechicera y satanismo. 6. Utilizar un tono de voz exageradamente alto, gritos, silbidos, aullidos, en las aulas de clase o en los pasillos. 7. La prctica e incitacin a la prostitucin o a cualquier forma de abuso sexual. 8. Cometer faltas contra la moral y el adecuado desarrollo sexual de los estudiantes (entre otras, exhibir o dibujar genitales, portar y socializar revistas pornogrficas o material pornogrfico va Internet, celulares u otros medios; realizar manifestaciones erticas entre estudiantes que escandalicen). 9. Agredir fsica o psicolgicamente a travs de golpes, insultos o amenazas, apodos, o cualquier otra forma de irrespeto o de discriminacin a cualquier persona de la comunidad y entorno escolar. 10. Transitar por escaleras, pasillos, aulas, auditorios, en forma desordenada y brusca que puedan generar un dao a la integridad fsica de s mismo o de otra persona o bien institucional. 11. Permanecer sentados (as) en las escaleras o acostados en pasillos, patios de recreo, aulas, escritorios, auditorios o al frente de las oficinas, no slo por el dao a su postura corporal sino por la imagen inadecuada que se produce en propios y extraos. 12. Ausentarse de la Institucin Educativa incumpliendo la jornada escolar. 13. Utilizar los baos para acciones diferentes al fin para el cual han sido puestos al servicio de la comunidad. 14. A los estudiantes, la organizacin y desarrollo de actividades sin ninguna finalidad pedaggica o acadmica o contraria a las metas de formacin del PEI (Prom, excursiones, desfiles de modas, minitecas, etc). 15. La comercializacin de productos y/o alimentos dentro de la Institucin. PARAGRAFO: Al respecto, fuera de la institucin, se recomienda a los padres, madres y acudientes, ejercer permanente control y orientacin a sus hijos (as).
1.3. LA ESCUELA NORMAL FORTALECE LAS RELACIONES HUMANAS, POR TAL MOTIVO INVITA A TODA LA COMUNIDAD EDUCATIVA A:
1. Tratar a todos los miembros de la comunidad educativa con respeto, cortesa, tolerancia y cordialidad. 2. Reconocer y acatar la autoridad representada en directivos, educadores y dirigentes de la Organizacin Estudiantil. 3. Practicar todas las normas de higiene que favorezcan la convivencia con los dems miembros de la comunidad educativa. 4. Cumplir con las recomendaciones mdicas, especialmente con aquellas tendientes a evitar la propagacin de enfermedades infectocontagiosas. 5. Utilizar el nombre de la institucin para actividades personales o grupales con la debida autorizacin. 6. Tener en cuenta y en forma corts y respetuosa el conducto regular para solucionar las dificultades o conflictos que se presenten. 7. Representar a la Escuela con dignidad y espritu de sana competencia en actividades sociales, culturales y deportivas. 8. Participar activamente, con respecto y dignidad, en las barras de los equipos cuando se participe en calidad de espectador. 9. Las relaciones afectivas, amorosas y/o de cario entre los estudiantes deben caracterizarse por el respeto, la mesura y la pertinencia de las expresiones. Se recomienda a los padres y madres de familia y acudientes orientar a sus hijos (as), en la construccin de relaciones interpersonales adecuadas. 10. Mantener dentro del aula de clase un excelente comportamiento sin realizar conductas que interfieran el normal desarrollo de las actividades pedaggicas y la convivencia (como intimidar, provocar, amenazar, difamar, ultrajar, segregar). 11. Permanecer en el aula o sitio asignado por el educador o persona responsable, durante el desarrollo de las actividades escolares. 12. Permanecer en el saln de clase observando orden durante los cambios de clase. 13. Colaborar con el orden y la compostura en la compra de comestibles en la cafetera, respetando los turnos y procediendo con cortesa y urbanidad. 14. Emplear el tiempo de descanso para la sana recreacin en los espacios dispuestos para tal propsito. 15. Responsabilizarse de sus objetos personales asumiendo las consecuencias en caso de prdida. 16. Abstenerse de llevar a la Institucin elementos que puedan interferir en el trabajo normal de las clases. 17. No utilizar los equipos celulares, juegos electrnicos o cualquier tipo de aparatos de comunicacin durante las actividades acadmicas sin la debida autorizacin y abstenerse de utilizarlos para fines que vayan en contra de la sana convivencia. 18. Respetar, en todo momento y lugar, los bienes materiales que no son propios. 1.4 A LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR LE INTERESA LA PERMANENCIA Y PUNTUALIDAD DE SUS ESTUDIANTES EN TODAS LAS ACTIVIDADES PROGRAMADAS POR LA INSTITUCIN: 1. Asistir puntualmente a todas las actividades programadas por la institucin durante el ao escolar. 2. Iniciar puntualmente la jornada acadmica y asistir a todas las clases y actividades sealadas en el horario.
3. Participar activamente en los eventos deportivos y asistir puntualmente a los entrenamientos en el lugar y hora establecido. 4. Asistir puntualmente a las clases. Cuando esto no sea posible, es necesario presentar una justificacin razonable en un trmino no superior a tres (3) das hbiles. 5. En caso de inasistencia escolar, los estudiantes deben presentarse a la Escuela acompaado de uno de sus padres o acudiente cuando no exista excusa mdica. 6. Para ausentarse de la institucin durante la jornada escolar, el estudiante ha de contar con la autorizacin de un Coordinador, previa solicitud personal hecha por el representante legal. En ausencia del Coordinador, la autorizacin la diligencia uno de los profesores(as) encargados de vigilancia. 7. Cuando la ausencia a clases y/o a la institucin sea justificada, la Coordinacin autoriza la presentacin de evaluaciones y trabajos pendientes. 8. Los permisos, excusas y comunicaciones en general deben darse y recibirse por escrito. PARAGRAFO 1: El embarazo de una menor de edad debe constituirse en una situacin de proteccin tanto para ella como para el recin nacido. La Escuela respeta el cumplimiento de los tres meses de la licencia de maternidad que ordena el mdico. Una vez se reintegre, se acepta como excusa justificada el tiempo que la estudiante deba dedicar al cuidado del beb en su hogar, para no traerlo al colegio. PARGRAFO 2: Cuando el estudiante se ausente de clase porque necesita acudir a Rectora, Coordinacin o a Orientacin Escolar, debe presentar, al reintegrarse a clase, la constancia de la dependencia correspondiente. PARAGRAFO 3: Cuando un profesor (a) requiera a un estudiante en un perodo de clase diferente del suyo, debe consultar previamente al respectivo docente y tramitar con l un permiso. PARAGRAFO 4: Cualquier persona que requiera a un estudiante, debe solicitar la autorizacin a un coordinador o, en su defecto, a uno de los profesores responsables de vigilancia
1.5. LA ESCUELA NORMAL SE PREOCUPA POR LA PRESENTACIN PERSONAL DE SUS ESTUDIANTES Y EN CONSECUENCIA COMPARTE LOS ASPECTOS REFERENTES AL PORTE DE LOS UNIFORMES: 1. Los uniformes han de portarse nicamente para asistir al establecimiento de acuerdo con la actividad curricular del da y en actos representativos de ste, esforzndose siempre por mantenerlos pulcros y en buen estado de conservacin. 2. Los uniformes de los equipos deportivos han de portarse slo en el momento necesario. 3. Por la sobriedad que exige el uniforme escolar, no es compatible con cabellos sin corte adecuado, o sucios y descuidados, cabellos tinturados de colores llamativos o el uso de maquillaje y esmaltes notorios. En cuanto a los accesorios y adornos han de portarse slo aquellos de color blanco y negro y cuya forma o tamao no alteren la presentacin general y sean estticos. 4. Por seguridad, no usar joyas con los uniformes. 5. Los uniformes deben portarse de acuerdo a los siguientes criterios: UNIFORME DE DIARIO. PARA LAS MUJERES: Chaleco azul, camisa blanca metida dentro de la falda a cuadros, segn modelo, a la rodilla; medias blancas, lisas, media caa y zapatos negros, con cordones negros, sin adornos.
PARA LOS HOMBRES: Camisa gris segn modelo, pantaln azul oscuro segn modelo, correa negra, medias azules oscuras, zapatos negros, lisos, de cuero, con cordones. PARA EL PERIODO COMPLEMENTARIO: Portarn el diseado por los mismos estudiantes para un perodo mnimo de dos aos. UNIFORME DE EDUCACION FISICA: Camiseta y sudadera, segn modelo; medias blancas, media caa; zapatos tenis de lona o material, totalmente blancos. El porte de cachucha de color blanco o azul del mismo tono de la sudadera del uniforme, es optativo, slo para el desarrollo de la clase de deporte. Para actividades deportivas extraescolares, el estudiante deber portar el uniforme completo o ropa particular (no combinarlo). PARAGRAFO 1: Para los estudiantes que usan camisilla, esta debe ser totalmente blanca, sin estampados y que no sobresalga de la camiseta o camisa. PARAGRAFO 2: Las estudiantes embarazadas deben usar una bata de maternidad apropiada a la dignidad de su estado o el uniforme escolar diseado para ese estado. PARGRAFO 3: La institucin no asume responsabilidad alguna por la prdida de joyas, dinero, celulares u objetos de valor, innecesarios para las labores acadmicas. PARAGRAFO 4: No se considera inasistencia del estudiante cuando sea delegado(a) por la Escuela para representarla en algn tipo de encuentro, cultural y/o deportivo, cuando sea requerida por alguno de los directivos u orientadora escolar o cuando debe asistir a las reuniones del Consejo Directivo, Comisiones de Evaluacin, Comits de Convivencia, Consejo estudiantil del cual forme parte, previa autorizacin de Coordinacin. PARAGRAFO 5: Slo se autoriza el porte del buzo establecido, con las iniciales ENS. PARAGRAFO 6: Bajo ninguna circunstancia se permite escribir en el uniforme ni en los zapatos. 2. DERECHOS Y COMPROMISOS DE LOS ESTUDIANTES 1) Derecho: Elegir matricularse en la Escuela Normal Superior cumpliendo los requisitos para tal efecto y ser reconocido como integrante de la comunidad Normalista. Compromiso: Informarse sobre la modalidad ofrecida por la institucin para valorar sus exigencias y actuar en consecuencia. 2) Derecho: Ser valorado (a) y tratado (a) con respeto de acuerdo con su dignidad humana y conocer sus derechos y responsabilidades. Compromiso: Respetar y valorar los derechos humanos de todos y cada una de las personas que integran la comunidad educativa (docentes, directivos, estudiantes, padres de familia y personal administrativo). 3) Derecho: Conocer oportunamente el Proyecto Educativo Institucional para participar activamente en la evaluacin y desarrollo de sus objetivos, metas, normas y actividades curriculares. Compromiso: Conocer, interiorizar y vivenciar el Proyecto Educativo de la institucin asumiendo actitudes congruentes con el PEI. 4) Derecho: Recibir educacin de alto nivel moral, social, acadmico y pedaggico con la asesora y orientacin oportuna del personal docente, directivo y otras instancias que apoyan el bienestar de los estudiantes y contribuyan a su desarrollo personal. Compromiso: Alcanzar las metas de formacin institucional y estndares de calidad exigidos por el MEN.
5) Derecho: Ser miembro activo del Gobierno Escolar y la Organizacin Estudiantil con lo cual se logra elegir y ser elegido (a) para los diferentes cargos y Consejos, previo cumplimiento de los requisitos exigidos. Compromiso: Cumplir con todas las responsabilidades adquiridas como elemento dinmico de la Organizacin Estudiantil y del Gobierno Escolar. 6) Derecho: Participar dinmicamente en todas las actividades acadmicas, deportivas, artsticas, recreativas, religiosas, sociales y cvicas, programadas por la institucin. Compromiso: Asistir a todas las actividades escolares y extraescolares de acuerdo con el horario establecido y participar dinmicamente en ellas segn sus capacidades, intereses y motivaciones. 7) Derecho: Elegir y ser elegido dentro de los grupos juveniles e infantiles existentes en la Escuela de acuerdo con sus aptitudes e intereses. Compromiso: Respetar y acatar los procesos organizacionales de los grupos estudiantiles a los que pertenezca. 8) Derecho: Participar activamente en la elaboracin y mejoramiento continuo del PEI y del Pacto de Convivencia. Compromiso: Presentar iniciativas y sugerencias cuando lo considere necesario y proponer modificaciones de las normas que rigen la institucin siguiendo los mecanismos que para tal fin brinda la Escuela. 9) Derecho: Elevar peticiones respetuosas y claras a las directivas, docentes y personal administrativo, por motivos de inters personal y comunitario y ser atendido oportunamente. Compromiso: Respetar el procedimiento que para tal efecto haya dispuesto la institucin. 10) Derecho: Conocer previamente las disposiciones del MEN sobre evaluacin y promocin de los estudiantes y solicitar su debida aplicacin. Compromiso: Dar cumplimiento a las disposiciones legales establecidas para la evaluacin y promocin estudiantil. 11) Derecho: Ser evaluado con base en lo dispuesto por la Ley General de Educacin y decretos anexos. Compromiso: Cumplir con responsabilidad, puntualidad y calidad, con todos los compromisos escolares. 12) Derecho: Participar en el proceso de evaluacin y conocer oportunamente los resultados. Compromiso: Participar con equidad y transparencia en las diferentes actividades comprometidas en la evaluacin. 13) Derecho: Recibir los estmulos establecidos a que se haga merecedor (a) por parte de la Institucin, el MEN u otras entidades e instituciones. Compromiso: Merecer y valorar dichos estmulos. 14) Derecho: Conocer al iniciar el ao el programa, logro integral, competencias y estndares de calidad de cada una de las reas. Compromiso: Cumplir con honestidad y eficiencia con las exigencias acadmicas y pedaggicas, prcticas y actividades de aprendizaje, que se lleven a cabo dentro y fuera de la institucin. 15) Derecho: Recibir todas las clases durante el tiempo correspondiente de acuerdo con el plan de estudio y jornada acadmica. Compromiso: Llegar puntualmente a la institucin y a las clases; cumplir toda la jornada y participar responsablemente, apropindose del proceso de enseanza aprendizaje. 16) Derecho: Ser escuchado (a) por las personas correspondientes en caso de reclamo justo. Compromiso: Presentar el reclamo en forma respetuosa y observando el debido proceso. 17) Derecho: Ser aceptadas y diligenciadas las justificaciones por inasistencia que se presenten oportunamente y que estn motivadas por razones vlidas y de fuerza mayor. Compromiso: Informar sobre las causas de inasistencia a todas las actividades programadas por la escuela justificacin correspondiente. 18) Derecho: Expresar libremente la opinin y ser respetado (a) en sus creencias siempre y cuando en su ejercicio no ofenda a otras personas. Compromiso: Respetar las opiniones, (dentro o fuera de ella), y presentar oportunamente la
intereses y formas de pensar de las personas, propiciar el dilogo y la concertacin para lograr el bienestar comn. 19) Derecho: Cuidar, conservar y hacer uso adecuado de los medios y materiales didcticos disponibles que se requieren en el proceso de aprendizaje, con la debida orientacin del profesor (a) respectivo. Compromiso: Cuidar, conservar y utilizar adecuadamente los implementos, mobiliario, bienes, materiales y espacios de la institucin y responder por los daos que ocasione. 20) Derecho: Recibir atencin oportuna en los servicios de Bienestar Estudiantil que la institucin ofrezca. Compromiso: Hacer uso adecuado de los servicios de Bienestar Estudiantil. 21) Derecho: Gozar de espacios para el descanso y el esparcimiento, el juego, deporte y participar en la vida cultural y artstica que brinda la institucin. Compromiso: Hacer uso adecuado de todas las dependencias, materiales y medios de la institucin acatando el reglamento que para tal efecto se ha elaborado en cada uno de ellos. 22) Derecho: Obtener oportunamente los certificados escolares. Compromiso: Hacer un uso adecuado de estos certificados que representan el proceso acadmico del estudiante dentro de la institucin. 23) Derecho: Solicitar en caso necesario y justificado modificacin al proceso metodolgico con el propsito de aclarar y profundizar los contenidos de clase. Compromiso: Seguir el conducto regular y desarrollar actitudes de dilogo, concertacin, conciliacin y honestidad, para solucionar y revisar procesos acadmicos. 24) Derecho: Recibir, al trmino de cada perodo, un informe escrito sobre el estado de avance en su proceso de formacin desde las dimensiones de desarrollo (comportamental, conceptual y procedimental). Compromiso: Asumir con responsabilidad, puntualidad y honestidad, los resultados del proceso realizado. 25) Derecho: Recibir la informacin y orientacin necesaria y oportuna para la realizacin de las actividades curriculares planeadas. Compromiso: Cumplir con todos los compromisos y responsabilidades que demanda la actividad acadmica y el ser miembro activo de la comunidad normalista. 26) Derecho: Conocer oportunamente el cronograma de actividades con el propsito de planearlas, organizarlas y desarrollarlas oportunamente. Compromiso: Ajustarse a las fechas estipuladas para asistir a clase y dems actividades institucionales, presentar evaluaciones, tareas, trabajos, planes de superacin, informes y proyectos. 27) Derecho: Recibir oportunamente el carnet estudiantil que le permita identificarse como estudiante de la Escuela Normal. Compromiso: Hacer uso adecuado del carnet estudiantil y portarlo como documento de identidad normalista. 28) Derecho: Gozar de un ambiente de acogida, cordialidad y respeto en la comunidad educativa. Compromiso: Dar trato respetuoso a todos los miembros de la comunidad educativa normalista. 29) Derecho: Conocer al iniciar el ao el Pacto de Convivencia. Compromiso: Leer, dar cuenta y vivenciar el contenido del Pacto de Convivencia en el trato diario con las personas que integran la comunidad normalista, en el cumplimiento de las responsabilidades acadmicas y de todos y cada uno de los criterios para la convivencia que establece este manual. 30) Derecho: Recibir al finalizar cada nivel educativo -cuando la evaluacin sea satisfactoriael certificado, diploma o ttulo correspondiente. Compromiso: Alcanzar los logros, competencias y estndares de calidad exigidos en el Plan de Estudios para aprobar cada nivel y presentar oportunamente los documentos requeridos para obtener el certificado, diploma o ttulo correspondiente.
31) Derecho: Hacer uso de los espacios fsicos institucionales requeridos para las actividades, de acuerdo con la disponibilidad y organizacin prevista por las personas encargadas. Compromiso: Cuidar la planta fsica de la institucin y respetar sus recursos materiales y naturales mantenindolos en ptimas condiciones. 32) Derecho: Todos los consagrados por la Constitucin Nacional, la Ley y los Derechos Humanos inherentes a la condicin del nio (a) y joven. Compromiso: Cumplir todos los compromisos consagrados en la Constitucin Nacional, la Ley y el Pacto de Convivencia de la Escuela Normal Superior. 33) Derecho: Recibir oportunamente el Paz y Salvo debidamente diligenciado al finalizar cada ao acadmico. Compromiso: Estar a Paz y Salvo con todas las dependencias de la institucin. 3. RECONOCIMIENTOS ESPECIALES La Escuela Normal Superior entiende el Estmulo como reconocimiento al esfuerzo y otorga reconocimientos especiales a los estudiantes distinguidos que demuestren el perfil normalista caracterizado por saber ser, saber estar, saber hacer y saber convivir en su entorno social y cultural. Son estmulos: 1. Izar el Pabelln Nacional 2. Ser postulado o elegido para ocupar cargos directivos en la Organizacin Estudiantil. 3. Ser designado para representar la Escuela en eventos acadmicos, artsticos, deportivos o sociales, organizados por otras instituciones. 4. Recibir las distinciones que el Consejo Directivo haya determinado para estudiantes distinguidos en el campo pedaggico, artstico, deportivo u otros propuestos por los docentes y estudiantes. 5. En cualquiera de los casos anteriores el (la) estudiante recibir un reconocimiento general de la comunidad, al ser publicado su nombre, y mrito en la pgina web, el peridico escolar o en alguna de las carteleras ubicadas dentro de la institucin que tienen por propsito informar a toda la comunidad educativa sobre los hechos ms relevantes que suceden dentro y fuera de la institucin. 6. Ser distinguido con una mencin especial por obtener el mejor puntaje del colegio en las pruebas ICFES. 4. PROCESO DISCIPLINARIO La Escuela Normal Superior de Bucaramanga en ejercicio de la potestad disciplinaria considera que todos los actos que afecten a la comunidad educativa y vayan en contra de los criterios de convivencia y de los derechos y deberes de los estudiantes, deben ser sometidos a anlisis; inicialmente se reflexionar sobre los hechos en cuestin agotando todos los mecanismos y alternativas de solucin para afrontar la situacin motivo de queja. Si posterior a este anlisis y debida orientacin a quien ha cometido la accin inapropiada, la o las conductas inadecuadas persisten afectando la buena marcha de los programas y el bienestar de alguno o algunos de los miembros de la comunidad, la Escuela Normal Superior proceder a la sancin; entendiendo por ella el correctivo al cual el o los estudiantes se hacen acreedores por el uso indebido de sus derechos, incumplimiento de sus compromisos y participacin en actos no permitidos.
Procedimiento para evaluar el comportamiento inadecuado conforme a los criterios de convivencia establecidos en el presente texto. 1. La Escuela Normal Superior: Obrar con espritu formativo. Para ello estar atenta a corregir y remediar situaciones a tiempo evitando en lo posible un tratamiento de exclusin al estudiante de la actividad acadmica. Conformar un Comit de Convivencia institucional liderado por el personal de la oficina de Orientacin Escolar, los (as) coordinadores y el personero (a) o su delegado. 2. Se escuchar al estudiante; se analizar la gravedad de la falta a travs del dilogo y los recursos pedaggicos que para tal efecto la Escuela dispone. 3. No permitir el escarnio pblico u otras acciones que afecten la dignidad personal. 4. Establecer el tipo de falta conforme a lo dispuesto en este pacto. 5. Establecer la competencia de acuerdo al conducto regular para aplicar el correctivo o la sancin correspondiente. 6. El bajo rendimiento acadmico tambin ser considerado como falta. El debido proceso se basa en evidencias, producto del seguimiento que se hace a los estudiantes y que se consignan en: 1. El control diario de asistencia que se maneja en el saln de clase. 2. Los informes de las personas que observan la accin o acciones inapropiadas. 3. El historial del estudiante y el historial de aula. 4. Los informes o actas de la Comisin de Evaluacin y Promocin. 5. Informes escritos, cartas, videos, fotos, testimonios, actas, cuadernos, agendas, diarios de los maestros (as), entre otros. ACCIONES QUE DEBILITAN ELPACTO FALTAS LEVES Las faltas leves son aquellas acciones que dificultan la formacin de actitudes y valores adecuados para el crecimiento personal, la convivencia y para el cuidado del ambiente. CORRECTIVOS A ACCIONES LEVES * Reflexin verbal, con constancia escrita en el historial del estudiante. * Compromiso escrito y firmado. * Recurrir a la conciliacin para asegurar la superacin de la falta. * Si la falta es reiterativa, llamado de atencin escrito con presencia del padre de familia o la madre, e iniciacin del proceso a faltas graves. ACCIONES QUE ATENTAN CONTRA LA CONVIVENCIA FALTAS GRAVESSon consideradas graves aquellas acciones que atentan contra la dimensin tica, moral, fsica o intelectual, propia o de otros; dentro o fuera de la institucin. Igualmente son consideradas graves aquellas que perturben en cualquier forma la comunidad educativa.
SANCIONES A FALTAS GRAVES * Amonestacin escrita: Se hace por parte de un coordinador (a) en el historial del estudiante, con presencia del padre, la madre de familia o el acudiente debidamente autorizado al momento de la matrcula. ** Suspensin temporal del estudiante, de acuerdo a la gravedad de la falta, el Comit de Convivencia determina la suspensin por uno a cinco das. *** Matrcula con compromiso: se hace mediante acta suscrita por un coordinador (a), el padre de familia y el estudiante, cuando se muestre incumplimiento a los compromisos o no haber modificado positivamente su comportamiento. *** Negacin del cupo para el ao siguiente: para todo estudiante cuyo comportamiento le haya sido evaluado insuficiente o deficiente en el periodo final. La notificacin se hace en el ltimo boletn con firma del rector. *** Prdida al derecho de ser proclamado en los actos de graduacin a quien con sus comportamientos y actitudes denote no haber interiorizado el perfil del estudiante normalista o haya quedado pendiente en la nivelacin de algn rea. *** Desarrollo o Terminacin del ao escolar con actividades extraescolares a quien teniendo un buen rendimiento acadmico presenta problemas de comportamiento y no demuestra aptitudes para la convivencia. *** Cancelacin de la matrcula: cuando se considera que la permanencia del estudiante en el establecimiento no le est contribuyendo significativamente a su formacin personal y por el contrario si se perjudican de alguna forma los derechos de los dems. La cancelacin de matricula se realiza mediante resolucin rectoral y en segunda instancia resuelve el Consejo Directivo de la institucin (en reunin extraordinaria, si se hace necesario). CONSIDERACIONES Y RECURSOS Todos los procesos deben considerar la Defensa como un derecho inalienable; la presenta quien se presume que ha cometido una falta o por el personero de los estudiantes. La reposicin se solicita ante quien impone la sancin dentro de los tres das siguientes a su notificacin y con un plazo de dos das hbiles para ser resuelta. La apelacin: tiene un termino de tres (3) das despus de resuelta la reposicin y cinco (5) das hbiles para ser resuelta por el organismo que acte como segunda instancia. CONDUCTO REGULAR Para efectos de determinar las instancias competentes, se tiene en cuenta actuar bajo la siguiente jerarqua: * Docente que conociere el hecho * Director de grupo * Coordinador (a) * Comit de Convivencia. * Rector
* Consejo Directivo Remisin a Orientacin Escolar: La Escuela ofrece el servicio de psicorientacin para aquellos estudiantes y padres o madres de familia que lo soliciten, como apoyo a su proceso formativo. Los estudiantes, padres y madres, pueden ser remitidos por las diferentes instancias de la institucin y es su deber asistir para recibir la orientacin requerida. Cuando el personal de la oficina de Orientacin Escolar, considere que el estudiante y/o padre o madre de familia requieren de una atencin especializada fuera de la institucin, es responsabilidad de los padres y madres asistir, asumiendo el deber de informar a la institucin sobre los avances o resultados de la experiencia. En ningn caso la remisin a la oficina de Orientacin Escolar es considerada una sancin. Comit de convivencia Es una instancia creada a nivel institucional para que sirva como ente mediador en las diferentes conformado por: Un coordinador (a) que lo preside. El Orientador (a) Escolar El director (a) de grupo El personero (a) o un estudiante que l o ella delegue El padre y/o la madre de familia del estudiante implicado o su representante legal debidamente registrado al momento de la matrcula. El (la) estudiante situaciones problemticas que se presenten, con criterios de est conciliacin, equidad y resolucin de conflictos. Como ente colegiado y participativo
CIRCUNSTANCIAS ATENUANTES Son aquellas que disminuyen la responsabilidad en la comisin de la falta, tales como: 1. El buen rendimiento, comportamiento, responsabilidad y cumplimiento de sus obligaciones en tiempo anterior a la comisin de la falta. 2. El aceptar voluntariamente la comisin del error o falta, siempre y cuando no sea reincidencia. 3. Haber actuado en defensa de derechos personales o de los dems miembros de la comunidad. 4. El haber representado a la institucin con excelente desempeo en actividades o concursos. 5. El haber actuado por culpa de un tercero u otra persona. 6. La menor antigedad en el plantel. 7. Situacin familiar y social especial para el caso. 8. El haber facilitado las diligencias de esclarecimiento de la falta. 9. La edad y el proceso evolutivo que presenta el estudiante. CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES Los siguientes hechos hacen ms grave la calificacin de una falta: 1. El haber sido sancionada(o) por la misma falta y no haber cumplido los compromisos adquiridos u ofrecidos en diligencia de conciliacin por los mismos hechos.
2. El efecto daino y perturbador que su proceder cause en los dems miembros de la comunidad educativa. 3. Valerse de engaos para ocultar el resultado de la accin indebida cometida. 4. Haber procedido por motivos o razones sobre los cuales estaba advertido(a) con anterioridad. 5. El haber incentivado a otros a cometer la falta. 6. El haber planeado la comisin de los hechos irregulares. 7. El haber ocultado la falta o cometer otras para ocultar su actuacin indebida o de otros compaeros (a). 8. El cometer la accin indebida para obtener provecho para s o para terceros. 9. El haber quebrantado la confianza depositada por los profesores(as), superiores o compaeros(as). 10. El incumplimiento reiterado de un mismo deber a pesar de que haba conciliado o se haba hecho acreedor a la aplicacin de medidas pedaggicas o de orientacin. 11. Ser un miembro directivo de la Organizacin Estudiantil 12. Pertenecer al ciclo de Educacin Media. 13. No asistir a las citas programadas por la institucin, a travs de la Oficina de Orientacin Escolar, como apoyo al proceso formativo. 5. DERECHOS Y COMPROMISOS DE LOS PADRES, MADRES DE FAMILIA Y ACUDIENTES LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR INVITA A LOS PADRES, MADRES Y ACUDIENTES A PARTICIPAR ACTIVAMENTE DE TODOS LOS PROCESOS EDUCATIVOS INTECIONALMENTE PLANEADOS PARA LA FORMACIN DE SUS HIJOS (AS). CONSCIENTE DE LA NECESIDAD DE ESTRECHAR LOS LAZOS ENTRE LA FAMILIA Y LA ESCUELA, DESEA EN ESTE ESPACIO COMPARTIR CON ELLOS SUS DERECHOS Y COMPROMISOS 5.1 DERECHOS 1. Ser informados oportunamente sobre el PEI y el pacto de convivencia, con su correspondiente acuerdo pedaggico de la Institucin. 2. Exigir calidad educativa en la institucin 3. Participar en los eventos culturales, deportivos y religiosos, que se programen en la institucin. 4. Representar y acompaar a sus hijos (as) en caso de conciliacin o uso del derecho de defensa cuando fuere necesario. 5. Presentar por escrito recurso de reposicin ante la autoridad que impuso el correctivo o de apelacin ante la instancia superior, dentro del trmino reglamentario, en forma respetuosa y debidamente sustentado. 6. Conocer desde el comienzo del ao escolar el cronograma de actividades propuesto por la institucin para el ao escolar. 7. Ser informados, escuchados y orientados acerca del comportamiento y rendimiento acadmico de sus hijos (as). 8. Ser atendidos con trato cordial y respetuoso en el horario programado para la atencin a padres de familia. 9. Solicitar certificados y constancias que requieran y retirar los documentos al cancelar la matrcula si estn a paz y salvo con la institucin. 10. Participar en la actualizacin del pacto o acuerdo pedaggico para la convivencia en las asambleas u otras estrategias establecidas para su discusin, reformas y aprobacin. 11. Recibir informacin peridica sobre el funcionamiento de la organizacin estudiantil. 12. Ser miembro activo de la Asociacin de Padres de Familia y ejercer en ella cargos directivos segn las normas contempladas en los estatutos.
13. Elegir y ser elegido para participar en el Consejo de Padres y el Consejo Directivo. 14. Recibir con suficiente anterioridad las citaciones, circulares y boletines donde se informe sobre compromisos con la Institucin, salvo excepciones reglamentarias. 17. Conocer oportunamente los problemas acadmicos, disciplinarios y correctivos pedaggicos y sanciones que afecten a sus hijos(as) o representados (as). 18. Recibir informes personales, orales y escritos sobre asistencia, comportamiento, rendimiento acadmico, logros o dificultades de sus hijos (as). 19. Solicitar asesora y orientacin de las directivas del plantel, orientadoras o educadores, cuando lo juzguen necesario. 20. Participar en forma dinmica en las actividades escolares. 21. Todos los dems derechos que le concede la Constitucin y la Ley. 5.2. COMPROMISOS Los procesos preventivos requieren del concurso de toda la comunidad educativa y en este sentido demanda que la familia del estudiante, en especial sus padres y/o acudientes, se comprometan a: 1. Conocer y poner en prctica los principios, lineamientos, polticas y sugerencias de la institucin para alcanzar el desarrollo integral y bienestar de sus integrantes. 2. Favorecer el dilogo como el medio ms importante para la comprensin, concertacin y solucin de problemas entre la familia y la Escuela. 3. Seguir en forma corts el conducto regular para la solucin de problemas acadmicos y/o disciplinarios de sus hijos (as). 4. Diligenciar la matrcula de sus hijos (as) en la fecha establecida en el cronograma de actividades y cancelar puntualmente los compromisos de orden econmico. 5. Proporcionar oportunamente uniformes escolares acordes con los modelos establecidos y tiles necesarios para el buen desarrollo del proceso educativo. 6. Proporcionar a sus hijos (as) un ambiente familiar que estimule su desarrollo integral y facilite el estudio y realizacin de las tareas durante su permanencia en el hogar. 7. Abstenerse de ingresar a las aulas o interrumpir clase, sin autorizacin de coordinacin. 8. Facilitar y controlar la asistencia y puntualidad de sus hijos (as) a todas las actividades programadas por la institucin y que slo se ausenten en caso de urgente necesidad. 9. Asistir puntualmente, con carcter obligatorio y con actitud positiva, a las reuniones de padres de familia, escuelas de padres y citaciones especiales a que sean convocados y eficazmente con las actividades programadas por la Escuela. 10. Responder por los daos ocasionados por sus hijos (as) en la planta fsica o en los recursos materiales de la institucin o de otras personas de la comunidad educativa. 11. Favorecer la autonoma en el proceso de formacin de sus hijos (as) no ocasionando la dualidad de objetivos entre el hogar y la escuela 12. Conocer y participar en el desarrollo del Proyecto Educativo Institucional. 13. Comprometerse en el acompaamiento de sus hijos (as) al momento de desarrollar los planes de recuperacin acadmica. 14. Verificar diariamente el porte adecuado del uniforme y presentacin personal de sus hijos (as). 15. Mantener una comunicacin recproca y cordial con las directivas y docentes. 16. No delegar sus responsabilidades ante la institucin en otras personas, salvo, en caso de extrema necesidad. 17. Informar oportunamente a la Institucin de los cambios de direccin de residencia y telfono de contacto. 18. Apoyar las actividades del club deportivo, artstico y cultural. 19. No utilizar el maltrato fsico ni verbal en el proceso de formacin de sus hijos. colaborar
20. Conocer, observar y cumplir el pacto o acuerdo pedaggico para la convivencia. 21. Adquirir con carcter obligatorio el seguro estudiantil, dejando copia del mismo. 22. Presentar y portar el carnet institucional siempre que requiera ingresar a la Escuela. PARAGRAFO 1. DE LOS ACUDIENTES. Cuando un estudiante es menor de edad y carece de sus padres o por alguna causa est bajo la proteccin y cuidado de otra persona, La Escuela Normal autorizar el acudiente para que firme el compromiso con el estudiante y con el colegio. Ser acudiente implica asumir todos los compromisos y derechos que se estipulan para los padres y madres de familia. 5.3. ACCIONES DE LOS PADRES Y MADRES O ACUDIENTES QUE ATENTAN CONTRA LA CONVIVENCIA En la relacin familia- institucin, los padres, madres o acudientes tambin olvidan o faltan a sus compromisos, debilitando as la convivencia. Se consideran faltas de los padres, madres o acudientes, las siguientes: 1. No asistir a las reuniones programadas o citaciones que se les hagan. 2. Presentarse en la institucin en estado de embriaguez o vestidos de manera inadecuada. 3. Denigrar de la institucin poniendo en tela de juicio el quehacer pedaggico y la idoneidad de los educadores y directivas, sin seguir el conducto regular. 4. Agredir verbal y fsicamente a cualquier miembro de de la comunidad dentro de la institucin 5. Abordar a los educadores en lugares diferentes a los de su trabajo. 6. Utilizar castigos fsicos y verbales con sus hijos (as), ocasionando el maltrato infantil o la violencia intrafamiliar. 7. No cumplir con el contrato firmado en el momento de la matrcula. 8. Querer ingresar a la Escuela y permanecer en ella, sin haber sido citado y sin presentar el carnet escolar. 5.4 CORRECTIVOS PARA MODIFICAR LAS ACCIONES INADECUADAS. 1. Dilogo con el padre y/o la madre de familia o acudiente que incumpli el pacto. 2. Llamado de atencin escrito, quedando registro en la hoja de vida del estudiante. 3. Asistencia a sesiones de psicorientacin si la institucin lo considera necesario. 4. Anlisis del caso por parte del Consejo Directivo, para que se niegue el derecho a ser acudiente del estudiante. 5. Reporte del caso al ICBF por circunstancias evidentes de riesgo o abandono. 6. La no admisin de los estudiantes que no cuenten con una persona que se responsabilice por su proceso educativo. 6. DE LOS EDUCADORES En todo caso el actuar de los maestros (as) responder al cdigo de tica y a los criterios establecidos en este pacto o acuerdo, conservando en todo momento coherencia con la formacin pedaggica. Los deberes, derechos, sanciones disciplinarias y procedimientos se consagran en el Dto ley 2277 de 1979 y en la ley734 de 2001 aplicable a los funcionarios pblicos. APROBADO SEGN RESOLUCIN RECTORAL No. 128 del 1 de diciembre de 2008