Compraventas Especiales y Contratos Afines A La CV
Compraventas Especiales y Contratos Afines A La CV
Compraventas Especiales y Contratos Afines A La CV
2. Ventas a distancia. 3. Ventas fuera del establecimiento mercantil. III. CONTRATOS AFINES A LA COMPRAVENTA. 1. Contrato de suministro. 1.1. Las obligaciones de las partes. 1.2. La denuncia del contrato. La imposibilidad sobrevenida. 2. Contrato estimatorio. I. COMPRAVENTAS ESPECIALES EN EL CDIGO DE COMERCIO Los arts. 327 y 328 Ccom recogen como especiales varios supuestos de compraventa en las cuales el comprador tiene la facultad de resolver el contrato. Son las ventas sobre muestras o sobre gneros de calidad conocida en el comercio, la compraventa a ensayo o prueba y la compraventa salvo aprobacin. a) Las ventas sobre muestras se recogen en el art. 327 Ccom y en ella el vendedor se compromete a entregar y el comprador a recibir la cantidad que determinen de cosas iguales a una muestra. Se considera que la muestra es la expresin fsica de la mercanca que se trata de adquirir y queda perfectamente integrada en el contrato como un elemento decisivo de la delimitacin del objeto y de la prueba de su cumplimiento. La venta sobre muestras es pues una venta de cosa especifica que no quedar cumplida hasta que no se entreguen las cosas vendidas que debern coincidir exactamente con la muestra que habr quedado en poder del comprador para que pueda confrontarla despus con lo servido. El comprador no puede negarse a recibir la mercanca si sta fuera conforme a la muestra y si el comprador rehsa recibirla se nombrarn peritos por ambas partes que decidirn si el gnero es o no de recibo y si no es conforme se rescindir el contrato, pero por no ser norma imperativa no hay inconveniente que las partes pacten una solucin distinta a la rescisin del contrato, como por ejemplo una reduccin en el precio. El comprador tiene derecho a examinar la cosa, confrontndola con la muestra, y rehusarla de forma legal, si a su juicio no coincide con ella pero no puede por s slo rescindir el contrato o dejar de cumplirlo porque el cumplimiento del mismo no puede dejarse al arbitrio de uno de los contratantes.
b) La venta realizada sobre determinada calidad en el comercio puede considerarse como una variedad de la compraventa sobre muestras y se regula en el mismo art. 327 Ccom En este tipo de compraventas se utiliza como referencia de la identificacin del objeto no una muestra determinada con el que ste tenga que coincidir sino un producto conocido en el comercio (SSTS [1] 01.07.1991, 25.06.1999). En ellas el comprador no podr rehusar la mercanca si el producto es conforme a la calidad pactada. Desde luego la determinacin de la mercanca en este caso no es tan precisa como en la venta sobre muestras pero lo establecido en el Ccom es igual para ambos tipos. Si el comprador se negare a recibir los gneros se nombrarn peritos que los examinen y que decidirn si son o no de recibo (STS [1] 18.04.1991) c) La venta a ensayo en la que el comprador se reserva el derecho de ensayar o probar lo contratado se recoge en el art. 328 en el que se expresa que si el ensayo no resultara satisfactorio se podr rescindir el contrato. En ella el comprador se reserva la posibilidad de comprobar que el objeto rene ciertas condiciones previstas en el contrato, de forma que si despus del ensayo resulta que no las rene puede el comprador retirarse del contrato. La facultad de ensayo debe pactarse expresamente. Se trata de contratos sometidos a condicin, y entiende la mayora de la doctrina que se trata de una condicin suspensiva y no resolutoria. En primer lugar, porque los efectos de la condicin resolutoria se contradicen con los preceptos del Ccom sobre transferencia del riesgo y, en segundo lugar, porque el art. 1453 CC as lo establece para las ventas no mercantiles (STS [1] 15.11.1983) El rechazo no puede quedar al arbitrio del comprador siendo necesario que el producto no sea realmente adecuado. La facultad de rechazo no se concede por simples razones subjetivas ya que la prueba debe tener un carcter objetivo y ser el vendedor el que deba probar que sta ha sido satisfactoria. (SSTS [1] de 22.09.1989, 25.06.1999, 15.03.2005). d) El prrafo primero del art. 328 del Ccom recoge la venta salvo aprobacin o venta ad gustum, pensada para los casos en que los gneros no se tienen a la vista ni pueden clasificarse por una calidad conocida en el comercio y en la que se permite que el comprador pueda examinar los gneros comprados para comprobar si son de su agrado y rescindir el contrato si los gneros no le convinieren.
No seala el Cdigo un plazo para examinar la mercanca ante lo que se plantea la duda de si debe aplicarse el plazo de cuatro das previsto en el art. 336 Ccom que cumple una finalidad distinta. En todo caso, no cabe entender que el comprador tenga un plazo indefinido y cuando del contrato y de los usos no pueda deducirse un plazo para la aprobacin deber acudirse a los tribunales que lo fijarn, entiendo yo, estableciendo un plazo razonable atendiendo a las circunstancias. Por otro lado, en las ventas a consumidores, stos tienen un derecho de desistimiento o devolucin de los productos comprados ejecutable en un plazo de siete das (art. 68 a 79 de LGDCU). II. VENTAS AL PBLICO Las ventas al pblico, sin ser propiamente mercantiles, son operaciones principales de los empresarios que ofrecen sus productos o los de otros fabricantes al pblico y que quedan sujetas a las normas de ordenacin del mercado. Algunas cuestiones relativas a la venta al pblico se recogan ya en el Ccom en los arts. 85 a 87, que regulan la irreivindicabilidad de los bienes comprados en almacenes o tiendas abiertas al pblico, la irreivindicabilidad de la moneda con que se verifique el pago y la presuncin de que las compras y ventas se entendern hechas al contado. Este tipo de ventas, sin embargo, ha sido objeto en los ltimos aos de disposiciones especiales encaminadas, principalmente, a la ordenacin del mercado y la proteccin de los consumidores. En primer lugar, la Ley 7/1996, de 15 de enero, de Ordenacin del Comercio Minorista (LOCM) que trata de ordenar el sector de la distribucin minorista, sistematizando, modernizando y adecuando el sector a la realidad de los mercados. Para ello se regula el rgimen jurdico de las nuevas modalidades de venta al pblico con la intencin de establecer normas imperativas que corrijan los posibles abusos de los comerciantes minoristas en perjuicio de los adquirentes. En segundo lugar, el Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias (LGDCU), en la que adems de regularse las normas que con carcter general se aplican en los contratos con consumidores, recoge una detallada regulacin sobre los contratos celebrados a distancia y los contratos celebrados fuera de los establecimientos mercantiles. 1. Ventas reguladas en la Ley de Ordenacin del Comercio Minorista
La LOCM regula y sistematiza las ventas en dos grandes bloques: por un lado, las ventas promocionales o actividades de promocin de ventas y por otro las ventas especiales en razn del proceso de formacin del contrato. 1.1 Ventas promocionales Entre las ventas promocionales incluye el art. 18 de la LOCM las ventas en rebajas, las ventas en oferta o promocin, las ventas de saldos, las ventas en liquidacin, las ventas con obsequios y las ofertas de venta directa. La LOCM engloba entre ellas figuras tpicas de promocin y figuras tpicas de oferta en las que el precio y su publicidad es el elemento que hace atractiva la operacin La LOCM dedica algunas normas a establecer la regulacin general de estas ventas pretendiendo con ello ordenar los aspectos externos del contrato, las buenas prcticas comerciales, la publicidad y las referencias que indiquen la reduccin del precio y de los artculos que se oferten (arts. 20 y 21), incluyendo las ventas multinivel y la prohibicin de ventas en pirmide (arts. 22 y 23). La Ley de Competencia Desleal ha modificado en parte el contenido de estas ventas estableciendo los criterios para considerarlas como prcticas desleales. Las ventas en rebajas (arts. 24, 25 y 26) son ventas en las que se ofrecen al pblico los mismos artculos que habitualmente a un precio inferior al que tenan. No cabe calificar como tales las ventas de artculos que no han estado a la venta a un precio ordinario, ni las de objetos deteriorados o adquiridos para ser vendidos a un precio inferior al ordinario. Los artculos a que se refieren este tipo de ventas tienen que haber estado incluidos en la oferta habitual del establecimiento al menos durante el mes anterior a que comiencen las rebajas y stas slo podrn tener lugar en dos temporadas anuales, cada una de ellas con una duracin mnima de una semana y mxima de dos meses. La regulacin estatal debe completarse con la que hayan establecido las Comunidades Autnomas con competencia en la materia. Las ventas en promocin o en oferta (art. 27) que se realizan a precios mas bajos que los habituales, tiene la finalidad de potenciar la venta de ciertos productos o el desarrollo de varios comercios o establecimientos pero los productos que se oferten no pueden estar deteriorados o ser de peor calidad que los que vayan a ser objeto de una futura venta a precio normal.
Las ventas de saldos (arts. 28 y 29) son las de productos cuyo valor de mercado aparezca manifiestamente disminuido a causa del deterioro, desperfecto, desuso u obsolescencia de los mismos, sin que un producto tenga esta consideracin por el solo hecho de ser un excedente de produccin o de temporada. El precio de los productos tiene que ser inferior al de mercado y se exige en este tipo de ventas un deber de informacin especfico por el cual deben anunciarse con la expresin venta de restos y, en caso de desperfecto o deterioro, que as se exprese claramente. Las ventas en liquidacin (arts. 30 y 31) tienen por finalidad liquidar determinadas existencias de productos del comerciante en supuestos de fuerza mayor que impidan el desarrollo normal de la actividad, como en el caso de ejecucin de una decisin judicial, cesacin total o parcial de la actividad, cambio de ramo comercial o modificacin sustancial de la orientacin del negocio. Son requisitos de esta modalidad la finalidad extintiva de las existencias, la prohibicin de vender productos que no formaban parte anteriormente del stock y la de cesar en la venta cuando se hayan agotado los productos objeto de la liquidacin. La duracin mxima de la liquidacin es de tres meses, salvo en el caso del cese total de la actividad, que ser de un ao. Se establece igualmente una limitacin al ejercicio de la actividad del comerciante que no podr ejercer el comercio en la misma localidad durante un plazo de tres aos en el caso de que la liquidacin tuviera como causa el cese de la actividad. La venta con obsequios (arts. 32, 33 y 34) es lcita en los casos de promocin de ventas cuando se ofrezcan a los compradores determinados productos con otro producto o servicio gratuito o a precio especialmente reducido, ya sea en forma automtica o mediante sorteo, siempre que se entreguen en un plazo mximo de tres meses. Se prohbe, con carcter general, que se ofrezcan conjuntamente como una unidad la contratacin de dos o ms clases de unidades de artculos, salvo que se den las circunstancias que recoge la Ley. Estas ventas sern desleales cuando cumplan los requisitos de la LCD. La oferta de venta directa del fabricante al pblico (art. 35) pretende asegurar al consumidor la veracidad de esta caracterstica cuando sta se haga constar en la oferta al pblico de los productos. Slo es admisible cuando el fabricante realmente fabrica todos los productos puestos a la venta. Cuando se trate de una oferta realizada por un mayorista, ste debe dedicarse fundamentalmente a realizar operaciones de venta con 5
minoristas. En todo caso los precios a los que los ofrezcan sern los mismos que apliquen a los comerciantes mayoristas o minorista segn los casos. 1.2. Ventas especiales Las ventas especiales engloban en la LOCM una diversidad de figuras sin criterios aparentemente uniforme en los que a veces el factor determinante de la inclusin en este tipo de ventas es la forma de expresar el consentimiento, otros el lugar o modo en que se desarrolla la contratacin y otros la forma de manifestarse la oferta y determinar el precio o pagarlo, fijndose el legislador ms en los modelos de organizacin de la actividad empresarial de los vendedores que en criterios jurdicoconceptuales. Las modalidades de ventas especiales, incluidas en la LOCM, son la venta a distancia, la venta automtica, la venta ambulante y la venta en pblica subasta. En todas ellas se exige como requisito previo que los comerciantes que deseen realizar alguna de las ventas especiales debern obtener una autorizacin administrativa e inscribirse en el registro establecido en la Comunidad Autnoma respectiva. La venta automtica (arts. 49, 50, 51 y 52) supone que el distribuidor detallista pone a disposicin del comprador determinados productos que se pueden adquirir mediante el accionamiento de unas mquinas y previo pago de su importe. La venta ambulante (art. 53, 54,55) cuya regulacin debe completarse con el RD199/2010, de 26 de febrero por el que se regula el ejercicio de venta ambulante no sedentaria se caracteriza por estar realizada por comerciantes fuera del establecimiento comercial permanente cualquiera que sea su periodicidad y el lugar donde se celebre. La venta en pblica subasta (arts. 56 a 61) consiste en ofrecer, pblica e irrevocablemente, la venta de un bien a favor de quien ofrezca, dentro del plazo concedido al efecto, el mejor precio Los bienes as adquiridos son irreivindicables en la forma prevista en el art. 85 del Ccom. Las ventas a distancia, reguladas en los arts. 38 a 48, de la LOCM (modificados por la ley47/2002), pretenden una mejor proteccin del consumidor, pero se da la paradoja que a estas ventas se aplican tambin en los art. 92 a 106 de la LGDCU, con lo que el rgimen de las ventas a distancia en la LOCM slo resulta aplicable a las ventas empresariales, segn lo expresa la exposicin de motivos de la LGDCU y se rigen por lo dispuesto en los art. 96 a 106 de la misma.
2. Ventas a distancia Se entiende por ventas a distancia las celebradas sin la presencia fsica simultnea del comprador y del vendedor, transmitindose la propuesta de contratacin del vendedor y la aceptacin del comprador por un medio de comunicacin a distancia de cualquier naturaleza. Como ya he dicho, el rgimen de las ventas a distancia en la LOCM slo resulta aplicable a las ventas empresariales, segn lo expresa la exposicin de motivos de la LGDCU, ya que las realizadas con consumidores se rigen por lo dispuesto en los art. 92 a 106 de la misma. En todo caso, tanto en la LOCM como en la LGDCU lo que se regula son las ventas a distancia como sistema de contratacin organizado por el vendedor para promover la venta de sus productos, en el que se da cierta forma de agresin comercial hacia los compradores. Esta regulacin est especialmente pensada para la venta por catlogo aunque lgicamente deben incluirse entre ellas las ventas electrnicas. No obstante, seala el art. 38.6 LOCM que cuando la venta se realice a travs de medios electrnicos se aplicar preferentemente la normativa especfica sobre servicios de la informacin y contratacin electrnica. Por otra parte, el art. 34 LOCM y el 93 LGDCU excluyen de la aplicacin de la venta a distancia algunas modalidades de ventas, como las ventas en subastas o las celebradas mediante distribuidores automticos o locales comerciales automatizados. En la fase inicial de la venta el vendedor tiene el deber suministrar al comprador informacin previa sobre los aspectos mas relevantes del contrato (arts. 40 LOCM y 97 LGDCU. Tanto oferta como la aceptacin deben realizarse por algn medio de comunicacin a distancia, y en todas las propuestas de contratacin deber constar inequvocamente que se trata de una oferta comercial. El consentimiento del comprador debe manifestarse de forma expresa, y, en ningn caso, la falta de respuesta puede considerarse como aceptacin (41 LOCM, 99 LGDCU). Adems, quedan prohibidos los envos no solicitados por el comprador que si los recibe no tendr obligacin de devolverlos (art. 42 LOCM, 100 LGDCU). El vendedor deber ejecutar el pedido en el plazo mximo de 30 das desde el consentimiento (43 LOCM, 103 LGDCU). Si la entrega de los bienes contratados no 7
fuera posible el vendedor deber informar al comprador y deber devolver en un plazo mximo de 30 das las cantidades abonadas (43 LOCM, 104 LGDCU). El pago del precio se realiza en muchos casos mediante tarjeta de crdito y la ley, para evitar abusos, establece que si el importe de una compra hubiese sido cargado fraudulenta o indebidamente, el titular de la tarjeta podr exigir la inmediata anulacin del cargo. La proteccin del comprador se completa con el derecho de desistimiento regulado en el 44 LOCM y 101 LGDCU. El desistimiento puede ejercerse libremente sin necesidad de alegar causa alguna y sin formalidad ni penalizacin alguna y sern nulas de pleno derecho las clusulas que impongan al consumidor una penalizacin por el ejercicio de su derecho de desistimiento o la renuncia al mismo. El plazo para ejercitarlo es de 7 das hbiles a partir de la recepcin del producto. Ejercido el desistimiento el vendedor est obligado a devolver las sumas abonadas por el comprador sin retencin de gastos. Por ltimo, el derecho de desistimiento se excluye en los casos previstos en el art. 45 LOCM y el 102 LGDCU como, por ejemplo, la venta de prensa diaria o revistas o la venta de videos, discos o programas informticos que puedan ser copiados rpidamente una vez que hayan sido desprecintados. 3. Ventas fuera del establecimiento mercantil Las ventas fuera de los establecimientos mercantiles se regulan en los arts. 107 a 109 LGDCU y merecen la proteccin del consumidor en la medida que en este tipo de ventas, que se celebran en el domicilio del consumidor, centro de trabajo, en la calle o en un medio de transporte publico y que son generalmente muy agresivas, pueden dificultar la formacin de la voluntad del consumidor. De la aplicacin de la ley se excluyen una serie de ventas, pero merece la pena destacar que no se aplica a los contratos en los que el usuario haya tenido la posibilidad de analizar la operacin por realizarse sobre la base de un catlogo y que adems prevean la continuidad de contacto entre empresario y consumidor y quede expresamente recogido el derecho de desistimiento. El contrato ha de formalizarse por escrito y su incumplimiento posibilita la anulacin del mismo por parte del consumidor. Como en toda la contratacin con consumidores se recoge en el art. 110 el derecho de desistimiento. Efectuado ste, las partes debern devolverse las prestaciones que hubieran realizado segn lo dispuesto en
los arts. 1303 y 1308 del CC sin que deba implicar gasto alguno por parte del consumidor (art. 74.2). III. CONTRATOS AFINES A LA COMPRAVENTA 1. El contrato de suministro El contrato de suministro es un contrato que no est tipificado en nuestro ordenamiento privado, aunque s existe regulacin en el mbito de las Administracin Pblica. En concreto los art. 172 y siguientes de la Ley 13/1995, de 18 de mayo de Contratos de las Administraciones Pblicas. Es un contrato muy extendido en el trfico porque facilita la posibilidad de obtener la satisfaccin de necesidades peridicas que se repiten en el tiempo pero se vinculan a un contrato nico sin que sea necesario que se realice un contrato cada vez que surge la necesidad de la prestacin, con lo que ello supone de ahorro en la contratacin. El suministrado se asegura aquello que precisa para el normal desarrollo de su actividad, evitando problemas de abastecimiento, y al suministrador le permite hacer un clculo aproximado de la salida de sus productos. Por otra parte, es frecuente que el pago del precio no se realice cada vez que se haya efectuado la prestacin sino que quede aplazado, liquidndose en periodos determinados, con lo que en cierto modo se obtiene por parte del suministrado una financiacin del precio del suministro. Puede definirse el suministro como el contrato por el que una parte, llamada suministrador o proveedor, se obliga, mediante un precio unitario, a entregar a la otra, llamada suministrado, cosas muebles que han de ser objeto de entregas sucesivas, en el momento y cantidad establecidos de modo determinado o determinable. Debe recaer el suministro sobre cosas muebles, generalmente de naturaleza genrica, que puedan ser contadas o medidas, incluyendo el gas o la electricidad. Las caractersticas del suministro son la duracin y el hecho de que se trata de un contrato nico, que sirve a las partes para asegurarse la realizacin de las prestaciones futuras durante el tiempo que persista la necesidad de ellas sin tener que realizar varios contratos. Es un contrato consensual del que nacen obligaciones para las partes y no formal, ya que al no estar regulado expresamente se le aplica la libertad de forma del art. 51 Ccom.
La doctrina tradicional ha entendido que se trata de una variante de la compraventa y as lo entiende el Tribunal Supremo que lo califica de modalidad de la compraventa (STS [1] 8.7.1988), de contrato de compraventa mercantil, en su modalidad de suministro, regulada en los art. 325 a 345 del Ccom (STS [1] 10. 3.1994) o de compraventa por suministro (STS [1] 28. 2.1996). Otro sector ms moderno considera que se trata de un contrato afn a la compraventa con ciertas especialidades propias, derivadas del hecho de la pluralidad de prestaciones y su carcter de contrato de duracin. Sin embargo, an siendo un contrato diferenciado de la compraventa, pero afn al mismo, se regir en su mayor parte por las normas de la compraventa, contenidas en el Cdigo de Comercio si es mercantil, siempre que no sean opuestas a su especfica naturaleza (SSTS (3) 3. 5.1978, [1] 30.11.1984, 20. 5.1986, 2.12. 1996, 08. 7.1988, 3.4.2003). Por regla general se entiende que es un contrato mercantil cuando se realiza entre comerciantes. Pero al ser un contrato atpico es preciso acudir al expediente de la analoga del art. 2 Ccom y, acercndose a la compraventa, el suministro deber ser calificado de civil o mercantil siguiendo los criterios del art. 325 Ccom. 1.1. Obligaciones de las partes a) Las obligaciones del suministrador son la entrega de las cosa objeto del contrato en la cantidad, calidad y plazo convenido y la responsabilidad de las mismas por eviccin y saneamiento. Las circunstancias relativas a la entrega pueden estar delimitadas exactamente en el contrato o bien pueden dejarse a la determinacin del suministrado, segn sus necesidades, fijndose normalmente en el contrato un mnimo y un mximo y los criterios objetivos sobre cuya base puedan determinarse las prestaciones de las partes. El precio del suministro puede efectuarse con referencia a cada prestacin aislada o al conjunto de prestaciones que constituyen el objeto del contrato. En suministros referidos a periodos largos de tiempo se suelen incluirse en el contrato clusulas de revisin con la finalidad de mantener la equivalencia de las prestaciones. b) Las obligaciones del suministrado son el pago del precio y la recepcin de la cosa.
10
Al igual que en la compraventa, el pago del precio debe hacerse en la forma y el tiempo establecido en el contrato y en su defecto en el tiempo y lugar en que se haga la entrega de la cosa (art. 1500 CC). El precio, desde luego debe estar determinado o ser determinable. Al tratarse de prestaciones peridicas suele dividirse por periodos de tiempo el pago del precio y es frecuente unirlo a distintos mecanismos de pago, como puede ser una especie de cuenta corriente o incluso la emisin por de bonos o tarjetas de pago que se abonarn en efectivo o contra una cuenta bancaria (STS [1] 6.10.1997). La obligacin de recibir las mercancas no presenta diferencia con la de la compraventa, teniendo el suministrado que recoger la cantidad fijada, disponiendo de las instalaciones receptoras adecuadas a la naturaleza de la cosa, en el tiempo fijado en el contrato. Cuando sea el suministrado el que tenga la facultad de fijar el vencimiento de las prestaciones singulares, deber comunicar la fecha al suministrador con el preaviso usual, el pactado o el que resulte adecuado, como exigencia de la buena fe y equidad rectoras de los contratos. c) En caso de incumplimiento del suministrador o del suministrado, por retraso o entrega defectuosa, la otra parte tendr derecho a la resolucin del contrato o a exigir su cumplimiento, en ambos casos con indemnizacin de daos y perjuicios (arts. 329, 336 Ccom). Ahora bien, el incumplimiento del suministrador de alguna de sus prestaciones no supone que se trate de un incumplimiento total, que slo se dar cuando se trate de un incumplimiento tal que cree en el suministrado la inseguridad de que vaya a seguir cumpliendo produciendo con ello la prdida de confianza respecto del comportamiento del suministrador (sobre incumplimiento SSTS [1] 28.2.1986 29.6.1992, 15.2.2005, 24.2.2006). Del mismo modo el incumplimiento del suministrado del pago de alguno de los suministros, no ser causa suficiente para que el suministrador suspenda la entrega del resto de las prestaciones dando por incumplido el contrato. 1.2. La denuncia del contrato. La imposibilidad sobrevenida El contrato de suministro termina, por regla general, cuando acaba su plazo de duracin aunque es frecuente que medie un pacto de prrroga o de renovacin. Si no existe tal plazo, o si as se seala expresamente, se entiende ste como indefinido en cuyo caso cualquiera de los contratantes puede denunciar el contrato. El principio de buena fe proclamado por los arts. 7 CC y 57 Ccom exige que no se haga una denuncia de forma sorpresiva y es razonable pensar que debe existir siempre un preaviso, y puede 11
incluso ser necesario prolongar las prestaciones el tiempo imprescindible para que no se produzcan perjuicios a la parte no denunciante. La resolucin del contrato se producir como consecuencia del incumplimiento pero tambin es causa de resolucin del contrato la imposibilidad sobrevenida, cuando existe un hecho obstativo que de modo absoluto definitivo e irreformable impida el cumplimiento y cuando la prestacin pactada no responde a la finalidad para cuya consecucin se concert el contrato, frustrndose el mismo. Para que pueda hablarse de imposibilidad sobrevenida es necesario que se frustre totalmente el fin del contrato como consecuencia de la circunstancia que lo obstaculiza, sin que pueda hablarse de imposibilidad cuando lo que produce es una dificultad u onerosidad excesiva, en cuyo caso lo que procede es invocar la clusula rebus sic stantibus para la equitativa modificacin del contrato. La clusula rebus sic stantibus ha sido alegada con mucha frecuencia en los contratos de suministro pero la jurisprudencia siempre ha sido cautelosa al aplicar este mecanismo reiterando que la posible alteracin de las condiciones del contrato es algo consustancial a los de ejecucin diferida y que toda obligacin diferida se ve afectada por un aleas, aunque el contrato no sea de naturaleza aleatoria. La revisin del contrato como consecuencia de la alteracin de las circunstancias, como mecanismo compensatorio para evitar un resultado injusto, debe hacerse teniendo en cuenta que se hay producido una desproporcin importante entre las prestaciones recprocas de las partes, que se trate de una alteracin grave de las circunstancias comparando las del momento actual con aquellas existentes en el momento de la celebracin del contrato, que la alteracin de las circunstancias y los efectos anmalos producidos no hubieran podido ser previstos por los contratantes y, por ltimo, que los efectos anmalos producidos no puedan subsanarse por los medios previstos y regulados en las normas positivas (SSTS [1]16.6.1983, [3] 3.3.1989, [1] 23.4.1991, 6.11.1992, 14.12.93, y [3] 10.10.1994). 2. El contrato estimatorio El contrato estimatorio puede definirse como aquel por el cual una persona, llamada tradens, entrega a otra llamada consignatario o accipiens una cosa con el encargo de venderla en la poca pactada y el accipiens tiene la obligacin de entregar el
12
precio sealado o de restituir la cosa. Mediante este contrato el fabricante o proveedor (tradens) entrega al comerciante (accipiens) una cosa de precio estimado con el encargo de venderla, contrayendo la obligacin de pagar al tradens el precio en el momento convenido o de restituirle la mercanca que no haya vendido. As pues, su caracterstica fundamental es que el detallista no paga el precio hasta despus de transcurrido un plazo, salvo devolucin de la mercanca y que entre tanto no recibe la propiedad sobre ella pero s la autorizacin para revenderla. El contrato estimatorio es una excelente va para la distribucin de mercancas ya que el accipiens puede disponer de gran cantidad de mercanca sin haber tenido que abonarla o adquirido en firme previamente, y el tradens, por su parte se evita los gastos de almacenaje y cuenta con mayores posibilidades de ofrecer al pblico su mercanca a travs de los pequeos comerciantes sin grandes gastos (SAP Segovia [1] 25.1.1994, SAP Jan [1] 7.6.1996). Este tipo de contrato es muy utilizado en el trfico, pero al no estar regulado, ha suscitado muchas dudas sobre su naturaleza jurdica, que por sus peculiaridades ha sido calificado como venta a comisin o comisin de venta (SAP Barcelona [2] 19.9.96) o como venta bajo condicin aunque la doctrina mas actual entiende que, si bien el contrato estimatorio participa de alguna de las caractersticas del depsito, la comisin de venta y especialmente la compraventa (STS [1] 17.1.1992) no encaja plenamente en ninguna de estas figuras ni puede calificarse como una subespecie de ninguno de ellos, por lo que debe considerarse como un contrato autnomo y atpico, y complejo (SAP Almera [1] 6.10.1988) cuya admisibilidad se funda en el art. 1255 CC (SAP Barcelona 19.9.96 (2) y SAP Asturias [1] de 31.3.1997). Calificado el contrato como atpico la regulacin aplicable, y basndose en la idea de que es un contrato surgido de la autonoma de la voluntad, vendr dada por las reglas que se hayan dado las partes, las reglas generales de los contratos mercantiles y las civiles por la remisin del art. 50 Ccom. En todo caso, hay que atender a los intereses en juego y al fin u objeto que los contratantes han perseguido en la realizacin del contrato (STS [1] 30.9.2004). Las obligaciones del tradens consisten entregar al accipiens la libre disposicin de la cosas objeto del contrato en la fecha convenida y hacerse cargo de las cosas que le devuelve el accipiens dentro de los trminos del contrato (SAP Toledo [1] de 27 marzo. La entrega debe realizarla en los trminos pactados en cuanto a la calidad, cantidad y tiempo fijados en el contrato. Estar obligado al saneamiento por vicios y eviccin, aplicando las reglas de la compraventa mercantil aunque hay que tener en lo previsto en 13
el LGDCU y la LOCM que establecen unas normas de garanta ms completas que las del Ccom. En relacin con la recepcin de las cosas entiendo que son de aplicacin las mismas reglas que en el contrato de compraventa y algunas complementarias que deriven del contrato tal como la entrega al accipiens de factura de las mercancas no devueltas. Las obligaciones del accipiens consisten en procurar la venta de las cosas entregadas por el tradens y pagar el precio, transcurrido el plazo, las cosas vendidas, acompaadas de la rendicin de cuentas. La obligacin de procurar la venta de las cosas es fundamental en el contrato ya que el accipiens las recibe para que las venda, y por lo tanto deber hacer todo lo posible para que la venta se realice. Debe quedar claro que el accipiens slo est obligado a pagar el precio de las cosas vendidas y, slo cuando hay pacto expreso, quedar compelido a pagar tambin lo no vendido (en contra SAP Barcelona [1] 25.04.1995, STS [1] 3.6.1995) La restitucin de las cosas no vendidas no es una obligacin del accipiens, salvo que se haya pactado as, de forma que ste tendr la facultad de quedrselas satisfaciendo al tradens el precio estimado. Sobre quien soporta la prdida o deterioro de las mercancas por caso fortuito la mayora de la doctrina entiende que los riesgos son del accipiens, que parece lo ms justo atendiendo a la finalidad del contrato y a los intereses en juego, ya que si ste obtiene todas las ventajas de las cosas entregadas habr de asumir tambin los inconvenientes, aplicndose aqu el principio romano de que las comodidades de cualquier cosa benefician a aqul al que corresponden las incomodidades. Principio ste de compensacin de las utilidades que ha acogido en numerosas ocasiones el Tribunal Supremo (STS [1] 17.1.1992).
14