Manual Cobranza
Manual Cobranza
Manual Cobranza
N
D
E
M
U
L
T
A
N
1
2
7
-
0
1
0
-
0
0
0
0
0
0
C
d
i
g
o
:
A
d
m
i
n
i
s
t
r
a
d
o
(
a
)
:
D
o
m
i
c
i
l
i
o
F
i
s
c
a
l
:
D
i
s
t
r
i
t
o
:
F
e
c
h
a
d
e
E
m
i
s
i
n
:
D
a
t
o
s
d
e
l
P
r
e
d
i
o
U
b
i
c
a
c
i
n
:
F
r
e
n
t
e
a
P
a
r
q
u
e
:
r
e
a
T
o
t
a
l
d
e
l
T
e
r
r
e
n
o
:
U
s
o
d
e
l
P
r
e
d
i
o
:
%
P
r
o
p
i
e
d
a
d
:
E
n
u
s
o
d
e
l
a
s
f
a
c
u
l
t
a
d
e
s
d
e
f
i
s
c
a
l
i
z
a
c
i
n
y
d
e
t
e
r
m
i
n
a
c
i
n
,
y
t
o
m
a
n
d
o
e
n
c
o
n
s
i
d
e
r
a
c
i
n
e
l
s
i
g
u
i
e
n
t
e
m
o
t
i
v
o
:
P
o
r
l
a
l
i
q
u
i
d
a
c
i
n
d
e
l
o
s
A
r
b
i
t
r
i
o
s
M
u
n
i
c
i
p
a
l
e
s
p
r
o
d
u
c
t
o
d
e
l
a
f
i
s
c
a
l
i
z
a
c
i
n
e
f
e
c
t
u
a
d
a
p
o
r
e
l
p
e
r
i
o
d
o
y
m
o
n
t
o
s
s
e
a
l
a
d
o
s
e
n
e
l
s
i
g
u
i
e
n
t
e
c
u
a
d
r
o
.
P
e
r
i
o
d
o
L
i
m
p
i
e
z
a
P
a
r
q
u
e
s
S
e
r
e
n
a
z
g
o
M
o
n
t
o
M
o
n
t
o
D
i
f
e
r
e
n
c
i
a
I
n
t
e
r
s
T
o
t
a
l
P
u
b
l
i
c
a
y
J
a
r
d
i
n
e
s
I
n
s
o
l
u
t
o
f
i
s
c
a
l
i
z
a
d
o
I
n
s
o
l
u
t
o
D
e
c
l
a
r
a
d
o
T
r
i
m
e
s
t
r
a
l
M
o
r
a
t
o
r
i
o
P
e
r
i
o
d
o
2
0
1
0
1
2
7
.
2
9
6
.
9
9
2
5
.
3
8
1
5
9
.
6
6
4
1
.
9
1
1
1
7
.
7
5
2
.
1
4
1
1
9
.
8
9
L
a
d
e
u
d
a
h
a
s
i
d
o
a
c
t
u
a
l
i
z
a
d
a
a
l
.
.
C
o
n
t
r
a
e
l
p
r
e
s
e
n
t
e
a
c
t
o
a
d
m
i
n
i
s
t
r
a
t
i
v
o
p
r
o
c
e
d
e
i
n
t
e
r
p
o
n
e
r
r
e
c
u
r
s
o
d
e
r
e
c
l
a
m
a
c
i
n
a
n
t
e
(
N
o
m
b
r
e
d
e
l
a
a
d
m
i
n
i
s
t
r
a
c
i
n
t
r
i
b
u
t
a
r
i
a
)
,
d
e
n
t
r
o
d
e
l
p
l
a
z
o
d
e
v
e
i
n
t
e
(
2
0
)
d
a
s
h
b
i
l
e
s
c
o
n
t
a
d
o
s
a
p
a
r
t
i
r
d
e
l
d
a
s
i
g
u
i
e
n
t
e
d
e
s
u
n
o
t
i
f
i
c
a
c
i
n
d
e
c
o
n
f
o
r
m
i
d
a
d
c
o
n
l
o
s
A
r
t
s
.
1
3
6
y
1
3
7
d
e
l
T
.
U
.
O
.
d
e
l
C
d
i
g
o
T
r
i
b
u
t
a
r
i
o
a
p
r
o
b
a
d
o
m
e
d
i
a
n
t
e
D
.
S
.
N
1
3
5
-
9
9
-
E
F
y
m
o
d
i
f
i
c
a
t
o
r
i
a
s
.
L
a
n
o
t
i
f
i
c
a
c
i
n
s
u
r
t
i
r
e
f
e
c
t
o
s
e
l
d
a
h
b
i
l
s
i
g
u
i
e
n
t
e
a
l
d
e
s
u
r
e
c
e
p
c
i
n
,
e
n
t
r
e
g
a
o
d
e
p
s
i
t
o
.
B
a
s
e
L
e
g
a
l
:
O
r
d
e
n
a
n
z
a
N
X
X
,
a
r
t
c
u
l
o
6
9
d
e
l
T
.
U
.
O
d
e
l
a
L
e
y
d
e
T
r
i
b
u
t
a
c
i
n
M
u
n
i
c
i
p
a
l
a
p
r
o
b
a
d
o
p
o
r
D
e
c
r
e
t
o
S
u
p
r
e
m
o
N
1
5
6
-
2
0
0
4
-
E
F
;
a
r
t
c
u
l
o
s
3
1
,
3
3
,
7
6
,
y
7
7
d
e
l
T
.
U
.
O
.
d
e
l
C
d
i
g
o
T
r
i
b
u
t
a
r
i
o
a
p
r
o
b
a
d
o
m
e
d
i
a
n
t
e
D
.
S
.
N
1
3
5
-
9
9
-
E
F
y
m
o
d
i
f
i
c
a
t
o
r
i
a
s
.
O
f
i
c
i
n
a
s
d
e
a
t
e
n
c
i
n
:
L
u
g
a
r
e
s
d
e
p
a
g
o
:
B
C
P
,
S
c
o
t
i
a
b
a
n
k
,
B
a
n
c
o
d
e
l
a
N
a
c
i
n
.
(
F
i
r
m
a
)
(
N
o
m
b
r
e
y
a
p
e
l
l
i
d
o
s
)
J
e
f
e
d
e
.
N
D
E
D
O
C
U
M
E
N
T
O
D
E
L
A
D
E
U
D
A
(
u
s
o
d
e
l
b
a
n
c
o
)
T
O
T
A
L
E
N
S
/
.
R
E
S
O
L
U
C
I
N
D
E
D
E
T
E
R
M
I
N
A
C
I
N
D
E
A
R
B
I
T
R
I
O
S
N
1
2
7
-
0
1
0
-
0
0
0
0
0
0
M
A
N
U
A
L
P
A
R
A
L
A
M
E
J
O
R
A
D
E
L
A
C
O
B
R
A
N
Z
A
O
R
D
I
N
A
R
I
A
D
E
L
O
S
T
R
I
B
U
T
O
S
M
U
N
I
C
I
P
A
L
E
S
46
R
E
S
O
L
U
C
I
N
D
E
M
U
L
T
A
N
1
2
7
-
0
1
3
-
0
0
0
0
0
0
C
d
i
g
o
:
A
d
m
i
n
i
s
t
r
a
d
o
(
a
)
:
D
o
m
i
c
i
l
i
o
F
i
s
c
a
l
:
D
i
s
t
r
i
t
o
:
D
i
r
e
c
c
i
n
:
U
I
T
V
i
g
e
n
t
e
:
E
n
u
s
o
d
e
l
a
f
a
c
u
l
t
a
d
s
a
n
c
i
o
n
a
d
o
r
a
y
t
o
m
a
n
d
o
e
n
c
o
n
s
i
d
e
r
a
c
i
n
l
a
i
n
f
r
a
c
c
i
n
c
o
n
t
e
n
i
d
a
e
n
e
l
(
m
o
t
i
v
o
d
e
l
a
i
n
f
r
a
c
c
i
n
)
.
.
.
.
.
.
L
I
Q
U
I
D
A
C
I
N
D
E
L
A
M
U
L
T
A
T
R
I
B
U
T
A
R
I
A
U
I
T
.
V
i
g
e
n
t
e
:
3
,
5
5
0
.
0
0
C
O
N
C
E
P
T
O
F
E
C
H
A
D
E
B
A
S
E
S
A
N
C
I
N
%
1
M
O
N
T
O
I
N
T
E
R
E
S
T
O
T
A
L
(
S
/
.
)
I
N
F
R
A
C
C
I
N
I
M
P
O
N
I
B
L
E
I
N
S
O
L
U
T
O
M
O
R
A
T
O
R
I
O
M
u
l
t
a
T
r
i
b
u
t
a
r
i
a
-
I
m
p
.
P
r
e
d
i
a
l
0
1
/
0
3
/
2
0
1
0
3
,
0
0
0
.
0
0
5
0
1
,
5
0
0
.
0
0
0
.
0
0
1
,
5
0
0
.
0
0
1
/
E
l
p
o
r
c
e
n
t
a
j
e
d
e
l
a
s
a
n
c
i
n
s
e
a
p
l
i
c
a
s
o
b
r
e
l
a
U
I
T
v
i
g
e
n
t
e
a
l
a
f
e
c
h
a
d
e
i
n
f
r
a
c
c
i
n
p
a
r
a
e
l
c
a
s
o
d
e
o
m
i
s
o
s
,
d
e
l
t
r
i
b
u
t
o
o
m
i
t
i
d
o
e
n
c
a
s
o
d
e
s
u
b
v
a
l
u
a
c
i
n
o
d
e
l
m
o
n
t
o
n
o
e
n
t
r
e
g
a
d
o
a
l
a
A
d
m
i
n
i
s
t
r
a
c
i
n
T
r
i
b
u
t
a
r
i
a
e
n
c
a
s
o
d
e
a
g
e
n
t
e
s
p
e
r
c
e
p
t
o
r
e
s
o
r
e
t
e
n
e
d
o
r
e
s
.
2
/
L
a
s
m
u
l
t
a
s
s
e
r
n
r
e
b
a
j
a
d
a
s
c
o
n
f
o
r
m
e
a
l
s
i
g
u
i
e
n
t
e
R
g
i
m
e
n
d
e
G
r
a
d
u
a
l
i
d
a
d
:
a
)
E
n
9
0
%
d
e
l
a
d
e
u
d
a
,
s
i
e
m
p
r
e
q
u
e
e
l
d
e
u
d
o
r
c
u
m
p
l
a
c
o
n
c
a
n
c
e
l
a
r
l
a
s
a
n
c
i
n
a
n
t
e
s
d
e
c
u
a
l
q
u
i
e
r
n
o
t
i
f
i
c
a
c
i
n
o
r
e
q
u
e
r
i
m
i
e
n
t
o
d
e
l
a
A
d
m
i
n
i
s
t
r
a
c
i
n
.
b
)
E
n
8
0
%
d
e
l
a
d
e
u
d
a
,
s
i
l
a
c
a
n
c
e
l
a
c
i
n
s
e
r
e
a
l
i
z
a
d
e
s
p
u
s
d
e
l
a
n
o
t
i
f
i
c
a
c
i
n
o
r
e
q
u
e
r
i
m
i
e
n
t
o
d
e
l
a
A
d
m
i
n
i
s
t
r
a
c
i
n
,
p
e
r
o
a
n
t
e
s
d
e
l
a
n
o
t
i
f
i
c
a
c
i
n
d
e
l
a
R
e
s
o
l
u
c
i
n
d
e
M
u
l
t
a
.
c
)
E
n
7
0
%
d
e
l
a
d
e
u
d
a
,
c
u
a
n
d
o
l
a
c
a
n
c
e
l
a
c
i
n
s
e
r
e
a
l
i
z
a
c
o
n
p
o
s
t
e
r
i
o
r
i
d
a
d
d
e
l
a
n
o
t
i
f
i
c
a
c
i
n
d
e
l
a
r
e
s
o
l
u
c
i
n
d
e
m
u
l
t
a
.
3
/
L
a
d
e
u
d
a
h
a
s
i
d
o
a
c
t
u
a
l
i
z
a
d
a
a
l
.
C
o
n
t
r
a
e
l
p
r
e
s
e
n
t
e
a
c
t
o
a
d
m
i
n
i
s
t
r
a
t
i
v
o
p
r
o
c
e
d
e
i
n
t
e
r
p
o
n
e
r
r
e
c
u
r
s
o
d
e
r
e
c
l
a
m
a
c
i
n
a
n
t
e
(
N
o
m
b
r
e
d
e
l
a
a
d
m
i
n
i
s
t
r
a
c
i
n
t
r
i
b
u
t
a
r
i
a
)
,
d
e
n
t
r
o
d
e
l
p
l
a
z
o
d
e
v
e
i
n
t
e
(
2
0
)
d
a
s
h
b
i
l
e
s
c
o
n
t
a
d
o
s
a
p
a
r
t
i
r
d
e
l
d
a
s
i
g
u
i
e
n
t
e
d
e
s
u
n
o
t
i
f
i
c
a
c
i
n
d
e
c
o
n
f
o
r
m
i
d
a
d
c
o
n
l
o
s
A
r
t
s
.
1
3
6
y
1
3
7
d
e
l
T
.
U
.
O
.
d
e
l
C
d
i
g
o
T
r
i
b
u
t
a
r
i
o
a
p
r
o
b
a
d
o
m
e
d
i
a
n
t
e
D
.
S
.
N
1
3
5
-
9
9
-
E
F
y
m
o
d
i
f
i
c
a
t
o
r
i
a
s
.
L
a
n
o
t
i
f
i
c
a
c
i
n
s
u
r
t
i
r
e
f
e
c
t
o
s
e
l
d
a
h
b
i
l
s
i
g
u
i
e
n
t
e
a
l
d
e
s
u
r
e
c
e
p
c
i
n
,
e
n
t
r
e
g
a
o
d
e
p
s
i
t
o
.
B
a
s
e
L
e
g
a
l
:
A
r
t
.
8
,
9
,
1
0
,
1
1
,
1
3
y
1
4
d
e
l
T
.
U
.
O
d
e
l
a
L
e
y
d
e
T
r
i
b
u
t
a
c
i
n
M
u
n
i
c
i
p
a
l
,
a
p
r
o
b
a
d
o
p
o
r
D
e
c
r
e
t
o
S
u
p
r
e
m
o
N
1
5
6
-
2
0
0
4
-
E
F
y
m
o
d
i
f
i
c
a
t
o
r
i
a
s
;
a
r
t
c
u
l
o
s
3
1
,
3
3
,
7
5
,
7
6
,
7
7
,
1
6
4
,
1
6
5
,
1
6
6
,
1
7
8
(
n
u
m
e
r
a
l
1
)
,
1
8
1
y
d
e
m
s
n
o
r
m
a
s
a
p
l
i
c
a
b
l
e
s
d
e
l
T
.
U
.
O
d
e
l
C
d
i
g
o
T
r
i
b
u
t
a
r
i
o
a
p
r
o
b
a
d
o
m
e
d
i
a
n
t
e
D
.
S
.
N
1
3
5
-
9
9
-
E
F
y
m
o
d
i
f
i
c
a
t
o
r
i
a
s
.
O
f
i
c
i
n
a
s
d
e
a
t
e
n
c
i
n
:
L
u
g
a
r
e
s
d
e
p
a
g
o
:
B
C
P
,
S
c
o
t
i
a
b
a
n
k
,
B
a
n
c
o
d
e
l
a
N
a
c
i
n
.
(
F
i
r
m
a
)
(
N
o
m
b
r
e
y
a
p
e
l
l
i
d
o
s
)
J
e
f
e
d
e
.
N
D
E
D
O
C
U
M
E
N
T
O
D
E
L
A
D
E
U
D
A
(
u
s
o
d
e
l
b
a
n
c
o
)
T
O
T
A
L
E
N
S
/
.
47
M
A
N
U
A
L
P
A
R
A
L
A
M
E
J
O
R
A
D
E
L
A
C
O
B
R
A
N
Z
A
O
R
D
I
N
A
R
I
A
D
E
L
O
S
T
R
I
B
U
T
O
S
M
U
N
I
C
I
P
A
L
E
S
0
R
0
E
N
0
E
P
A
C
0
N
1
2
8
-
0
1
0
-
0
0
0
0
0
0
6
d
|
g
o
:
A
d
m
|
n
|
s
t
r
a
d
o
(
a
}
:
T
|
p
o
d
e
p
e
r
s
o
n
a
:
0
o
m
|
c
|
|
|
o
F
|
s
c
a
|
:
0
|
s
t
r
|
t
o
:
F
e
c
h
a
d
e
E
m
|
s
|
n
:
E
n
u
s
o
d
e
|
a
s
f
a
c
u
|
t
a
d
e
s
d
e
|
a
A
d
m
|
n
|
s
t
r
a
c
|
n
T
r
|
b
u
t
a
r
|
a
:
P
o
r
|
a
o
r
|
s
|
r
a
|
p
a
g
o
l
o
l
a
|
o
p
a
r
c
|
a
|
d
e
|
|
r
p
u
e
s
l
o
p
r
e
d
|
a
|
d
e
r
l
r
o
d
e
|
p
|
a
z
o
e
s
l
a
o
|
e
c
|
d
o
,
s
e
g
u
r
e
|
s
|
g
u
|
e
r
l
e
d
e
l
a
|
|
e
.
C
o
n
c
e
p
t
o
P
e
r
i
o
d
o
B
a
s
e
T
r
a
m
o
T
a
s
a
I
n
s
o
l
u
t
o
E
m
i
s
i
n
I
n
t
e
r
s
T
o
t
a
l
I
m
p
o
n
i
b
l
e
M
o
r
a
t
o
r
i
o
I
m
p
u
e
s
t
o
P
r
e
d
i
a
l
2
0
1
0
-
I
-
I
V
5
4
,
0
0
0
0
a
1
5
U
I
T
0
.
2
%
1
0
8
.
0
0
6
.
0
0
3
.
5
0
1
1
7
.
5
0
D
e
1
5
a
6
0
U
I
T
0
.
6
%
M
a
s
d
e
6
0
U
I
T
1
.
0
%
L
a
d
e
u
d
a
h
a
s
i
d
o
a
c
t
u
a
l
i
z
a
d
a
a
l
L
u
e
g
o
d
e
e
s
t
a
f
e
c
h
a
s
e
a
c
t
u
a
l
i
z
a
r
c
o
n
u
n
a
t
a
s
a
d
i
a
r
i
a
d
e
1
/
3
0
d
e
l
a
T
a
s
a
d
e
I
n
t
e
r
s
M
o
r
a
t
o
r
i
o
v
i
g
e
n
t
e
,
h
a
s
t
a
e
l
d
a
d
e
s
u
c
a
n
c
e
l
a
c
i
n
.
E
n
c
a
s
o
d
e
n
o
h
a
b
e
r
c
a
n
c
e
l
a
d
o
l
a
d
e
u
d
a
,
e
n
e
l
p
l
a
z
o
d
e
t
r
e
s
(
0
3
)
d
a
s
h
b
i
l
e
s
c
o
n
t
a
d
o
s
a
p
a
r
t
i
r
d
e
l
d
a
s
i
g
u
i
e
n
t
e
d
e
s
u
n
o
t
i
f
i
c
a
c
i
n
,
s
e
p
r
o
c
e
d
e
r
a
n
o
t
i
f
i
c
a
r
l
e
l
a
R
e
s
o
l
u
c
i
n
d
e
E
j
e
c
u
c
i
n
C
o
a
c
t
i
v
a
,
i
n
i
c
i
n
d
o
s
e
e
l
p
r
o
c
e
d
i
m
i
e
n
t
o
d
e
e
j
e
c
u
c
i
n
c
o
a
c
t
i
v
a
.
E
l
p
r
e
s
e
n
t
e
a
c
t
o
a
d
m
i
n
i
s
t
r
a
t
i
v
o
s
u
r
t
e
e
f
e
c
t
o
s
d
e
s
d
e
e
l
d
a
s
i
g
u
i
e
n
t
e
d
e
s
u
n
o
t
i
f
i
c
a
c
i
n
.
C
o
n
t
r
a
e
l
m
i
s
m
o
p
r
o
c
e
d
e
i
n
t
e
r
p
o
n
e
r
r
e
c
u
r
s
o
d
e
r
e
c
l
a
m
a
c
i
n
,
p
r
e
v
i
o
p
a
g
o
d
e
l
a
d
e
u
d
a
,
a
n
t
e
l
a
A
d
m
i
n
i
s
t
r
a
c
i
n
T
r
i
b
u
t
a
r
i
a
d
e
l
a
M
u
n
i
c
i
p
a
l
i
d
a
d
D
i
s
t
r
i
t
a
l
d
e
.
.
,
d
e
c
o
n
f
o
r
m
i
d
a
d
c
o
n
e
l
A
r
t
s
.
1
3
6
d
e
l
T
.
U
.
O
.
d
e
l
C
d
i
g
o
T
r
i
b
u
t
a
r
i
o
a
p
r
o
b
a
d
o
m
e
d
i
a
n
t
e
D
.
S
.
N
1
3
5
-
9
9
-
E
F
y
m
o
d
i
f
i
c
a
t
o
r
i
a
s
.
B
a
s
e
L
e
g
a
l
:
a
r
t
c
u
l
o
8
,
9
,
1
0
,
1
1
,
1
2
,
1
3
,
1
4
y
1
5
d
e
l
T
.
U
.
O
d
e
l
a
L
e
y
d
e
T
r
i
b
u
t
a
c
i
n
M
u
n
i
c
i
p
a
l
a
p
r
o
b
a
d
o
p
o
r
D
e
c
r
e
t
o
S
u
p
r
e
m
o
N
1
5
6
-
2
0
0
4
-
E
F
;
a
r
t
c
u
l
o
s
3
3
y
7
8
d
e
l
T
.
U
.
O
.
d
e
l
C
d
i
g
o
T
r
i
b
u
t
a
r
i
o
a
p
r
o
b
a
d
o
m
e
d
i
a
n
t
e
D
.
S
.
N
1
3
5
-
9
9
-
E
F
y
m
o
d
i
f
i
c
a
t
o
r
i
a
s
.
O
f
i
c
i
n
a
s
d
e
a
t
e
n
c
i
n
:
L
u
g
a
r
e
s
d
e
p
a
g
o
:
B
C
P
,
S
c
o
t
i
a
b
a
n
k
,
B
a
n
c
o
d
e
l
a
N
a
c
i
n
.
*
A
l
a
f
e
c
h
a
i
n
d
i
c
a
d
a
e
n
l
a
l
i
q
u
i
d
a
c
i
n
.
N
o
i
n
c
l
u
y
e
d
e
r
e
c
h
o
d
e
e
m
i
s
i
n
.
S
i
u
s
t
e
d
y
a
p
a
g
e
l
i
m
p
o
r
t
e
i
n
d
i
c
a
d
o
,
h
a
g
a
c
a
s
o
o
m
i
s
o
a
l
p
r
e
s
e
n
t
e
d
o
c
u
m
e
n
t
o
.
(
F
|
r
m
a
)
(
h
o
m
o
r
e
,
a
p
e
|
|
|
o
o
s
)
J
e
l
e
d
e
.
.
.
.
.
N
0
E
0
0
6
U
H
E
N
T
0
0
E
L
A
0
E
U
0
A
(
u
s
o
d
e
|
b
a
n
c
o
}
T
0
T
A
L
E
N
8
|
.
M
A
N
U
A
L
P
A
R
A
L
A
M
E
J
O
R
A
D
E
L
A
C
O
B
R
A
N
Z
A
O
R
D
I
N
A
R
I
A
D
E
L
O
S
T
R
I
B
U
T
O
S
M
U
N
I
C
I
P
A
L
E
S
48
La emisin de valores debe realizarse como parte de la rutina de trabajo de la Administracin y
responder a un cronograma preestablecido del proceso de cobranza. Naturalmente, la emisin
de valores debe ocurrir algunos das despus del vencimiento para el pago regular de los
tributos, que en la mayora de municipalidades es trimestral (el ltimo da hbil de los meses
de febrero, mayo, agosto y noviembre).
Para agilizar la emisin, lo razonable es tener formatos estandarizados en los cuales solo se
modifica la informacin particular del contribuyente y su obligacin:
Nmero del valor
Datos del contribuyente
Datos del predio
Detalle de la deuda tributaria
Unidad Impositiva Tributaria (UIT) vigente en el ejercicio
Fecha de actualizacin de la deuda
Ahora bien, para que los valores emitidos surtan efecto legal, stos deben ser debidamente
notificados como veremos en la siguiente seccin.
b) Notificacin de valores
La notificacin de valores o de cualquier otro acto administrativo requiere del cumplimiento
de una serie de formalidades para que sea vlido, por lo que
representa un reto para las Administraciones Tributarias.
Una deficiente notificacin conlleva la nulidad de todo
un procedimiento, lo cual genera prdida de tiempo
y recursos para la Administracin.
La notificacin del valor tributario pone en
conocimiento del contribuyente los actos y
resoluciones derivados de un procedimiento
administrativo (en este caso, al cobranza
de un tributo). Las formalidades se exigen
rigurosamente, pues la lgica detrs es garantizar
al administrado la oportunidad para defenderse,
utilizando todos los mecanismos que le permita la
ley.
Las formalidades de la notificacin en la etapa de cobranza pre-coactiva estn establecidas en
el artculo 104 del T.U.O del Cdigo Tributario
5
.
5
Cabe aclarar que la notificacin de actos de le etapa coactiva se rige por la Ley General del Procedimiento
Administrativo (Ley 27444), as como los actos relativos a la cobranza no tributaria. Dichas materias no son
objeto de este manual.
49
M
A
N
U
A
L
P
A
R
A
L
A
M
E
J
O
R
A
D
E
L
A
C
O
B
R
A
N
Z
A
O
R
D
I
N
A
R
I
A
D
E
L
O
S
T
R
I
B
U
T
O
S
M
U
N
I
C
I
P
A
L
E
S
Las notificaciones sern efectuadas a travs de las siguientes modalidades y guardando el
siguiente orden de prelacin:
1. Notificacin personal al administrado: en su domicilio (ver mayor detalle en prrafos
siguientes).
2. Notificacin por otros medios: por fax o por correo electrnico.
3. Notificacin por publicacin y pgina web.
Otras formas de notificacin son:
La Constancia Administrativa (tributos)
Notificacin por Ceduln
Notificacin por Acta de Actuacin Procedimental (Multas Administrativas)
Notificacin Tcita
Desde el punto de vista de la Administracin, existen distintos tipos de domicilio, donde
puede notificarse al contribuyente:
Domicilio fiscal: el declarado por el contribuyente para efectos tributarios.
Domicilio real: el de residencia habitual del administrado.
Domicilio procesal: el consignado por el administrado para ser notificado en un
trmite en particular.
Domicilios alternos: identificados por la Administracin en bases de datos alternativas,
para cumplir con su objeto de ubicar y notificar al contribuyente.
Independientemente de la forma de notificacin o del domicilio al que se notifique, la
notificacin debe tener el siguiente contenido:
Lugar y fecha de emisin.
El texto integro del acto administrativo que se notifica.
La identificacin del procedimiento.
La autoridad e institucin de la cual procede u rgano que la expide y su direccin.
Nombre y firma del funcionario que expide.
Fecha de vigencia del acto notificado.
Recursos, plazos y rganos ante el que se interpone impugnacin o reclamacin
alguna.
Cargo de notificacin con sus formalidades.
A continuacin veremos algunas especificaciones para las notificaciones en materia tributaria,
dependiendo de la forma de notificacin. La base legal de esta informacin es el artculo 104
del TUO del Cdigo Tributario y, supletoriamente, los artculos 20.1.1, 21 y 25.1 de la Ley No.
27444, Ley de Procedimiento Administrativo General.
M
A
N
U
A
L
P
A
R
A
L
A
M
E
J
O
R
A
D
E
L
A
C
O
B
R
A
N
Z
A
O
R
D
I
N
A
R
I
A
D
E
L
O
S
T
R
I
B
U
T
O
S
M
U
N
I
C
I
P
A
L
E
S
50
Forma de
notificacin
Requisitos mnimos del
acuse de recibo
Condiciones para que
sea vlida
Resultados de
notificacin vlida
Notificacin
personal en el
domicilio
Apellidos y nombres,
denominacin o razn
social del deudor tributario
RUC o DNI del
contribuyente, segn
corresponda
Nmero de documento que
se notifica
Nombre de quien recibe la
notificacin, as como la
firma o la constancia de la
negativa
Relacin con el deudor
tributario, de no entenderse
la diligencia directamente
con l
Fecha y hora en que se
realiza la notificacin
La notificacin por correo
certificado o por mensajero
ser vlida si se efecta en
el domicilio fiscal declarado,
mientras el deudor tributario
no haya comunicado el
cambio del mencionado
domicilio.
La notificacin no resulta
vlida en aquellos casos en
los cuales la direccin no
existe, es incorrecta o es
inconsistente.
Con acuse de recibo del
deudor tributario
Con acuse de recibo del
representante legal o
apoderado
Con acuse de recibo de
persona capaz
Con constancia de la
negativa a recibir (en una
sola visita), emitida por
encargado de la diligencia y
referencia del domicilio
Cargo de la fijacin del
ceduln ante domicilio
cerrado (en una sola visita)
Cargo de la fijacin del
ceduln ante presencia en
domicilio de persona no
capaz (en una sola visita)
Notificacin
por medio de
sistemas de
comunicacin
electrnicos
Confirmacin de recepcin
emitida por la misma va, con
indicacin expresa de la fecha
y hora.
Siempre que se confirme
su recepcin por la misma
va. Tratndose de correo
electrnico, la notificacin
se considerar efectuada
con el envo del mismo.
La Administracin podr
establecer que los deudores
fijen un correo electrnico
para estos efectos.
Notificacin
por Constancia
Administrativa
Apellidos y nombres,
denominacin o razn
social del deudor tributario
RUC o DNI del deudor
tributario, segn
corresponda
Nmero del documento que
se notifica.
Nombre de quien recibe la
notificacin, as como la
firma o la constancia de la
negativa
Relacin con el deudor
tributario, de no entenderse
la diligencia con l
Fecha en que se realiza la
notificacin
Sealar que se utiliz esta
forma de notificacin
Efectuada al deudor
tributario, su representante o
apoderado, cuando se haga
presente en las oficinas de la
Administracin Tributaria.
51
M
A
N
U
A
L
P
A
R
A
L
A
M
E
J
O
R
A
D
E
L
A
C
O
B
R
A
N
Z
A
O
R
D
I
N
A
R
I
A
D
E
L
O
S
T
R
I
B
U
T
O
S
M
U
N
I
C
I
P
A
L
E
S
Notificacin
por Ceduln
Apellidos y nombres,
denominacin o razn
social del deudor tributario
RUC o DNI del
contribuyente, segn
corresponda
Nmero del documento que
se notifica
Fecha y hora en que se
realiza la notificacin
Direccin del domicilio
fiscal donde se realiza la
notificacin
Nmero de ceduln
El motivo por el cual
se utiliza esta forma de
notificacin: Persona No
Capaz o Domicilio Cerrado
En el domicilio fiscal no se
encuentra persona capaz
alguna o est cerrado (en una
sola visita).
Los documentos a notificarse
se dejarn en sobre cerrado,
bajo la puerta del domicilio
fiscal.
Publicacin en
Pgina Web o
el Diario Oficial
Texto ntegro del acto
administrativo (incluye su
motivacin)
Identificacin del
procedimiento dentro del
cual haya sido dictado
La autoridad e institucin
del cual procede el acto y su
direccin
Fecha de vigencia del acto
notificado y con la mencin
de si se agota la va
administrativa
Para publicacin dirigida
a terceros, se agregar
cualquier otra informacin
que pueda ser importante
para proteger sus intereses
y derechos
Expresin de los recursos
que proceden, el rgano
ante el cual deben
presentarse los recursos y
el plazo para interponerlos
La publicacin se realiza una
sola vez, en el diario oficial y
en uno de mayor circulacin.
De tratarse de deuda de
recuperacin onerosa,
cobranza dudosa; bastara con
hacerse va pgina web.
La RTF No. 03709-2-2005,
emitida por el Tribunal fiscal
con carcter de observancia
obligatoria, nos remite a
la Ley de Procedimiento
Administrativo General, Ley No.
27444, para la notificacin por
el diario oficial.
Se puede cumplir un orden
de prelacin para notificar por
publicacin.
Notificacin
Tcita
Cuando no habindose
verificado notificacin alguna
o sta se hubiere realizado
sin cumplir con los requisitos
legales, la persona a quien ha
debido notificarse una actuacin
efecta cualquier acto o gestin
que demuestre o suponga
su conocimiento a travs de
actuaciones formales dentro del
procedimiento administrativo.
Se cuente con un acto formal
realizado por el administrado
dentro del procedimiento
administrativo que quede
registrado. En ese caso, se
considerar como fecha de la
notificacin aquella en que se
practique el respectivo acto o
gestin.
La fecha de presentacin del
acto administrativo que permita
indicar el conocimiento del
acto administrativo que se
deseaba notificar, ser la que
se consigne como fecha de
notificacin tcita de dicho acto
administrativo.
M
A
N
U
A
L
P
A
R
A
L
A
M
E
J
O
R
A
D
E
L
A
C
O
B
R
A
N
Z
A
O
R
D
I
N
A
R
I
A
D
E
L
O
S
T
R
I
B
U
T
O
S
M
U
N
I
C
I
P
A
L
E
S
52
CARGO DE NOTIFICACIN N
Cdigo de Contribuyente : Nombre/Razn Social :
Domicio Fiscal : Doc. Identidad :
Distrito :
TIPO DE DOCUMENTO PERIODO N DE DOCUMENTO MONTO TIPO DE PERIODO N DE MONTO
DOCUMENTO DOCUMENTO
Lote ( ) Correlativo ( ) Pgina ( )
POR LA PRESENTE DEJO CONSTANCIA QUE: RECIBO EL (LOS) DOCUMENTOS CUYO DETALLE SE MUESTRA EN LA CABECERA
I. DATOS DE LA PERSONA QUIEN RECEPCIONA
II. NOTIFICACIN POR PEGADO DE CEDULON
III. MOTIVOS DE NO ENTREGA
IV. VISITAS EFECTUADAS
NOTIFICACIN POR CONSTANCIA ADMINISTRATIBA EN LA GERENCIA DE ADMINISTRACIN TRIBUTARIA
(Art. 104 del TUO del Cdigo Tributario)
NOMBRES Y APELLIDOS: __________________________________________________________
N DE DOCUMENTO DE IDENTIDAD: _______________________
TIPO: LE/DNI: CARNET DE IDENTIDAD: CARNET DE EXTRANJERIA:
FECHA DE NOTIFICACIN: / / HORA:
SE NEGO A IDENTIFICAR: SE NEGO A FIRMAR:
TITULAR
FAMILIAR
EMPLEADO (A)
VIGILANTE
REPRESENTANTE
OTROS______________
VISITAS
1 2 3
1. SE NEGO A RECIBIR
2. PERSONA INCAPAZ
3. DOMICILIO CERRADO
DATOS DEL INMUEBLE
N DE PISOS: _______
COLOR: ___________
TIPO: CASA________
EDIFICIO______
PUERTA: MADERA__
FIERRO____
OTROS: ___________
_____________________
_____________________
Siendo las ___horas del da__/__/ de conformidad con los Art. 103 y
104 del TUO del Cdigo Tributario D.S N 135-99-EF, se procede a
fijar el presente Ceduln N____ en la puerta principal del Domicilio
Fiscal del contribuyente y se deja bajo la puerta en sobre cerrado
el(los) documentos(s) que se detalla(n) en el presente.
1 1 2 3
1. SEMUDO 4. DIRECCIN INCORRECTA
2. CASA DESHABITADA 5. DIRECCIN INEXISTENTE
3. FALLECIDO 6. DESTINATARIO DESCONOCIDO
53
M
A
N
U
A
L
P
A
R
A
L
A
M
E
J
O
R
A
D
E
L
A
C
O
B
R
A
N
Z
A
O
R
D
I
N
A
R
I
A
D
E
L
O
S
T
R
I
B
U
T
O
S
M
U
N
I
C
I
P
A
L
E
S
M
A
N
U
A
L
P
A
R
A
L
A
M
E
J
O
R
A
D
E
L
A
C
O
B
R
A
N
Z
A
O
R
D
I
N
A
R
I
A
D
E
L
O
S
T
R
I
B
U
T
O
S
M
U
N
I
C
I
P
A
L
E
S
54
55
M
A
N
U
A
L
P
A
R
A
L
A
M
E
J
O
R
A
D
E
L
A
C
O
B
R
A
N
Z
A
O
R
D
I
N
A
R
I
A
D
E
L
O
S
T
R
I
B
U
T
O
S
M
U
N
I
C
I
P
A
L
E
S
El resultado de la notificacin realizada en el domicilio del contribuyente puede ser positivo
que se logre notificar debidamente al contribuyenteo negativo que no se logre dicho
cometido. Pero hay variantes de estos resultados y cada uno tiene consecuencias distintas.
Los posibles resultados de la notificacin y sus consecuencias son los siguientes:
Acuse de recibido: Notificacin vlida
Se neg a recibir: se levanta un acta de la negativa de recepcin y la notificacin se
considera vlida.
Persona incapaz: Se fija ceduln y se deja el documento bajo puerta.
Domicilio cerrado: Se fija ceduln y se deja el documento bajo puerta.
Se mud o en el domicilio no conocen al contribuyente: Se debe buscar una direccin
alterna.
Direccin no existe: Se debe buscar una direccin alterna.
Direccin errada: Se debe buscar una direccin alterna.
Zona peligrosa: Se vuelve a realizar la notificacin.
Documento extraviado: Se vuelve a realizar la notificacin.
Sin documento: Se vuelve a realizar la notificacin.
Para el personal encarado de las notificaciones puede ser til tener a mano el siguiente
grfico, de modo de tomar las decisiones correctas que lleven a una notificacin debidamente
efectuada en cada caso.
M
A
N
U
A
L
P
A
R
A
L
A
M
E
J
O
R
A
D
E
L
A
C
O
B
R
A
N
Z
A
O
R
D
I
N
A
R
I
A
D
E
L
O
S
T
R
I
B
U
T
O
S
M
U
N
I
C
I
P
A
L
E
S
56
El flujograma esta de acuerdo con las acciones que debe realizar la Institucin a fin que el
contribuyente tome conocimiento del proceso que se sigue en su contra por pago de deuda
tributaria o no tributaria.
Procedimiento de Notificacin
Notificacin personal
(Mensajero o correo
certificado)
Fin
Fin
Fin
Acta de negativa
a la recepcin
Fijar ceduln y
dejar sobre bajo
puerta
Otra forma de
Notifiacin
Acuse de Recibo
Negativa a la
recepcin
Domicilio cerrado
o no encontrarse
persona capaz
Se mud
Direccin no
existe
Direccin
errada
En la direccin
no conocen
destinatario
57
M
A
N
U
A
L
P
A
R
A
L
A
M
E
J
O
R
A
D
E
L
A
C
O
B
R
A
N
Z
A
O
R
D
I
N
A
R
I
A
D
E
L
O
S
T
R
I
B
U
T
O
S
M
U
N
I
C
I
P
A
L
E
S
En el caso de otras formas de notificacin, tambin debemos tener en cuenta los efectos de
posibles resultados de la notificacin, como sigue:
Si el deudor o su representante se apersonan a las oficinas de la Administracin
Tributaria, se levanta un acta administrativa en la que se deja constancia de que
ste ha sido notificado. Este mecanismo de notificacin requiere de un alto nivel de
comunicacin al interior de la Administracin para no perder la oportunidad de dar
por notificado a un contribuyente que se acerca a las oficinas, incluso por un trmite
distinto al del proceso de cobranza.
Si el deudor tributario realiza una gestin o trmite relativos a un procedimiento, se
deja constancia de la fecha y acto realizado, como prueba de que el deudor estaba
notificado del procedimiento en curso.
Finalmente, si no es posible notificar al deudor personalmente o por ceduln, se
procede a publicar la notificacin en el diario oficina, quedando constancia de la
realizacin de este acto.
Otras formas de Notifiacin
Constancia
Administrativa
Notificacin
Tcita
No es posible
Notifiacin personal
o por ceduln por
motivo imputable al
Deudor o Rptte. se
apersona a oficina
de la Administracin
Tributaria
Administrador realiza
gestin o trmite
que demuestre su
conociiento
Notificacin mediante
publicacin en el
Diario Oficial
Se deja constancia
de la sistencia y
se procede a la
notifiacin
Se deja constancia
de la fecha y hora del
acto realizado
Fin
Fin
Fin
III.5. Seguimiento de las acciones de cobranza
Como cualquier proceso de gestin, el proceso de cobranza requiere de un adecuado seguimiento
que permita al equipo a cargo saber cmo evoluciona el resultado de su trabajo, planificar las
acciones a tomar en el futuro y ajustar o corregir aquello que no est marchando bien.
Aun si se cuenta con una magnfica estructura organizacional, si se ha hecho una adecuada
planificacin de las actividades y se han definido las metas, en cualquier momento del camino
debemos estar en capacidad de medir y evaluar el desempeo, pues el proceso de cobranza es uno
de permanente mejora e innovacin.
M
A
N
U
A
L
P
A
R
A
L
A
M
E
J
O
R
A
D
E
L
A
C
O
B
R
A
N
Z
A
O
R
D
I
N
A
R
I
A
D
E
L
O
S
T
R
I
B
U
T
O
S
M
U
N
I
C
I
P
A
L
E
S
58
a) Seguimiento de la efectividad por etapas (preventiva y pre-coactiva)
Una primera forma de hacer la tarea de seguimiento es revisando el desempeo del proceso
de cobranza en cada etapa de la cobranza ordinaria: etapa preventiva y etapa pre-coactiva.
Y lo ms importante ser analizar la efectividad: qu porcentaje de la deuda emitida ha sido
pagada.
Una primera aproximacin es analizar la efectividad del pago por cada trimestre (en el caso
de arbitrios, impuesto predial e impuesto vehicular); y distinguiendo por los segmentos en
que hayamos clasificado la cartera. El cuadro anterior, podemos ver un ejemplo de este tipo
de seguimiento.
Por qu es importante medir la gestin de cobranza?
Porque sirve para mejorar la eficacia y eficiencia de las acciones.
Porque facilita la evolucin y la innovacin.
Porque facilita el proceso de aprendizaje del equipo.
Conceptos
Vencimiento primer periodo
Emitido Pagado % Efectividad
Pricos 865.473,82 383.609,75 44,32%
Predial 158.120,58 98.520,14 44,32%
Vehicular 256.102,14 113.750,78 44,32%
Arbitrios 451.251,10 171.338,83 37,97%
Mepecos 1.676.663,17 628.234,66 37,47%
Predial 463.313,59 180.788,70 39,02%
Vehicular 446.579,22 159.009,24 35,02%
Arbitrios 766.770,36 288.436,72 37,62%
Total 2.542.136,99 1.011.844,41 39,80%
Predial 621.434,17 279.308.84 44,95%
Vehicular 702.681,36 272.760,02 38,82%
Arbitrios 1.218.021,46 459.775,55 37,75%
59
M
A
N
U
A
L
P
A
R
A
L
A
M
E
J
O
R
A
D
E
L
A
C
O
B
R
A
N
Z
A
O
R
D
I
N
A
R
I
A
D
E
L
O
S
T
R
I
B
U
T
O
S
M
U
N
I
C
I
P
A
L
E
S
Si analizamos con cuidado podemos concluir que las acciones de cobranza han sido ms
eficaces para promover el pago del impuesto predial que el pago de arbitrios. Lo siguiente
ser preguntarnos a qu se debe ello. Podra ser que hemos recordado del pago mejor
a los propietarios que a los inquilinos? Del mismo modo, vemos que hemos sido ms
efectivos con los PRICOS que con los MEPECOS. A qu se debe esto? Podra ser que las
llamadas telefnicas que hicimos a los PRICOS realmente funcionaron? O podra ser que los
contribuyentes pequeos no se sintieron muy motivados al pago porque no ofrecimos ningn
tipo de incentivo?
Es importante revisar la tendencia de varios perodos y tratar de distinguir entre aquellas
acciones que estn dentro de nuestro control (la gestin de la cobranza) respecto de aquellas
que no lo estn (como podra ser el ciclo econmico, por ejemplo).
Las acciones del proceso de cobranza no son estticas y requerirn
cambios y ajustes para mejorar y superarnos. Para ello es
imprescindible hacer un permanente seguimiento de la gestin y
contar con informacin veraz y actualizada.
b) Generacin de reportes
As como en el caso anterior, podemos analizar la informacin que tenemos en nuestras bases
de datos desde muchos puntos de vista y producir reportes con las variables que necesitemos
revisar.
Por ejemplo, podemos simplemente tener un reporte por el nombre y cdigo del contribuyente,
que nos muestre el monto y el estado de la deuda, como en el cuadro siguiente:
Detalle Total
Cdigo Nombre Monto Tipo de Persona Situacin
0035388
Zapater Arriola
Javier
652.10 Natural Ordinario
0050324
Sucesin Estrada
Alvarado Socorro
248.50 Natural Ord.-Coac
0073830
Inversiones
Inmobiliarias TCS
SA
1,544.00 Jurdica Coactivo
0145201
Regalado Faras
Javier
223.10 Natural Coactivo
Total 2,567.70
M
A
N
U
A
L
P
A
R
A
L
A
M
E
J
O
R
A
D
E
L
A
C
O
B
R
A
N
Z
A
O
R
D
I
N
A
R
I
A
D
E
L
O
S
T
R
I
B
U
T
O
S
M
U
N
I
C
I
P
A
L
E
S
60
Asimismo, podemos combinar o filtrar los datos y producir reportes ms complejos o que
contengan mayor informacin (como en el cuadro siguiente). Es importante que un reporte
contenga la informacin necesaria que deseamos conocer o reportar, para que el anlisis sea
lo ms sencillo posible, sin generar distraccin con informacin que para el fin especfico
pueda ser irrelevante.
Naturalmente, la tarea de seguimiento y produccin de reportes para el anlisis es ms
sencilla cuando el sistema informtico automticamente los genera. No obstante, la gran
mayora de funciones de un sistema informtico pueden ser realizadas en Excel, si utilizamos
las herramientas adecuadamente (especialmente los filtros y el manejo de tablas dinmica).
Cdigo Nombre
Tipo de
Persona
Situacin Segmento
Tipo de
Deuda
Monto
0035388
Zapater
Arriola Javier
Natural Ordinario
Mediano
contribuyente
Cartera
Pesada
652.10
0050324
Sucesin
Estrada
Alvarado
Socorro
Natural Ord.-Coac
Mediano
Contribuyente
Deuda
Ao
Anterior
248.50
0073830
Inversiones
Inmobiliarias
TSC SA
Jurdica Coactivo PRICO
Cartera
Pesada
1,544.00
0145201
Regalado
Faras Javier
Natural Coactivo
Mediano
Contribuyente
Deuda
Ao
Anterior
123.10
61
M
A
N
U
A
L
P
A
R
A
L
A
M
E
J
O
R
A
D
E
L
A
C
O
B
R
A
N
Z
A
O
R
D
I
N
A
R
I
A
D
E
L
O
S
T
R
I
B
U
T
O
S
M
U
N
I
C
I
P
A
L
E
S
GLOSARIO
Arbitrios: Tasa tributaria cuyo pago se efecta como la contraprestacin por un servicio pblico.
Base imponible: Valor numrico sobre el cual se aplica la alcuota (o tasa) del tributo.
Capacidad contributiva: La aptitud econmica de los ciudadanos que los hace pasibles de ser
contribuyentes tributarios.
Cartera pesada: Deuda tributaria con relativa antigedad (por ejemplo, mayor a dos aos) a la que
se ha aplicado acciones de cobranza y no se ha podido recuperar.
Ceduln: Cdula que se fija en la puerta del domicilio fiscal del contribuyente cuando no se ha
podido efectuar la notificacin por encontrarse el domicilio cerrado o no encontrarse persona capaz
en l.
Contribucin: Tributo cuyo hecho generador se encuentra determinado por beneficios directos para
el contribuyente, derivados de la realizacin de obras pblicas o de servicios estatales.
Contribuyente: Aquel deudor tributario que realiza o respecto del cual se produce el hecho generador
de la obligacin tributaria. Se define tambin como la persona natural o jurdica que tenga patrimonio,
ejerza actividades econmicas o haga uso de un derecho que conforme a ley genere la obligacin
tributaria.
Deuda corriente: Deuda tributaria cuyo hecho generador ya se ha producido pero no ha vencido el
plazo para su pago.
Deuda ordinaria: Deuda tributaria cuyo hecho generador ya se ha producido y se ha vencido el plazo
para su pago, pero an no se ha emitido un valor tributario.
Deuda tributaria: Suma adeudada al acreedor tributario por concepto de tributos, recargos, multas,
intereses moratorios, y de ser el caso, los intereses que se generan por el acogimiento al beneficio
de fraccionamiento o aplazamiento previsto en el Cdigo Tributario. Se entiende por deuda tributaria
la que procede de un hecho imponible y todas las sanciones producidas en el desarrollo de la
relacin tributaria.
Deuda de cobranza onerosa: Deudas cuyo costo de recuperacin no justifica su cobranza.
Deudor tributario: Persona obligada al cumplimiento de la prestacin tributaria como contribuyente
o responsable.
Impuesto Predial: Impuesto que grava la propiedad predial y posesin, en algunos supuestos-; y
cuya recaudacin, administracin y fiscalizacin corresponde a la municipalidad distrital donde se
ubica el predio.
M
A
N
U
A
L
P
A
R
A
L
A
M
E
J
O
R
A
D
E
L
A
C
O
B
R
A
N
Z
A
O
R
D
I
N
A
R
I
A
D
E
L
O
S
T
R
I
B
U
T
O
S
M
U
N
I
C
I
P
A
L
E
S
62
Orden de Pago: Acto en virtud del cual la Administracin Tributaria exige al deudor tributario la
cancelacin de su deuda tributaria relativa a tributos autoliquidados por el deudor tributario, sin
necesidad de emitirse previamente una Resolucin de Determinacin.
Recaudacin: Facultad de la Administracin Tributaria de exigir el pago de los tributos de los cuales
es acreedor tributario.
Resolucin de Determinacin: Acto por el cual la Administracin Tributaria pone en conocimiento
del deudor tributario el resultado de su labor destinada a controlar el cumplimiento de las obligaciones
tributarias, y establece la existencia del crdito o de la deuda tributaria.
Resolucin de Multa: Acto por el cual la Administracin Tributaria sanciona una infraccin
cometida.
Segmentacin: Proceso de subdivisin de la cartera en grupos homogneos de deudores, con el
fin de llevar a cabo una estrategia diferenciada para cada uno de ellos que permita lograr mayor
efectividad en la gestin.
Tasa: Tributo cuya obligacin tiene como hecho generador la prestacin efectiva por el Estado de un
servicio pblico individualizado en el contribuyente.
Tributos: Prestaciones comnmente en dinero que el Estado exige en ejercicio de su poder tributario,
con el objeto de obtener recursos para el cumplimiento de sus fines. Son tributos los impuestos, los
arbitrios, las contribuciones especiales y las contribuciones por mejoras.
Tributos locales: Tributos creados a favor de los gobiernos locales y los que ellos crean en virtud
de su poder tributario.
Unidad Impositiva Tributaria (UIT): Valor referencial fijado anualmente por el Ministerio de Economa
y Finanzas que se utiliza para determinar las bases imponibles, deducciones, lmites de afectacin,
sanciones, obligaciones contables y obligaciones formales.
Valor: Acto administrativo que emite la Administracin Tributaria de acuerdo a su facultad de
recaudacin. Pueden ser Resolucin de Determinacin, Orden de Pago o Resolucin de Multa.