Lectura Enlatado
Lectura Enlatado
Lectura Enlatado
ENLATADOS
Presenta: Angel de Jess Alfonso Garca Gonzlez
Catedrtico: Blanca Estela Snchez Garca Fecha de solicitud:-2012 Fecha de entrega: -2012
Enlatado
El enlatado se define como la conservacin de alimentos en recipientes cerrados y generalmente supone someterlos aun tratamiento trmico como principal agente que evite su alteracin. La mayora de los alimentos se enlatan en <<latas de hojalata>> las cuales son hechas de acero inoxidable recubierto de una capa de estao, o en recipientes de vidrio, aunque cada vez se utilizan ms los recipientes hechos parcial o totalmente de aluminio, de plsticos o de una mezcla de distintos materiales. Por consiguiente el trmino enlatado es un trmino general que se suele sustituir por la expresin <<recipientes cerrados hermeticamente>>. En el ao 1765 Spallanzani conservo un alimento calentndolo en un recipiente cerrado. Asimismo otros investigadores, en su empeo por evitar la alteracin de los alimentos, haban empleado tratamientos trmicos, aunque fue un francs Nicols Appert, al que se le conoce como el padre del enlatado quien experimento el calentamiento de los alimentos en recipientes cerrados y divulgo las normas de la conservacin en alimentos mediante su enlatado. Sus experiencias realizadas principalmente entre los aos 1795 y 1810, tomaron auge al concederle al gobierno francs una recompensa por la publicacin de un procedimiento para conservar los alimentos destinados a las fuerzas armadas. En ao 1809, Appert obtuvo una recompensa de 12,000 francos por un opsculo, que fue publicado un ao despus con el titulo de <<libro para los hogares o arte para que las sustancias de origen animal y de origen vegetal se conserven durante muchos aos>>. Appert dio normas concretas para conservar gran cantidad de alimentos en frascos de vidrio de boca ancha provistos de tapones de corcho, los cuales someta a un calentamiento durante varias horas en agua hirviendo. Si bien en aquel tiempo no se sabia nada acerca de la relacin existente entre los microorganismos y la alteracin de los alimentos, Appert ideo procedimientos que fueron lo suficientemente satisfactorios como para ser utilizados aos despus, tanto por las personas que los preparaban conservas caseras, como los que fabricaban para venderlas, quienes le denominaron appertizacion a este procedimiento de conservacin de alimentos. All por el ao 1850, los investigadores europeos empezaron a utilizar baos de aceite, salmuera o soluciones de cloruro sdico para conseguir temperaturas superiores a 100C, y en aos 1860 Solomon ideo el empleo de bao de cloruro de calcio, lo cual disminuyo el tratamiento trmico de 5 o 6 horas a hora, y colaboro en el enlatado de alimentos durante la guerra civil de Norteamrica. Appert y sus discpulos realizaron experiencias sobre el empleo de vapor a presin para efectuar el tratamiento trmico, pero este procedimiento era peligroso debido a la falta de dispositivos de seguridad. El recipiente inicialmente empleado por Appert, el frasco de vidrio de boca anca provisto de tapn de corcho, sigui emplendose en muchas de las primeras conservas envasadas. La lata de hojalata, a la que en Norteamrica se le denomina de forma abreviada <<tin can>>, fue patentada en Inglaterra por Petter Durand en el aos 1810 y desde entonces se ha empleado cada vez mas. Las primeras latas eran de fabricacin manual tosca, sus junturas eran soldadas y estaban provistas de pequeas aperturas en
la tapa superior. Un especialista tardaba un da en hacer 60-70 latas; las maquinas de hoy son capaces de producir 300- 400 latas por minuto. La actual lata higinica o la lata abierta por la parte superior, se invento en los ltimos aos del siglo XIX; desde entonces se han perfeccionado tanto los precintos como los componentes de cierre. Las latas mas modernas se fabrican con laminas de acero recubierto con estao. Existe una tendencia a emplear un revestimiento de estao cada vez mas fino y uniforme. Para evitar la corrosin de la lata o la decoloracin de los alimentos, antes de fabricar las latas se esmaltaban las lminas con las cuales se fabricaban tapas. El esmalte higinico o estndar se emplea para fabricar las latas que han de mantener frutos o bayas de color intenso y la remolacha de mesa con el fin de evitar la disminucin de la intensidad de color ocasionada por la lmina de hojalata. El esmalte C contiene oxido de Zn, de forma que cuando se enlatan alimentos de baja acidez que contienen azufre, como por ejemplo el maz, en lugar de formase SFe que es de color negro, se forma SZn que es blanco, evitndose de este modo el ennegrecimiento del interior de la lata. Este esmalte no se puede emplear en latas que han de contener carne, ya que la grasa lo ablandara y se desconchara a pedacitos. En el enlatado de determinados alimentos, como por ejemplo, la leche, las carnes, el vino y la cerveza, las sopas y los entremeses, y algunos zumos de frutas, se emplean esmaltes especiales. En el enlatado de muchos alimentos se emplean recipientes de vidrio, los cuales se han perfeccionado mucho desde la poca de Appert. Existen recipientes de vidrio, aunque todava no soportan fuerzas mecnicas intensas, razn por la cual se emplean principalmente para alimentos que no requieren un elevado vaco ni un tratamiento trmico a temperaturas elevadas, como por ejemplo la cerveza, las frutas congeladas, los concentrados de zumos congelados, y el queso. A veces las tapas de los recipientes de fibra o de los metlicos estn echas de aluminio, como es el caso de las latas de cerveza, provistas de un dispositivo abre fcil, y algunos alimentos destinados a astronautas, se introducen en tubos plegables de aluminio. Los saquitos o bolsas flexibles, hechos de plstico o de plstico laminado con capa de metal, se estn empleando principalmente para envasar alimentos congelados, alimentos desecados y alimentos que no han sido sometidos a ningn tipo de tratamiento.
generalmente calentando es espacio de cabeza, o por parte del recipiente que queda sin llenar, aunque muchas veces se realiza por medio mecnicos.
Tratamiento trmico
El fabricante de conservas persigue la total esterilizacin de la mayora de los alimentos, aunque no siempre la consigue. En lugar de destruir la totalidad de los microorganismos del alimento, es posible que el fabricante de conservas consiga la destruccin de todos aquellos que podran alterarlo en condiciones normales de almacenamiento y es posible que en el alimento queden algunos que son incapaces de multiplicarse, convirtiendo a la lata en un alimento en comercialmente estril o bacteriolgicamente inactiva. Los tratamientos trmicos necesarios para conseguir la conservacin de los alimentos enlatados dependen tanto de los factores que influyen en la termorresistencia capaz de alterarlos, como de aquellos que influyen en la penetracin del calor. Cuanto mas elevada fuese la temperatura de la caldera, tanto mas corta ser la duracin del tratamiento trmico y los tratamientos varan segn los distintos alimentos a enlatar las salsas empleadas, la forma y tamao de las latas, la temperatura inicial de alimentos y otros parmetros. El tiempo de tratamiento necesario para esterilizar un alimento formado por una mezcla de partculas de distinto tamao y de un componente distribuido de forma homognea en agua o en salmuera, se puede acortar con el tratamiento denominada <<Strata-Cook>>. Los distintos componentes del alimento, por ejemplo la pasta de maz, los granos enteros de maz y la salmuera, se disponen en estratos en el interior del recipiente y se mantienen separados durante el calentamiento. Este procedimiento tiene la ventaja de que las pequeas diferencias existentes en cuanto al contenido de agua de un alimento que se calienta por conduccin no influyen de forma importante en la penetracin del calor y de que una capa fina de dicho alimento se calentara con mayor rapidez que una capa de mayor grosor. El almidn, al no coagularse, tambin favorece la penetracin del calor. Los alimentos cidos necesitan menos calor que aquellos cuyo pH se encuentra prximo a la neutralidad. Algunos alimentos muy cidos, como por ejemplo el sauerkraut, se pueden envasar calientes y, una vez envasados, no es preciso someterlos a un posterior calentamiento. Otros alimentos por ejemplo los corazones de alcachofas, que pueden resultar deados por la accin de las temperaturas altas, son acidificados y posteriormente se someten a tratamiento trmico empleando temperaturas mas bajas. El calentamiento se suele llevar a cabo en calderas, bajo presin o sin ella, segn el alimento de que se trate. Los tratamientos trmicos HTST, empleados en la actualidad en algunos alimentos lquidos, requieren equipo especial si se esterilizan a granel, ya que primeramente se esterilizan los recipientes y sus tapas y despus de ello se llenan y se cierran en condiciones de asepsia. El procedimiento de Dole, es un ejemplo de tratamiento HCF o proceso de llenado-calentamiento-enfriamiento. En el sistema HTST de enlatado estril de Martin se calientan directamente, tanto el liquido como las piezas solidas del alimento por contacto de vapor a temperaturas elevadas entes del enlatado asptico.
Enfriamiento
Despus de la aplicacin del calor, los recipientes que contienen el alimento se enfran lo ms rpidamente posible. Las latas se pueden enfriar en la misma caldera o tanques, sumergindolas en un bao de agua fra o rocindolas con ella. Las conservas en recipientes de vidrio y en latas de formato grande se enfran de forma ms gradual con el fin de evitar fisuras indebidas e incluso su rotura. Este tratamiento de atemperacin supone emplear un bao con agua caliente cuya temperatura se va disminuyendo conforme los recipientes se van enfriando.
Cuando se calientan en el horno las conservas envasadas en frascos de vidrio, la temperatura no puede sobre pasar el punto de ebullicin del alimento a no ser que los
recipientes estn cerrados hermticamente y en su interior aumente la presin, lo cual contiene el peligro de que estallen. Estos tratamientos son suficientes para conservar los alimentos cidos, como ejemplo las frutas, pero se consideran apropiados para conservar alimentos de baja acidez, como por ejemplo los guisantes, el maz, y las carnes. El procedimiento casero de envasado en frio, el alimento no se somete a calentamiento antes de colocarlo en el frasco de vidrio o en cualquier otro tipo de envase, en contraposicin a lo que se hace en el procedimiento de envasado en caliente en el que el alimento se pre-cocina, esta caliente cuando se introduce en el envase, e inmediatamente se somete a tratamiento trmico. El procedimiento de envasado en frio no se recomienda para conservar ni hortalizas ni carnes.
Otras alteraciones, debida a la alteracin entre el soporte metlico de la lata y el alimento contenido en la misma incluyen: La modificacin del color de la superficie interna de la lata La modificacin del color del alimento La aparicin de sabores anormales en el alimento La turbiedad de los lquidos o jarabes La corrosin o la perforacin del metal La perdida del valor nutritivo del alimento
La alteracin biolgica de los alimentos enlatados es debido a microorganismos puede ser consecuencia de una de estas dos causas o de ambas: 1) supervivencia de los microorganismo despus de haber aplicado el tratamiento trmico y 2) fugas en el envase de lata, producidas despus del tratamiento trmico, que permiten la entrada de los microorganismos. Es posible que los tratamientos trmicos de mediana intensidad solo sean suficientes para permitir el adecuado almacenamiento de los alimentos durante un tiempo limitado con el concurso de otro procedimiento de conservacin, como por ejemplo la refrigeracin. El tratamiento trmico a que se someten los fiambres de la carne y la
pasteurizacin de la leche constituyen ejemplos de los citados tratamientos trmicos de mediana intensidad. Los alimentos cidos, como por ejemplo las frutas, se tratan a temperaturas prximas a 100C, tratamientos que destruyen todas las clulas vegetativas de las bacterias. Por lo general las nicas supervivientes son las esporas bacterianas, las cuales no son capaces de germinar en los alimentos muy cidos. Las esporas que resisten los tratamientos trmicos con vapor de agua a presin son las esporas bacterianas muy termorresistentes, que generalmente pertenecen solo a una o dos especies. Es posible que los microorganismos que penetran en las latas a travs de las grietas sean de varias especies y que no necesariamente son termorresistentes. La presencia de fugas en las latas y la posterior alteracin del alimento que contienen, pueden ser debidas a la deformacin de las latas vacas como consecuencia de golpes, de forma que sus junturas, tanto lateral como las de las tapas puede deformar. Es posible que los microorganismos que entran en las latas proceden de la superficie de latas llenas que se han contaminado con el equipo, sobre todo si estn hmedas, o es posible que procedan de agua contaminada que se emplea para enfriarlas despus de haber sido tratadas por el calor. Las fugas tambin pueden ocasionar la perdida de vaco de las latas afectadas, con lo cual se favorece la alteracin qumica y biolgica del alimento. La alteracin del alimento como consecuencia de las fugas del recipiente ser producida por los microorganismos que hayan penetrado casualmente. El hecho de que en el interior de las latas se encuentren microorganismos conocidos como poco termorresistentes, y sobre todo el hecho de que se encuentren muchas especies que indican la existencia de fugas.
Tipos de alteraciones biolgicas de los alimentos enlatados Las alteraciones biolgicas de los alimentos enlatados debidas a microorganismos se suelen dividir en dos tipos: alteraciones producidas por bacterias termfilas y alteraciones por microorganismos mesfilos. Otros sistemas de clasificacin de los tipos de alteraciones se basan en las distintas modificaciones que se producen en alimento, por ejemplo la putrefaccin, la putrefaccin acida, la produccin de gas y el oscurecimiento. Los tipos de alteraciones tambin se pueden clasificar teniendo en cuenta los alimentos a los cuales afecta. Tipos de alteracin por bacterias esporgenas termfilas La mayora de los casos de alteracin de alimentos enlatados tratados por el calor que se venden en el comercio, son debidos a las bacterias termfilas por que sus esporas son mas termorresistentes que de la mayora de las bacterias mesfilas. Agriado plano: La denominacin de este tipo de alteracin derivada del hecho de que las tapas de los botes que contienen alimento permanecen planas durante el agriado, es decir durante la produccin de acido lctico en el alimento por las bacterias lcticas del agriado plano. Como quiera que los botes conserven su aspecto externo normal, este tipo de alteracin no se puede detectar inspeccionando los lotes sin abrirlo, sino que para ello se deben realizar cultivos a partir del contenido de los lotes. Este tipo de alteracin se presenta principalmente en los alimentos de acidez baja, como por ejemplo los guisantes en el maz, y es producida por especies del genero Bacillus. El agriado plano de los alimentos cidos, como los tomates o el jugo de tomate, lo produce B. coagulans, una singular especie termfila facultativa. Las distintas especies de Bacillus que son capaces de producir acido en los alimentos, sin que tenga lugar la produccin de gas, pueden ser mesfilas o termfilas facultativas o termfilas estrictas. Las esporas de las especies mesfilas son las menos termorresistentes, soliendo resultar destruidas por el tratamiento trmico y, por consiguiente rara ves intervienen en el agriado plano de los alimentos de baja acidez. Las esporas de las especies termfilas, en cambio son bastante ms termorresistentes, pudiendo resistir el tratamiento trmico y posteriormente producir el agriado plano. Las especies termfilas que resisten el tratamiento trmico como por ejemplo el B. stearothermophillus, no produciran alteraciones a no ser que el alimento enlatado se mantuviese caliente durante algn tiempo, como ocurre cuando las latas se enfran lentamente o cuando en los trpicos se almacenan sin refrigerar, aunque a temperaturas ordinarias las especies termfilas facultativas podran crecer. Alteracin por TA. A la bacteria responsable de este tipo de alteracin se le ha dado el nombre de TA, que es una abreviatura de termfila anaerobia que no produce sulfuro de hidrogeno, o de la especie Clostridiun thermosacharolyticum. Se trata de una especie anaerobia esporogena termfila que produce acido cuando crece en los alimentos. El gas y la mezcla de CO2 e hidrogeno, abomba el bote si se mantiene el tiempo suficiente a temperatura elevada pudiendo finalmente reventarlo. El alimento alterado suele tener un olor agrio o a < queso >. El origen de las bacterias de esta especie es el mismo que el citado para las bacterias del agriado plano.
Alteracin o <<hediondez>> por sulfuros. Esta alteracin, producida por Desulfotomaculum nitrificans se encuentra y en tal caso con no mucha frecuencia , en alimentos de acidez baja, como los guisantes y el maz. Las esporas de esta bacteria estn dotadas de una termorresistencia bastante menor que la que tienen las esporas bacterianas TA del agriado plano; por lo tanto el hecho de que se encuentren en alimentos enlatados es indicio de que estos han sido sometidos aun tratamiento trmico a todas luces insuficiente. El microorganismo que produce esta alteracin es un termfilo estricto y su presencia se detecta por las colonias negras (FeS) que forma en el medio agar-sulfito de hierro cuando se siembra en el alimento alterado y, una vez sembrado, se incuba a 55C. El sulfuro de hidrogeno formado en los botes, se guisantes o de maz, se descubre por su olor al abrir el bote. En el maz se puede ver un lquido de color gris azulado en el cual sobrenadan los grmenes y granos de maz ennegrecidos. Los guisantes suelen desprender olor a H2S, aunque no presentan una acentuada modificacin de color. Tipos de alteracin por bacterias esporgenas mesfilas La mayora de los casos de alteracin por microorganismos mesfilos como consecuencia de un tratamiento trmico insuficiente son producidos por bacterias esporgenas pertenecientes al genero Bacillus y Clostridium, aunque es posible que aquellos alimentos que se someten a un calentamiento ligero, como son los alimentos cidos, permitan la supervivencia de bacterias asporogenas e incluso la de levaduras y mohos, microorganismos que posteriormente, pueden provocar su alteracin.
Alteracin por especies mesfilas del genero Bacillus. Las especies de las
distintas especies del genero Bacillus difieren considerablemente en cuanto a su termorresistencia, aunque, en general, las esporas de las especies mesfilas no son tan resistentes como las especies termfilas. Las esporas de muchas bacterias mesfilas son destruidas en poco tiempo a una temperatura de 100C o a temperaturas inferiores, aunque las de algunas especies son capaces de resistir los tratamiento trmicos que se emplean cuando se someten a los alimentos a la accin del vapor de agua a presin. Las
esporas que sobreviven no necesariamente alteran los alimentos, ya que las condiciones existentes en el interior de la lata de alimento pueden no ser apropiadas para que la espora germine y se desarrolle. Muchas especies del genero Bacillus son aerobias y, por lo tanto, no son capaces de multiplicarse en el interior de una lata en la que se ha hecho un buen vaci. Es posible que el alimento sea excesivamente acido para que se multipliquen las bacterias, o que el medio no sea apropiado por otras causas. No obstante se han citado casos en los que B. subtilis, B. mesentericus y otras especies se han multiplicado en alimentos de acidez baja enlatados que se venden en el comercio han sido alterados por las especies del genero Bacillus, sobre todo si en las latas no se ha hecho un buen vaci. Los alimentos alterados por esas bacterias han sido principalmente conservas enlatadas de alimentos marinos, carnes, y leche evaporada. Se han sealado casos en que los aerobacilos, o especies aerogenas del genero Bacillus (B. polymyxa y B. macerans), alteraron las conservas de enlatados de guisantes, de esprragos, de espinacas, de melocotones, y de tomate aunque existen dudas acerca de si resistieron el tratamiento trmico.
fruta, de almibares, y de leche condensada azucarada, alimentos, que a pesar de encontrarse enlatados, han sido alterados por levaduras fermentativas, con abombamiento de latas por el CO2 producido. Es posible que en la superficie de la carne de cerdo adobada en gelatina, en los encurtidos o en las aceitunas que se vuelven a envasar, y en alimentos parecidos, crezcan levaduras formadoras de pelcula, aunque su presencia es indicio de que el alimento se ha contaminado de nuevo, o de que no ha sido sometido a tratamiento trmico, y de la existencia de un escaso vaco.
Con menor frecuencia, los bacilos pueden producir acido/gas y abombar los botes. En algunas pasta, incluso se han encontrado bacterias esporgenas. Adems de la alteracin por os citados microorganismos, principalmente esporogenos que han resistido el tratamiento trmico, estos alimentos pueden ser alterados por microorganismos que penetran en los botes a travs de la fisuras.
Las carnes curadas enlatadas, como por ejemplo el jamn o las carnes para tentempis, alimentos que se someten a un tratamiento trmico insuficiente para esterilizarlas, pueden ser expuestas a la produccin de CO2, de xidos de nitrgeno, o de nitrgeno gaseoso por las especies del genero Bacillus (B. licheniformis, B. coagulans, B. cereus, o B. subtilis), a partir de los nitratos, del azcar , y de la carnes, o es posible que estn expuestas a la putrefaccin por las especies del genero Clostridium que va acompaada por la produccin de gas. Las bacterias lcticas heterofermentativas tambin producen gas, aunque esto solamente ocurre tras un tratamiento trmico insuficiente. La alteracin de estos alimentos sin produccin de gas, pero con agriado y modificaciones en su olor, color y textura, puede ser debido a especies del genero Bacillus, y a BAL homofermentativas (Streptococcus faecium o S. faecalis). Bibliografa Microbiologa de los alimentos. 4 ed. W.C. Frazier, D.C. Westhoff, 2002.