Salsa
Salsa
Salsa
de msica caribea, msica latinoamericana y jazz, en especial el jazz afrocubano. La salsa fue desarrollada por msicos de origen latino, principalmente en el Caribe hispano y la ciudad de New York. La salsa abarca varios estilos como la salsa dura, la salsa romntica y la timba .Caractersticas El msico Eduardo Morales (1969-) define la salsa como un nuevo giro de los ritmos tradicionales al son de la msica cubana y la voz cultural de una nueva generacin y una representacin de la identidad cubana y latina en Nueva York. El director cubano Machito afirmaba que la salsa era, ms o menos, lo que el haba tocado durante cuarenta aos (entre 1930 y 1970) antes de que el gnero musical se denominara as.1 El clebre msico neoyorquino y de ascendencia boricua (puertorriquea), Tito Puente, afirmaba que la salsa, como ritmo o msica, no existe. La msica que llaman salsa es la que he tocado desde hace muchsimos aos: se llama mambo, guaracha, chachach, guaguanc. Todo es msica cubana. La salsa se come; no se ve, no se oye, no se baila.[cita
requerida]
Ritmo: Utiliza como base el patrn rtmico del son cubano, con clave de son en dos compases de 4/4. Meloda: Presenta una mezcla de rasgos meldicos del son montuno y el jazz afrocubano . El jazz afrocubano no es imprescindible en la salsa; Se usa dependiendo del arreglo musical. Armona: Acopla rasgos armnicos cubanos. Instrumentacin: Usa instrumentos cubanos popularizados desde los aos veinte: pailas o timbales, bong, giro cubano, cencerro, dos maracas (en otras regiones solo se usaba una), conga (se diferenciaba de otros tambores afro latinos por su herraje de afinacin), y los instrumentos piano, contrabajo (en algunos casos bajo elctrico), trompeta, saxofn sobre todo bartono, trombn, flauta y violn.
Ritmo
Se estructura en dos compases de 4/4, o sea 8 tiempos. Un elemento rtmico que forma la base es la clave del son cubano, en 3-2. Los tres primeros golpes son un tresillo que ocupan el espacio del primer comps es decir los cuatro primeros tiempos, y los dos segundos golpes coinciden con el 6 y 7 de la cuenta de la frase(Tiempos 2 y 3 del segundo comps): - 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. (cuenta). - +.. +.. +... +. +... (+ = golpe de clave).
El signo [+] representa el golpe de las claves, y el punto [.] representa la subdivisin de cada pulso. La clave tambin puede hacer un tiempo 2-3 con el tresillo en el segundo comps: - 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. (cuenta). -.. +. +... +.. +.. +. (+ = golpe de clave). La clave no siempre se toca directamente, pero forma la base que muchos otros instrumentos de percusin tambin, como la cancin y el acompaamiento, usan como ritmo comn para sus propias frases. Por ejemplo, este es el ritmo comn de la campana: 1.2.3.4.5.6.7.8. (cuenta). +.*.+.**+.**+.** (+/*= golpes de campana grave/agudo).
La palabra salsa
La salsa es todo un acontecimiento social en la mayora de pases de Latinoamrica. Salsa significa aderezo en espaol, popularmente se ha adoptado como una palabra asociada metafricamente con el sabor, la alegra y la fuerza de la vida. En 1933, el msico cubano Ignacio Pieiro utiliz por primera vez un trmino relacionado, en un tema del son cubano titulado chale salsita. A mediados de los aos cuarenta, el cubano Cheo Marquetti emigra a Mxico. De regreso en Cuba, con influencia de las salsas picantes de comida, le da ese nombre a su agrupacin Conjunto los Salseros, con quienes grab un par de discos para la Disquera Panart y Egrem. En 1957 viaj a Caracas Venezuela por motivo de varios conciertos en esa ciudad y fue en Venezuela donde se comenz a emitir en la radio la palabra salsa a la msica que hacan los soneros cubanos dentro y fuera de la isla designndolos como "salseros". La autora de msica Sue Steward afirma que la palabra fue originalmente usada en la msica como un llanto de apreciacin para un picante particular o un solo rpido, viniendo a describir un gnero de msica especfico de la mitad de los aos setenta cuando un grupo de msicos latinos de Nueva York, comenz a examinar los arreglos de las grandes bandas clsicas populares desde la era del mambo de los aos cuarenta y cincuenta. Ella menciona que la primera persona que us el trmino salsa para referirse a este gnero musical fue un disc-jockey de radio venezolano de nombre Phidias Danilo Escalona, quien emita un programa radial matutino llamado "La hora de la salsa" en el que se difunda la msica latina producida en Nueva York como una respuesta al bombardeo de la msica rock en aquellos das (la beatlemana). Era la hora del almuerzo, del aderezo, del sabor, y por supuesto, del son cubano, el guaguanc, la guaracha y el montuno.
Pero no es sino hasta los aos setenta cuando se dio el boom de la palabra "salsa" como definicin al gnero musical, por el surgimiento de la famosa orquesta Fania All-Stars, dirigida por el dominicano Johnny Pacheco quien junto al desaparecido abogado Jerry Masucci fundaran el importante sello salsero Fania Records. Ed Morales tambin menciona la palabra usada para animar una banda que incrementa el tempo y pone a los bailarines en una parte alta para agradecer un momento musical (y) expresar un tipo de nacionalismo cultural, proclamando el calor y sabor de la cultura latina. Tambin menciona a Johnny Pacheco, que realiz un lbum llamado Salsa na ma, que Morales tradujo como solo necesitas un poquito de salsa o condimento.
Historia y expansin
Durante los aos treinta, cuarenta y cincuenta, la msica cubana era consumida ampliamente por los sectores de origen latino en la ciudad de Nueva York. Los cubanos en Nueva York, los puertorriqueos y otros msicos de otros pases, fundamentan su msica en gran medida en los elementos de origen afrocubano. Segn algunos msicos e historiadores, salsa es un nombre comercial dado a toda la msica cubana en los aos setenta. En esta corriente se ubican Ray Barretto, Rubn Blades,Larry Harlow,Papo Lucca,Johnny Pacheco,Tito Puente,Roberto Roena, Bobby Valentin, y Bobby Sanabria.[cita requerida] La salsa se expandi a fines de los aos setenta y en los aos ochenta y noventa. Nuevos instrumentos, nuevos mtodos y formas musicales (como canciones de Brasil) fueron adaptados a la salsa. Nuevos estilos aparecieron como las canciones de amor de la salsa romntica. Mientras tanto la salsa se convirti en parte importante de la escena musical en Colombia, Venezuela, Panam y lugares tan lejanos como Japn. A la llegada del siglo XXI, la salsa se ha convertido en una de las formas ms importantes de la msica popular en el mundo.
Orgenes y evolucin
En los aos 30's, los septetos y sextetos (que solo usaban bong) eran muy populares en Cuba. Cuando Gerardo Machado prohibi el uso del bong, las charangas (que solo usaban timbales) se popularizaron, llegando a presentarse algunas agrupaciones en Estados Unidos. La censura fue levantada en los finales de los aos treinta y los bongos fueron utilizados nuevamente. Cerca de 1940, el Conjunto Llave de Rafael Ortiz introdujo las tumbadoras o congas en una orquesta, instrumentos que anteriormente solo se usaban en msica folclrica afrocubana. Arsenio Rodrguez populariz el uso de las congas al integrarlas a su conjunto, introduciendo el son montuno a nivel comercial.2 La integracin de las tumbadoras y bongos en los conjuntos que tocaban son montuno sera una de las fuentes fundamentales de la instrumentacin de orquestas de baile.
En los aos 40 Machito le agreg trombnes al son montuno y la guaracha y estas innovaciones influenciaron a msicos como Jos Curbelo, Benny More, Bebo Valds. Mario Bauza, director y arreglista de la orquesta de Machito Los Afro-Cubans, est considerado el padre del jazz afrocubano. En su lbum Tanga de 1943 fusion la msica afro-cubana con el jazz . La influencia del jazz afrocubano y del Mambo de Dmaso Prez Prado en 1948 determin que se introdujera el saxofn en las orquestas de son montuno y guaracha. Enrique Jorrn en 1955 le agrega trompetas a las orquestas de charanga que hasta ese momento solo usaban violin y flauta.
En los aos cincuenta, la msica bailable cubana, como el son montuno, mambo, la rumba y el chachach, fueron msica de corriente principal en los Estados Unidos y Europa.3 En la ciudad de Nueva York, el estilo cubano de las bandas fue formado fundamentalmente por msicos cubanos, puertorriqueos y dominicanos. Como ejemplo, podemos mencionar a Machito,Tito Rodrguez, el director cataln Xavier Cugat, Johnny Pacheco y Tito Puente. Por otro lado, fuera del crculo de Nueva York, grupos como la Orquesta Aragn, la Sonora Matancera y Dmaso Prez Prado y su mambo lograron una importante proyeccin a nivel internacional.4 El mambo fue influenciado por el jazz afrocubano y el son y las grandes bandas de este gnero mantuvieron viva la larga tradicin del jazz dentro de la msica latina, mientras los maestros originales del jazz se limitaban a los pequeos espacios de la era del bebop.5 En 1969 Juan Formell introduce el bajo elctrico en los conjuntos soneros de Cuba.6 El cuatro puertorriqueo fue introducido por Yomo Toro en la orquesta de Willie Coln en 1971 y el piano elctrico en los aos 70 por Larry Harlow. La msica latina interpretada en Nueva York desde 1960 fue liderada por msicos como Ray Barretto y Eddie Palmieri, fuertemente influenciados por ritmos cubanos importados como la Pachanga y el chachach). Despus de la crisis de los misiles de 1962, el contacto cubano-estadounidense decay profundamente,5 el resultado fue el crecimiento de la influencia puertorriquea en la salsa en el Nueva York de los aos setenta. La comunidad puertorriquea de Nueva York, llamada por los estadounidenses nuyoricans, se hizo del liderazgo de la musica latina, aunque siempre influenciada por la msica de reconocidas celebridades cubanas como Miguelito Valds, Machito, Jos Curbelo, Chano Pozo y Arsenio Rodrguez.
Surge la salsa
La palabra salsa para designar la msica hecha por los latinos en Estados Unidos, comenz a usarse en las calles de Nueva York a finales de los aos sesenta y principios de los setenta. Por esta poca, el pop latino no era una fuerza importante en la msica que se escuchaba en los E.E.U.U. al perder terreno frente al doo wop, al R&B y al rock and roll. El
surgimiento de la salsa abre un nuevo captulo de la msica latina en la msica popular estadounidense.
La Fania
La historia de la salsa, en la que participaron gran cantidad de msicos, puede rastrearse en cierta medida en la trayectoria de algunas importantes compaas discogrficas. En los 70 Fiesta record, Manhattan Recording Company y en especial Fania Records, lanzaron al estrellato una gran cantidad de salseros desde Nueva York, realizando giras y conciertos por todo el mundo. La Fania fue fundada por el abogado y empresario Jerry Masucci y el flautista dominicano y lder de banda Johnny Pacheco. Fania comenz con Larry Harlow y la produccin El Malo de Willie Coln y el Cantante de los Cantantes, Hctor Lavoe en 1967.7 El sello Fania Records le dio el espaldarazo definitivo al gnero al grabar y distribuir los discos de la gran mayora de las estrellas salseras de los aos setenta. La Fania All Stars, orquesta que agrup una gran cantidad de msicos y cantantes de salsa, est considerada como una de las mximas expresiones del gnero, llegando a presentarse en lugares como Japn y frica y los tradicionales clubes latinos en la ciudad de Nueva York.
Expansin de la salsa
Desde Nueva York la salsa se expandi primero en Amrica Latina, sobre todo en pases como Colombia,Panam,Repblica Dominicana, Venezuela y, obviamente, Puerto Rico. Ya en los aos ochenta alcanza inportante difusin en algunos lugares de Europa y Japn. Por otro lado Miami se convirti en la segunda metrpoli de la msica cubana, por la gran cantidad de inmigrantes cubanos. Contrario a New York, la comunidad cubana alcanz un peso importante en la vida de la ciudad de Miami. de la que forman parte importante eventos como el Festival de la Calle 8 .
Anthony, Willie Gonzales, los cubanos Dan Den, Rey Ruiz, Pupi Santiago, Issac Delgado, La Sonora Matancera. El muy talentoso nicaragense Luis Enrique que a finales de los aos ochenta y comienzos de los noventa le dio a la salsa un toque muy especial recibiendo la admiracin de sus contemporneos. Durante 1980 la salsa se expandi a Europa y Japn, donde fue popularizada por la Orquesta de la Luz (u Orchestra of the Sun), que se volvi famosa en varios pases latinoamericanos. Colombia aport una gran variedad de conjuntos de salsa a travs de orquestas tradicionales de los aos setenta como Fruko y sus Tesos y Latn Brothers, y otras de los ochenta como Orquesta Guayacn, La Misma Gente, Los Nemus del Pacfico, Grupo Niche, Los Niches (formado por algunos ex-integrantes del Grupo Niche), Son de Cali (formado por Javier Vzquez y Willie Garca, dos ex-cantantes del Grupo Niche) y Los Titanes. En los aos ochenta, el cubano Roberto Torres y el colombiano Humberto Corredor (Guajiro Records) inventaron el concepto la charanga-vallenata, haciendo de Miami un centro de salsa. La salsa de Venezuela tambin se volvi popular, especialmente Oscar D'Len, mientras que otros, como Nelson Pueblo, agregaban influencias de msica llanera nativa. El puertorriqueo Cano Estremera, al separarse de Bobby Valentin, se convirti en otro cantante popular de salsa en la segunda mitad de 1980. El embate de la salsa en Mxico comienza con diversas orquestas de ritmos afrocubanos desde 1950, entre estas orquestas estaban la Sonora Matancera y la Sonora Maracaibo de Venezuela, y por parte de Mxico la Sonora Santanera, ms tarde, el grupo Ymbola Combo a finales de los aos setenta graba para Discos Gas varios LP de salsa, otra agrupacin de soneros mexicanos en el gnero. Aos despus llegaran agrupaciones colombianas como Fruko y sus Tesos a travs de Discos Peerless bajo licencia de Discos Fuentes de Colombia, pero su implantacin definitiva fue cuando Discos Musart emite la mtica serie de LP llamada "Salsa Coleccin Estelar" en el ao de 1988. De ah en adelante la salsa goza de mayor popularidad, tanto que desbanca a la Cumbia, que era el ritmo predominante en ese pas.
De 1990 al presente
Volviendo a Cuba, el son evolucion al ritmo de songo por bandas como Los Van Van; En 1988 NG La Banda crea otro estilo de salsa haciendola popular en japn en 1993 y mas tarde en todo el mundo, a este otro estilo de "salsa cubana" se le llam timba, y se volvi popular a travs del mundo. La salsa registr un crecimiento regular entre los aos setenta y el 2000 y ahora es popular en muchos pases latinoamericanos y algunos espacios del mercado estadounidense. Entre los cantantes y grupos destacados en los aos noventa encontramos a figuras como Rey Ruiz, Luis Enrique, Jerry Rivera, Dan Den, Marc Anthony, La India, La Sonora Matancera, DLG, Gilberto Santa Rosa, Vctor Manuelle, Michael Stuart, Celia Cruz, Maelo Ruiz.
Las ms recientes innovaciones en este gnero incluyen la mezcla de salsa, rap o reggeton, con la salsa dura. La salsa es uno de muchos gneros latinos que ha influenciado a los pueblos del oeste africano, los artistas africanos tambin han estado muy activos a travs del sper grupo sonero Africando, donde los msicos neoyorquinos se mezclan con cantantes africanos tales como Bambino Diabate, Salif Keita, Ricardo Lemvo e Ismael Lo.
La irrupcin de la sensualidad
Los sonidos de la salsa clsica son fuertes, con preeminencia de los cueros (la percusin), los metales (instrumentos de viento de metal) y el piano, que se mezclaban en unos solos conocidos como descargas, que eran excelentes muestras de virtuosismo tcnico en el manejo de los instrumentos. Sin embargo, a partir de los aos ochenta, la salsa fue dejando los sonidos fuertes y las descargas furiosas para entrar en un sonido ms cadencioso y meldico, que posibilitaba el baile ms lento. Esta msica se acompa de letras con abundantes referencias al amor y al erotismo como motivo principal y, en algunos casos, excluyente. Esta msica fue denominada salsa ertica y tuvo como mximos exponentes a Eddie Santiago, Frankie Ruiz, Rey Ruiz, Willi Gonzales y Luis Enrique. La categorizacin de la salsa ertica trajo como consecuencia que se denominara al gnero anterior como salsa dura, que sufri una baja de produccin (no en calidad sino en cantidad) y de popularidad a la par que el nuevo gnero se consolid.
Cuba: los Van Van, Manolito Simone, Willy Chirino, Rey Ruiz, Adalberto Alvarez, Orquesta Aragn, Issac Delgado, La Sonora Matancera, Celia Cruz, Machito, Mongo Santamara, Monguito, Gloria Estefan, Justo Betancourt, Roberto Torres, Son 14, Dan Den, Conjunto Universal, Roberto Faz, Fernando Lavoy, Ibrahim Ferrer, Pacho Alonso, Elio Reve Puerto Rico: Andy Montaez, Cheo Feliciano, Eddie Palmieri, Richie Ray, Papo Lucca, Bobby Cruz, Ray Barreto, El Gran Combo, DLG, Hctor Lavoe, Ismael Miranda, Ismael Rivera, Tito Nieves, Victor Manuelle, Son By Four, Pete "El Conde" Rodrguez, Gilberto Santa Rosa Estados Unidos: Tito Puente, Willie Coln, Larry Harlow, Marc Anthony, La India Colombia: Joe Arroyo, Wilson Manyoma, Fruko y sus tesos, Grupo Niche, Orquesta Guayacn, La Sabrosura, Los Titanes Venezuela: Oscar de Len, Adolescent's Orquesta, La Dimension Latina, Salserin, Guaco Panam: Rubn Blades, Omar Alfanno . Repblica Dominicana: Jos Alberto "El Canario", Johnny Pacheco.
Cuba: La cuna de la salsa. Pas salsero por excelencia. Gran productor de msica salsa. Se baila, se toca y se escucha salsa en todo el pas. Puerto Rico: Pas salsero por excelencia. Gran productor de msica salsa. En todo el pas se oye y se baila salsa. Estados Unidos Pas productor de msica salsa en las ciudades con mayor cantidad de latinoamericanos (Miami, Los ngeles, Nueva York). Colombia: En todo el territorio colombiano se escucha y se baila salsa, especialmente en ciudades como Barranquilla, Cali, Medelln, Bogot, y Cartagena. En ellas se celebra el Festival Mundial de la Salsa en Cali, el Festival Salsa al Parque en Bogot y el Festival de Orquestas en el Carnaval de Barranquilla. En Cali existen lugares destinados a diversas academias de salsa que han ganado diversas competencias internacionales, dando a lugar a Cali como una de las ciudades mas condecoradas con estos premios y donde la salsa ocupa el estatus de industria cultural. De igual manera la influencia marcada del coleccionismo de salsa grabada en acetato en ciudades como Bogot, Medelln, Cali y Barranquilla. Venezuela: Pas salsero por excelencia y productor de msica salsa. En todo el pas se escucha y se baila. Especialmente en Caracas, Maracaibo, Barquisimeto, Valencia y Puerto la Cruz. Panam: Pas donde la salsa sin duda alguna siempre ha mantenido una presencia arrolladora desde los aos setenta. En todo el pas se oye y se baila salsa. De all es el cantante Rubn Blades y el compositor Omar Alfanno.
Repblica Dominicana: En todo el territorio se escucha salsa, especialmente en los barrios de Santo Domingo. Mxico: se escucha en la parte central del pas y en la regin sur del Golfo de Mxico. Se escucha en los estados de Veracruz, Oaxaca, Tabasco, Campeche, Yucatn, Quintana Roo y en la capital impuesta directamente por los sonideros. Ecuador: En algunas partes del pas se baila y se escucha salsa; aunque no destaca ningn cantante ni orquesta salsera. se expandi a travs de sus vecinos Colombia y Venezuela a travs de los muchos programas televisados por dichos pases. Guatemala: En la Ciudad de Guatemala se escucha mucha salsa, en el resto del pas no tanto. Per: Se escucha y baila en mayor medida en el norte peruano y en la capital Lima, pero con mayores seguidores en el puerto del Callao, de aqu es donde es famoso el Festival Internacional Chim Pum Callao, en los distritos de La Victoria, Barrios Altos, Rmac tambin conocido como "El Rico Rmac", ya que es asociada un sector de la poblacin de nivel socio-econmico bajo. Costa Rica: Existen numerosas escuelas y salones para bailar salsa y otros ritmos latinos a lo largo del pas. Bolivia: Existen discotecas destinados a bailar salsa y merengue, especialmente en Santa Cruz de la Sierra. No tanto en otras ciudades. Chile: Existen discotecas destinados a bailar salsa a lo largo del pas, sobre todo en Santiago. Canad: En Toronto se realiza el festival Salsa on St. Clair, al que asiste generalmente la comunidad hispana. Japn: De este pas surgi la recordada Orquesta de la Luz y su exitoso tema "Salsa caliente del Japn". En la ciudad de Fukuoka, se realiza tambin el festival Isla de Salsa. Espaa: Desde la llegada de los latinos a Espaa comenz la influencia de la msica del Caribe en ese pas. Durante la dictadura franquista la msica cubana fue prohibida excepto en las Islas Canarias porque varias canciones eran crticas contra la dictadura.
caracteriz, ha ido recreando nuevos estilos dentro de sus ritmos tales como la salsa romntica, estilo que se iso muy popular en Nueva York a principio de los ochenta por Louie Ramrez, nacido en Nueva York en 1938. Cuba tambin tiene muy buenos cantantes de salsa romntica comoDan Den, Rey Ruiz, Pupi Santiago, La Sonora Matancera e Isaac Delgado. Un estilo de msica cubana que se ha hecho popular y que nos brinda piezas musicales que ofrecen una mixtura de sonidos, solos, descargas y claves de muy buena factura fue bautizado como timba. Este estilo de salsa comenz a ser popular en Cuba en 1988 y con el grupo NG la banda mientras otros grupos se mantuvieron tocando salsa dura o charanga como Son 14, la Orquesta Reve, La Orquesta Aragn Adalberto lvarez, la Original de Manzanillo, las Maravillas de Florida, entre otros. Bandas como Juan Formell y los Van Van , Chucho Valds e Irakere, NG La Banda, Manolito y su Trabuco, Paulo FG y su Elite y David Calzado y La Charanga habanera han llevado el sonido timbero ms all de la isla..
Formas de baile
Artculo principal: Salsa (baile).
Rueda de casino: baile cubano de grupo en crculo en el cual uno acta como voz y va dando rdenes con vueltas y cambios de pareja que hacen este subgnero divertido y participativo, como ejemplos de vueltas estn el clsico 70, hasta figuras complejas como llvala a Matanzas.