El Experimento Vial AASHO
El Experimento Vial AASHO
El Experimento Vial AASHO
En 1894 K. Benz inventa el primer automvil, pero por muchos aos solo puede ser adquirido por los poderosos
En 1906 Henry Ford logra producir en serie los automviles y lo hace asequible a las masas
El clebre Modelo T
Primeros mtodos en base a la experiencia y sentido comn (antes de 1908): difcil extrapolar. Diseo por catlogo. Mtodo del ndice de Grupo: mayor ndice de Grupo y mayor volumen de trnsito, mayor espesor de pavimento Mtodos edafolgicos: Segn la formacin del suelo , tal como el empleado en el Estado de Michigan, USA. Mtodo del valor soporte CBR (1928, 1942)
Junio 1943
Mtodo del CBR (1945-1962), Versin del Instituto del Asfalto (USA)
Mtodo del CBR (1945-1962), Versin del Instituto del Asfalto (USA)
MTODOS TERICOS, PREVIOS A ENSAYOS DE TRAMOS EXPERIMENTALES Mtodos basados en la mecnica de suelos: esfuerzos tericos en masas ideales empleando las ecuaciones de Boussinesq, Westergard y Burmister (1910-1940). La primera aplicacin a pavimentos fue propuesta por Palmer y Barber en 1940.
z
3 P * 2 [1 ( r / z )^ 2]^ (5 / 2 ) z ^ 2
En donde:
= esfuerzo vertical a la profundidad z, en masas homogneas r = distancia radial desde el punto de aplicacin de la carga P = carga puntual en la superficie
z
El procedimiento de diseo consiste en calcular los esfuerzos y deformaciones resultantes para una carga especfica, aplicada sobre una estructura (espesores) de pavimento determinada, y de materiales (Mdulos elsticos y relacin de Poisson) tambin conocidos. Los esfuerzos aplicados, determinados a partir de las ecuaciones, grficos y frmulas ya presentados anteriormente, deben ser menores a los esfuerzos resistentes por los materiales que conforman la estructura. Adems de la complejidad de las frmulas y tablas, existe otra dificultad: cmo determinar el valor del Mdulo elstico?
La complejidad de estas soluciones ha llevado a Yoder y Witczak a comentar en su libro Principios del diseo de Pavimentos, 1975: En el sentido mas estricto, no existe hoy en da, un procedimiento verdaderamente fundamental o racional, que sea ampliamente aceptado en el campo de la Ingeniera de Pavimentos. sin embargo, se est haciendo un gran esfuerzo hacia el uso de la Teora elstica lineal multicapa para que en un futuro prximo esto pueda ser resuelto.
Transcurridos mas de 30 aos de esta expresin, ya casi se puede resolver este inconveniente, al estar casi disponible la Gua Mecanstica-Emprica para el Diseo de Pavimentos.
MTODOS BASADOS EN ENSAYOS EN PRUEBAS DE CARRETERAS Road Test de Maryland (1949) Realizada en la va USA-301, una Autopista Interurbana.
Estudio de grietas y deformaciones slo en pavimentos rgidos
Su objetivo principal es determinar el dao causado por distintos tipos
de ejes y con diferentes cargas por eje. Se emplearon ejes simples con cargas de 8,2 y 10,1 ton y ejes dobles con cargas de 14, 5 y 20, 3 ton. Los principales resultados obtenidos son:
Se establecen las primeras frmulas de equivalencia de cargas, al determinarse que el efecto dao de una carga de 10,1 ton era 1,50 veces mayor al producido por una carga de 8,2 ton. Se determina el efecto de la velocidad de los vehculos sobre el pavimento, ya que tramos con iguales cargas pero con camiones circulando a menos de 65 kph se daaban menos que con camiones a mas de esa velocidad. Se comprob la importancia de las juntas de construccin, al verificar el efecto del bombeo (pumping sobre ellas.
MTODOS BASADOS EN ENSAYOS EN PRUEBAS DE CARRETERAS La Carretera Experimental WASHO (1953 1955) (Estado de Idaho, 1953.)
Slo se ensayaron pavimentos de asfalto
Se construyeron dos circuitos de prueba
de 32 y 40 k Los espesores de capas asflticas variaron entre 2 y 4 pulg, y la base granular entre 0 y 4 pulg. Se valor el dao en el pavimento segn la carga aplicada Se determinaron primeras equivalencias de cargas por ejes segn el dao producido, al demostrase que el dao causado por una carga de 12,7 ton en un eje doble, causaba sobre el pavimento el mismo grado de falla que una carga de 8,2 ton en un eje simple.
Futura I-80
Utica
Ottawa
ltimo gran ensayo realizado en EEUU Introdujo el concepto de serviceabilidad como medida de calidad de servicio al usuario Se estudiaron pavimentos rgidos y flexibles Se dedujeron ecuaciones en base a relaciones empricas de estados de cargas.
El Experimento Vial de la AASHO Planificado entre 1951 y 1954 En abril de 1955 se da inicio a los trabajos de topografa y es en el mes de agosto de 1956 cuando se inicia la construccin de las pistas de prueba, que concluye en septiembre de 1958,
El Experimento Vial de la AASHO Entre octubre de 1958 y septiembre de 1960 se realiza la aplicacin de las cargas vehiculares.
En octubre de 1961 se publican las primeras Guas Provisionales de Diseo de Pavimentos.
Determinar relaciones significativas entre repeticiones de carga y espesores requeridos. Determinar el efecto del peso de los vehculos en puentes con vigas de concreto armado, pretensado y de acero. Estudio especiales de bases granulares y estabilizadas, tipos de hombrillos, tamao y presin de inflado de los neumticos. Desarrollar instrumentos, procedimientos de ensayo, datos, tablas, grficos y frmulas para disear pavimentos. Obtener registro de recursos y materiales requeridos para mantener las secciones de prueba en condiciones de ser ensayadas. Determinar reas que requiriesen estudios posteriores.
Futura I-80
Longitud de 2070 ml
Pavimentos flexibles:
Sub-rasante A-6 (limo/arcilla), CBR entre 2 y 4 %
Sub-base, mezcla arena y grava, CBR ente 28 y 51 %
Pavimentos Rgidos:
Cemento Tipo I Resistencia a los 7 das: fc= 3500 psi (245 Kg/cm2) y Sc: 550 (39
Inicio de aplicacin de cargas en octubre de 1958 Loops 3-6: 6 veh/carril 10 veh/carril (Ene 1960) Operacin: 18 hr. 40 min. 6 das/semana Total Carga 1,114,000 Aplicaciones de cargas (no ESALs) ESALs Promedio: 6.2 millones Mximo ESALs: 10 millones (Flexible)
Co n el fin de garantizar que la sub-rasante fuese una constante e igual en cada uno de los circuitos, se realiz un estricto control de calidad, demostrado en el hecho de que, en cada circuito de prueba se ejecutaron cerca de 8000 ensayos de densidad de campo, prcticamente un ensayo cada 4 metros por cada capa de 15 cm de espesor.
Mezclas asflticas en caliente densamente gradadas: Agregado grueso triturado de caliza Arena gruesa con agregado silceo Polvo mineral de caliza triturada Cemento asfltico de penetracin 85-100
Los valores de estabilidad, flujo y %Vv Marshall promedio obtenido en cada tipo de mezcla fue de 2000 lbs,11 centsimas de pulgada y 3,6% Vv para la mezcla de rodamiento y de 1800 lbs, 11 centsimas de pulgada y 4,8% Vv para la mezcla intermedia.
Cmo incluir la condicin de servicio del pavimento en la ecuacin de diseo? Se evaluaron 138 tramos en servicio, en diferentes Vas existentes.
Pavimento intransitable
Para poder medir la calidad de rodaje en las futuras secciones de 30 ml en los circuitos de prueba se hizo necesario desarrollar correlaciones entre el PSR y algunas propiedades fsicamente medibles en la superficie del pavimento.
Esta determinacin de la calidad de rodaje, producto de mediciones fsicas correlacionadas con el PSR se denomina ndice de Servicapacidad Presente, o simplemente PSI, por sus siglas en ingls.
Mediciones del estado de condicin funcional de la superficie de rodamiento Caractersticas fsicas medidas para el PSI
Mediciones del estado de condicin funcional de la superficie de rodamiento La ecuacin del PSI toma la siguiente forma:
Pavimentos flexibles
Tipo de ejes
Nmero de aplicaciones de carga Prdidas de calidad de rodaje
FUNCIONAL
4 in 3 in 8 in
106,000 72,000 144,000 80,000
4 in 3 in 12 in
1,100,000 373,000 796,000 573,000
log W
Donde:
log
logW: logaritmo del nmero esperado de aplicaciones para llegar a la serviciabilidad final log : Funcin de diseo y variables de carga que tienen en cuenta el nmero de aplicaciones de carga para llevar la calzada a una serviciabilidad de 1.5 G: Relacin logartmica entre la prdida de serviciabilidad en un tiempo t y la prdida potencial a una serviciabilidad de 1.5 : funcin de diseo y variables de carga que tienen influencia en la forma de la curva de serviciabilidad.
0 .4
3.23
G : Relacin logartmica entre la prdida de serviceabilidad en un tiempo t y la prdida potencial a una serviceabilidad de 1.5
: Funcin de la diseo y variables de carga que tienen influencia en la forma de la curva de serviceabilidad.
log
log W18 9.36 log( SN 1) 0.20 0.40
W18 : Nmero de aplicaciones de carga de 18 kips esperadas en el periodo de diseo SN : Nmero estructural
log W18
4.2 t log 4.2 1.5 G 9.36 log( SN 1) 0.20 1094 0.40 5.19 ( SN 1)
+ log(1/R)
W18 : Nmero de aplicaciones de carga de 18 kips esperadas en el periodo de diseo SN : Nmero estructural
R = Factor Regional, variable entre 0.5 y 5.0, seleccionado subjetivamente por el Proyectista
4.2 t 4G 1.5 .2
1094 ( SN 1)
5.19
So)
W18 : Nmero de aplicaciones de carga de 18 kips esperadas en el periodo de diseo SN : Nmero estructural R = Factor Regional, variable entre 0.5 y 5.0 Pt = Servicapacidad al final del periodo de diseo Si = Valor soporte del material en el sitio de diseo So = Valor soporte del suelo de fundacin en el sitio de construccin del Experimento Vial AASHO , al cual se le asign un valor igual a 3.0
Procedimiento de Diseo en la Gua Provisional AASHO-62 Contenido de la Gua: Procedimiento 19 pp Apndice A 1 pp Apndice B 2 pp Apndice C 2 pp Apndice D 5 pp Apndice E 3 pp Apndice F 6 pp Apndice G 3 pp Apndice H 3 pp TOTAL 44 pp
Factores de equivalencia AASHTO, para SN = 4 y pt = 2,5 Cediarias(iniciales) = No. vehiculos por d'ia * EEquivalentes por vehiculo Cediarias(totales ambos sentidos) = Cediarias(iniciales)* Factor de crecimiento n Factor de crecimiento = ([ (1+ TC)^ ] - 1) / ( TC) Ao inicial 2007 Periodo de diseo = n = 20 aos TC 5.80% wt18 = Cediarias(totales ambos sentidos) * 365*fc*fd Ejes acumulados totales en el periodo de diseo = Cargas totales por dia (ambos sentidos) 18.17 917.98 3,268.50 481.64 3,893.74 682.28 18,024.58 237.31 368.13 27,892.33
Tipo Veh.Livianos Mbuses Buses C2-Liviano C2pesado C3 T3S2 T3S3 C2R2 TOTAL
EEvehiculo 0.0003 0.4811 0.7963 0.0572 0.5975 1.2633 2.1035 1.6478 2.5561
Cediarias(iniciales) 0.50 25.50 90.78 13.38 108.15 18.95 500.62 6.59 10.22 774.69
Fcrecimiento 36.00 36.00 36.00 36.00 36.00 36.00 36.00 36.00 36.00
0.52 1.00
Wt18=
5,293,963
SN / i
a1D1 a2 D2 a3D3
El nmero estructural se convierte a una combinacin de espesores de capa, combinando coeficientes que representan la capacidad estructural relativa del material de cada capa
ai : Coeficiente estructural de capa i Di : Espesor (en pulgadas) de capa i
Ensayo ms completo en su tiempo , y que no ha sido igualado hasta esta fecha. Limitaciones:
Ubicacin geogrfica especfica Tipo de vehculos en la poca Bajo nmero de ejes equivalentes aplicados No considera procedimientos de rehabilitacin Corta duracin de pruebas experimentales Trnsito estimado para 20 aos Empleo solo de CBRsaturado o IG para obtencin del Si Procedimiento considera solo el clculo de SN/sub-rasante
Ensayo ms completo en su tiempo , y que no ha sido igualado hasta esta fecha. Componentes que requeran verificacin:
Factor regional (clima) Valor soporte de distintas sub-rasantes Coeficiente estructural para otros materiales Estudios complementarios en otras regiones de EEUU
Estudios en Westrack