0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas8 páginas

Izquierda Popular 04

El documento habla sobre un discurso que dará Jorge Abelardo Ramos sobre la situación política del país y las tareas del Frente de Izquierda Popular. También critica el 'gran acuerdo nacional' propuesto por la dictadura militar y rechaza cualquier acuerdo con ella, llamando a la organización y lucha del pueblo.

Cargado por

Ruinas Digitales
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas8 páginas

Izquierda Popular 04

El documento habla sobre un discurso que dará Jorge Abelardo Ramos sobre la situación política del país y las tareas del Frente de Izquierda Popular. También critica el 'gran acuerdo nacional' propuesto por la dictadura militar y rechaza cualquier acuerdo con ella, llamando a la organización y lucha del pueblo.

Cargado por

Ruinas Digitales
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

1

.
1
HABLA RAMOS
El vier.nes 20 de octubre, en el local
central del Frente de Izquierda Popular,
Tacuar 119, entrepiso, el compaero
Jorge Abelardo Ramos -presidente de
la Junta Nacional del FIP- se referir
a la situacin politica pas y a las
tareas que afronta nuestro movimiento.
La reunin dar comienzo a las 20.30
horas.
La dictadura oligrquica de
los tres comandantes en efe
ha fiado claramente las "le-
yes de uego" a que queda
r sometido el proceso elec-
cionario y el futuro "gobier-
no constitucional".
Se tratar, en el ms es
trido sentido, de implantar
un poder condicionado, es
decir, un poder cuyos resor-
tes fundamentales quedan en
manos de 1.-s mismas fuer-
zas que han llevado al pas
a la bancarrota.
Cuando Lanusse afirma
que las Fuerzas Armadas no
quieren desempear el "pa
pel de rbitros" est dicien-
do que proyectan institucio
nalizar ms o menos abier
tamente ese papel a travs
del famoso "gran acuerdo na
. .
. ....
... \,::.:,. .
--
_ .. ......... -
,
cional". Lo mismo significa
la advertencia de que las
elecciones no llevarn a un
"salto en el vaco". Las de-
claraciones oficiales insisten
en definir la "democracia''
proyedada como un rgime.,
caraderizado por el "respeto
a las minoras". Es una bro
ma siniestra hablar de "res-
peto a las minoras" cuando,
desde hace 1.7 aos, mino-
ras oligrquicas y antinacio-
nales se han sucedido en el
poder pisoteando la volun-
tad de las grandes mayora
obreras y populares!
En boca del gobierno, el
trmino "minora" no tiene
un significado numrico, si
no social. Significa clases do-
minantes y sus privilegios. El
''respeto a las minoras" no
atae a los legtimos
polticos de las fuerzas opo-
sitoras, sino a la defensa del
privilegio oligrquico, que
busca garantizarse de ante-
mano contra la posible accin
de un gobierno popular.
'.
. ' \

ORGANO 'oeL FRENTE DE IZQUIERDA POPULAR
. . '
Ao 1 Nmero 4 Precio: 1 Peso
Buenos Aires, 16 al 30 de Octubre de 1972
Director: MARTIN RODRIGUEZ ECHENIQUE
Domicilio Postal: C.C.C. 323


El "gran acuerdo nacional"
es, por lo tanto, la legaliza-
cin de un fraude contra el
pueblo. El contenido de ese
pacto o contubernio consiste
en mantener y perpetuar el
poder poltico real de los
grandes monopolios, los te-
rratenientes, accionistas y es
peculadores que vienen go-
bernando desde 1955. Si es
tos seores hoy admiten,
aunque tascando el freno,
cierto margen de participa-
cin electoral, es porque
grandes batallas obreras y
populares destruyeron los
planes autocrticos de los
dos primeros gobiernos de
la llamada "revolucin argen-
tina". Slo nuevas luchas y
movilizaciones, slo la orga-
nizacin desde abajo de la
dase trabajadora y el pue-
blo, slo la iniciativa y ta
abnegacin de las grandes
masas, impedir al fin de
cuentas que este nuevo frau-
de se consume.
El Frente de Izquierda Po-
pular no enarbola "promesas
eledorales". Llama a orga
nizarse y a luchar, convoca a
la juventud y al pueblo tra-
bajador de la Repblica, a
ejercer su iniciativa de lucha
e integrar la gran corriente
militante para la liberacin
nacional y social de nuestra
patria.
En estos das, la gran pren-
sa comercial vendedora de
noticias, hace su festn in-
formativo en trno al posi-
ble "acuerdo" entre Pern y
la Junta de Comandantes en
Jefe. Fiel a sus intereses, la
gran prensa comercial trans-
forma en espectculo el dra
ma de la Repblica. Pero los
trabajadores somos los pro-
tagonistas de ese drama. Para
nosotros, las estadsticas de
Reg. de la Prop. lm. en trmite
m9rtalidad infantil, inflacin
y desempleo no son cifraa
impresas sobre los papeles
ministeriales, sino sobre nues-
tra carne y nuestra piel. Nues-
tras espaldas soportan la des-
composicin de la sociedad
oligrquica y semicoinial, el
hambre, la violencia, la frus-
tracin, la mentira y el
fraude.
No son, pues, los acuer-
dos por arriba ni las manio
bras polticas entre dirigen
te s, los que van a sacarnos
del pantano. Tampoco son
los remiendos que quieren
introducirse a un orden eco-
nmico-social caduc:o que lla
ma a gritos a sus sepulture-
ros .
.. EJ Frente de Izquierda ro.
pular ha plantado sus ban-
ders y no las mover "aun
que v e n g a n degollando'.
Ningn acuerdo con la dic-
tadura oligrquica de los CO
mandantes en efe, ninguna
concesin ni renuncia al prin-
cipio de la soberana popu-
rar efectiva y a la lucha de-
masas por esa soberanal No
hay solucin a espaldas de
tas masas, slo el pueblo sal-
var al pueblo! Lucha im
placable contra todo pacto de
dirigentes que intente con ..
vertir las elecciones en una
farsa donde todo habt sido
resuelto antes de que se emi
t.s el primer voto! Liquida-
cin del parasitismo oligr-
quico, slo el socialismo li-
berar a la Argentina!
www.ruinasdigitales.com
2 IZQUIERDA

Frecilina
y Centro- Izquierda
LOS POLITICOS BURGUESES
U/EREN ''SACRIFICARSE''
Singulares sorpresas y en
!eanzas depar el ltimo
acto del Frente Clvico de Li-
beracin Nacional en el par-
ti-do gran-bonaerense de la
Matanza, donde, ante 600
miembros de la Juventud Pe-
ronista, hablaron (adems del
doctor Cmpora) varios di-
rigentes de los partidos me-
nores.
Sus discursos merecen ins
cribirse con letras de oro en
lo!. anales del asombro. Pero
hay que sealar que ellos
fueron pronunciados, grita-
dos, farfullados, en medio de
un gritero ensordecedor. Por
lo visto, para los muchachos
. de la Juventud Peronista, ca
yeron en saco roto las re
comendaciones del seor Fe-
derico Russo, jefe peronista
de La Matanza, de que no
hostigaran a los oradores,
pues tambin "son hermanos
argentinos". Es posible que
oo profesor de buenas ma ..
t'\eras censure la actitud te-
rrible de la asistencia, y un
poco de caridad cristiana de-
beda derramarse sobre las
tnbulaciones sin duda infer
nales padecidas por los sa
crificidos oradores. Pero ur
e)(amen ms poltico puede
conducirnos, si no a ustifi
car, por lo menos a explicar
esta conducta acrrima de
lo& jvenes peronistas, para
quienes el muestrario de alia-
dos menores suena a estafa
y "gran acuerdo". la impo-
sibilidad de oponerse abiet
t&mente al contubernio, se
hacia estas reacciones
Jtritadas y vociferantes. .
Naturalmente, un par de
miles de obreros de la zona
habran restaurado la elemen
tal cortesfa hacia quienes, al
fin de cuentas, haban "sido
invitados a ocupar la tribu
na. Pero es un hecho el que
le clase trabajadora no se
movitiza por el doctor Cm-
pora ni por sus aliados even
tuales. "Nuestro compromiso
es con Pern", nos dijo ha-
ce unos das un cuadro sin-
dical de los portuarios. Y en
el ambiente qued flotando
este ugregado: "En tanto Pe-
rt>n cumpla su compromiso
ron nosotros".
En este "marco de refe-
'encia" (como dirian algunos
de tos venes asistentes a
la desopilante asamblea) se
escocharon cosas atroces. Ba
o el premioso e insistente
ooro juvenil se oyeron, se-
IJn implacables cronistas de
.,la Nacin" y "la Opinin",
C:osas como stas:
Doctor A lende: "Mud1a-
f:hos, estos ruidos y gritos
estn documentando que es
vna mflnifestacin de protes-
ta contra la injusticia . ''.
INota de la redaccin: coin-
ddimos emocionados con el
doc:tor Alende; en efecto, los
rugidos documentaban la
protesta contra el contuber-
nio en general y contra el
doctor Alende en particular)
' Vamos a hacer un hijo
madio a la historia ar,gen
fina . Muchachb&, Argen .
t ina no es una mina que la
va a conseguir el barrign
poderoso la extranjerJa".

Gmez Machado: ''Yo 1am
bin creo que Pern es el
primer compaiier o . .. Porque
rengo y todo subo 1ambin
a la tribuna, y estara entre
ustedes gritando. . . Intima
mente, he dejado de perte-
necer al MIO, a tal punto
que me convertira en por-
tero de un comit del frente
y saldra a gritar con un
bombo por todo el pas ..
Yo tambin soy montonero''.
Fonrouge (conservador po
pular): "la clusula que obli-
ga a los candidatos a resi-
dir en el pafs desde el 25 de
agosto, tiene por objeto evi
tar que cualquiera de noso-
tros viaje a Madrid para dar
ln abrazo al general Pern"
(Nota d la Red accin: Noso-
La "Intransigencia"
del Doctor Alfonsn
El cloclor 1./fonsn desempeam1o el papel
de de Su Alojestad" ilel doctor Bol!Jn, cmuli-
dflto a "'ofida/i.,fa de Su 'Jlajestad., del usurpador J ..
]JOr w1 lado distribuye .. sonrismJ rojas" hacia
los ''jvencs radic:ales" y los viejitos del ENA, el doctor
Alfonsn proclama fue ''no puctle haber otras
(con Bnlhll) que las que puedan existir parcializatla.s so-
bre el enfoque de alg.wws problemas',. Slo ilulos o mal-
vculos podran oponerse a esta confesin. Por el
dm:tor Alfrmsn twniJin 1Jiensa que Per6n contribuye, ''ha
cieudo concc:'l'icme . .,.. , o la meta institucional clel Gobierno,
Wlll mtfa (/flC CfiCilta COil e/ apoyo indec1IIIL1J7e Je Balhn
y Alfonsn.
Pero el oven de 13o/1Jin tam1Jin t.ene sus
no vaya a creerse. Por eso, en sru tlt imas decla-
ha dicho que la r.:.a elegida por Pern poro el
dillogo (la preseutacin de Ccmpora ante la ]unta de
ComaullanJes en ]efe) es ''ilwdmisihl.tl'. por cuanto .. sos-
hJya a las milloras populares".
'
El mmz1,fe lector supmulr ha1Jer leilln mol. Vo1ver
ol .Hrrafo y conflmwr que lo que lw visto es cieno:
.. minortls populares ... Se dir que es un en
1
or del linoti-
pi..sta y rmtl ti ist raccin del corrector de prueiJIIS. Sactlr
la c1e que, clonde dice minoras populcll'es" ele-
be leer.fie C<nwyoros pomla.res',. Y e.s111r rtfuit:,ocado! El
foven mulo de Bal1Jn. dijo minorffl8 populoresl
Qu si.wifico esto?
Significa r1.1e, sc:pn Alfonsn, Lanus,,c u Pern troton
de ponetse de acuercto y a espnldas del pueblo !1 o esplll-
das de los partidos menores. El doctor Alfon. n no puetle
atlmitil' semejante felona. El acuerdo n espaldas de] pue
b1o tlebe Juuerse con participacin de los pmtidos meno-
res, y no a e.\uddos de esos pmticlos.
De mOl]o que el ltJcfor ley 1Jien, el liuoti1Jisfa no S"
eruivor.tS, el conector no doru1ll y el tloctnr Alfon n
duerme con los ojos obimto$.
En fin, hmfn 7n sa1ur1
' .
tros cre1amos que fema por
objeto evitar que Pern pu-
diese ser candidato. Pero ca-
da cual grita por donde le
duele. Al seor Fonrouge s-
lo le interesa de esa clusula
el impedimento para ir a Ma
drid y cambiar votos pros-
critos por abrazo. Ei hombre,
a su manera, es sincero).
las conclusiones son ob
vas. Estos caballeros estn
dispuestos a cualquier mano-
seo, a cualquier humillacin,
con tal de lig...- algo. En su
degradacin y oportunismo
e!ectoralista han rf>to todo
los lmites, y ni siquiera guar-
dan la hipocresa de las for-
Otas.
lnmeda1amente despus.
de estas escenas abyectas, los
m;smos fulanos se apresura
ron a "saludar" los diez pun
1os de Pern. Era claro el
por qu del alborozf>: todos
e!los estn dispuestos a aliar-
se a Pern en tanto Pern
est proscrito, en f'e-
rn acepte ser proscrito o
no pueda impedir la pros-
cripcin. En otras palabras,
t0dos ellos se le arriman pa-
ra alzarse con los votos.
la actitud de estos genera-
les sin ejrcito puede pre-
verse y d"scernirse paso a
paso. Cada uno de sus movi-
mientos tiene un nico fin:
Ja candidatura. Son incondi-
cionales de la mordida elec-
1or al.
Por eso, el doctor
puede acumular en el espa-
cio de una semana estas cua-
tro proezas consecutivas.: 1)
CHciar de "clown" eptlptico
en la Matanza; 2) Extasiarse
con1o un "gur" tibetano an-
te los diez puntos de Pern;
3} lanzar rayos y centellas
contra Pern y acusarlo de
"haberlo metido en una tram-
pa" por la reunin en el
Hotel Savoy (donde se port
como una gata mimosa, muy
cmodo de haber cado en
esa "trampa"); 4) Desmentir
por "infundadas" sus decla-
raciones sobre la trampa, por-
que seguramente los perio-
distas ro interpretaron mal.
Todas estas acrobacias se
:-onvierten en una recta tne
xorable a la tuz de Ja "teo
ra de las urnas". En efecto,
el doctor Alende "no cam-
bea". lo que cambeen !tOn
los posibles candidaturas. Y
Jos clculos del clebre doc-
tor oscilan entre dos pc>sibi
Hdades: fa de ob"tener un
hueso en el reparto electo-
ral del Frecilina; la de ser
ungido por el Partido Co-
rr"H . .mis.ta y el ENA como 'op-
cin progresista". El doctor
Alende juega las dos carfas,
la de Dios y el Diablo, aun-
que no podramos afirmar a
ciencia cierta quin es Dios
y qu;n es el Diablo en estd

Pueden imaginar quienes
elguna vez confiaron en l
un pisoteo ms desvergon-
zado de todos los prjncipios?
Qu conclusiones. extraen de
semejante "aliado'' Jos mi-
Jitantes peronistas? Qu con-
efusiones extraen de seme-
jante candidato a "aliado'' k>s
militantes comunistas?
Argentina
pase
al frente
Compaero! Cncurra a
los focales del Frente de
lz.quierda Popular. B41rrica.
das de la lucha por ra o ..
mocracia Poltica, el Nco-
nalismo, la Planificacin
Socialista y el Gobierno
Obrero y Popular
Solo la movilizacin popu-
lar garantizar la tandjda-
tura del general Pern, la
derrota del gobierno .mili-
t.-r y la marcha
hacia el socialismo
CAPITAL FEDERAL
Tacuar 11.9 e11trepiso
SANTIAGO DEL .I!:S'l'ERO
Pueyrredn 180
COU.DOBA
Buenoo Aires 56'l
SALTA
Caseros 121
COl\lODORO Rl\.ADAVIA
Alvear 1496
Huergo s1n . B
6
San Martin
SANTA FE
Cre po 3006
Corrlentel.i y Et>trada, BO 12 de
OCtUbre
ROSARIO
Constit.ucin y Tucumn
GENERAL KOCA
Esttadoo Unld16 s:.u

Agustn Alva1ez 1601. N;quina
Libertad, Godo Cruz

Hiplito Yrigoyen 1 "ill
SAN JUAN
Sarmiento 166 (Sur)
TUt:UMAN
Ayacucllo 168
9 de ,Jullo y Fray
&qult\ fBan<la del .R.if> Sa:lt)
Gutirrez 1387 <V. 9 de Julio)
Ecuador 1601 <Villa
Fonda de Daz ,La Florida)
ClJACO
A. Argent.ina 848 1 Res.Jstf,ncJa.)
Oalle s. Man7.. 18 e Fontana)
Calle 5. N 902 tV. C. A"al6e)
R.oldn 1210 tV11b. D. Endque)
LA PLATA:
Calle 1, No 1881, Dt.o. A
BARIA LAX()A
Holkdich liM
n. to. ES
25 de Ma.ro :i"H
PARAX4
Alem
NECOCIIEA
Callo 50, N 3256
f,A RIOJA
Bartolom Mitre 30?
Actividades
Todos los viernes en la
central del FIP, Ta.cuui llt
t entrepiso a. las 20 horas. M
realizan eonferencias _..
batea. B1 progra.nut de pi'O-
ximu 8elllanas inehzyea l e&-
guientee:
Octave 13: El 1? M eew-
bre y 1a Soberania: popo w :..-
Bias Albert.!.
Oetubre :M: "La. Mru&lid.MJ
poUt1ca.''. por J&rge
Ra.moa;.
C&munieamos a. los
eros de 1.a.s .Junuws p._._
res del interior del pai.s. que
si quieren que sus activklades
de politizacitl sean anmwJa-
en rZQUIERDA P'OPO'-
LAR, enviar 1M aat.M a
la redacd6n del perdle .
www.ruinasdigitales.com
IZQUIERDA POPULAR Pigina 1

MENDOZA: UN FALLO OLIGARQUICO
...
ara
nos
Mendoza,
- La m<wiiil'.acin de los
trahaj.tJorcs dei me ..u-
doono oomenzado a in-
CJ.Uetar ser!amcnle .._ los pea
IKN&eto-s locales deJ gobierno
dc.t tres coman-
tbrd:ei.
Dia.s uoa reuuin
progratn(jd,t po1
ktrtido y de !
U.uioo de Trauajadures de
La\.-Ue {depanamento del
de iue sus-
por la accin poli-
t po.r las ee.
cida sobre las autoridades
de! Cluh Deportivo, en cuyc
local iba a realizarse (a
a.\amLlea. Esta era una reu
.-io en la culminabc.Ln
preparato1ios inicia
du" scmauts atnh. encue.n-
tros con de
de zmm, tomc'fOS (traba-
jadores qtte re.zth:tan la dis-
tribucin det .tgua de riego
en Jos canal<:""' y utws
ros Je la zun.t . En estas reu-
tm ienHl un papel
Hot.t eompaiterm:
jcts.S Barren1 Or-a y Ado'lfo
Mttn.ngn, miemhros de la
dire<'dn focal ,de1 F1P.
' .

LA. SITUACION DE
OOS COt\ 1.
pre<:iso illl u {a
dc.:uuti<:a sHuaciu q tt
at.caviesa11 c:0utra Ji::
ttias de ia pnn-incia, ({He
<:.-c.thtituycJJ d ndc0 de l.ra
II:Jaadores ms impur
tintes de .Mt:ntloza (cerca Jt:
lli.Ql)(J). El c:outrati.sta esta-
bloce una peculiar relac:iJJ
oou el ptopi de vi.e-
<les: por naedio de uu (;OH
trato escrito el trabajadm
se comprmnete -bajo la
direcC'in del patru o ad-
Uliu istrador- al cuidado de
la (Jbtntaciu (esto implica:
,a.r,u, suHata, podar, regat.
:lt-ai(t lautar, reponer
re, d<.sbrot:.tr, desorillar
para
etC'.) a camhio de
ttna. temuu.Pradn estableci
da ll(tf hec:t{treas y por ao
que se pa!!a en 10 mensuali-
a qne se agrega un
18 f'XU cientu la produc
(:Hm. li!.:J se ohli
&il a JHo:vcer vj' ienda, he
,.,.:.lotit?..ft_.,_s y aohna les o
U.lil.cJ.rnes.
En las li.A remune-
H'K t. que re
el coutl'at:ta. es hoy a
qu e.o ( 11.840
iJor mes durante
l6 n.e.ses) 'f li.t participacin
ea la prootH:c'6n es alcato
ya <QUe cdependc en gran
medida de los azares dei
clima, a lo que se la
tentittJJl de Ji.
<ilidadone:" y e1 pr('pondE'
rantc papel (ille iuef1;a, en
toJ-ces. ta ustua.
claro que 1a rcbcim
entrP el <'OnhaHsta :y C'l pro-
pietario es u na rebd{m de
\fepe.ndeuda ( (:;:t.ra<'i eriza<t.t
par 141l facu1tad de dit eccin
S
ocios''
ere e
y fincalizacin deJ
-de la,. tareas dd
trabajador y por la nece&i-
dad de del (;Obro de ia
remune1:acio pam la
sittteocia). Sin embargo,
de 1969, una ley (la que lle-
va. el nmero 18.438) ha de-
clotradu al contrathta tralYa
jador independiente. Se tra-
ta, obviamente. de una nue
va vuelta de tuerca del
tema de <"xplotadn. Y esa
\.'uelta de tuerc<l la clierrtn
los generales de !fa "Hevolu-
cin Argentina".
LA REVOLUClON DE
LOS PA'T"'lNES
A partir de jH11io de IOC'6.
los usurpadores del pod.'..r
intervienen el Sindicato de
Contratistas de Vii'ias y Fru

tales. {tnico organismo qw'l
nf)dta nudear. org<utZ"lr y
''
defender a este sector de
S i m u ltnel.l
mente, se consolida un po
tlcroso frente en la Asocia-
cin de \'iilateros y
gueros con Viedos para ob-
t(-'ner de las autoriclctdcs
cionales y provinciales que
se declare a los contratistas
trabajadores autnomos, a
los efe<.tos de lh<"ntrse de
los comprorni<iOS impuestos
ror la lc-gishtcin lahornl (ju
bilacim, salario familiar. in-
demnizacin por deS})ido.
accidentes, e n
senicioli sociales, vacaciones.
ctumentos masivos de sud-
dos. etc.).
Este frente patronal cuen-
n, corno e<: 1lg1co. con e!
ao:esoramiento de "'eminen-
tes" ahogado<: lahoralist1.s ...
al servid<, de lo-. podero"o"
v con el apoyo de las auto-
ridades de organismos C'fi
ciales: el entonces presiden-
te del Instituto Vitivini-
cultura (general Aniceto P-
rez) y e l enhmces ministro
de Bienestar Social ( tl ine
fable Francisco t.. lanrique).
l'.u q uf' no f.dte ningu-
na pieza en este juego, es
preciso recordu qne la "re-
\'Oindo a r.gentina" hahl.a
modilicado )a integracin de
la Suprema Corte de Men-
d(Jza. Los nuc\os jueces im-
ouestos por los usurpadores
del gobierno militar provee
ran en ahril de 19G9 una
fundamentacin jurdica al
en esa fe-
cha l1 Suprema Corte Pro-
vinC'i:\1 dkta un fallo decla-
rando autnomo al contra-
tishl d<" vii1n v atrihu\'l-ndo-
. .
le a su actividad nn cante-
ter a su actividad.
Et trahajador seda. de e:;a
nmnPra .... Sl'(.'tn rlel patrn.
. . ' - . ' . ' .
El Papel de la Calumnia
La Prensa Capita.lista no
Simpatiza con el FIP
EJ semanario "Panorama
ae Buenos Aires publica en
su ltima entrega una foto
:Jonde aparecen el presidentE
del F 1 P, Jorge Abe!ardo
K,:tmos, V los hermanos Sa
fHg, caudfltos del neo-pero
fl:smo neoquino. Sqbre esa
toto, "informa" que habra
tr3tativas del FIP con el neo
ceronismo. Esta dtsparatad<>
alvmnia nace de tres he
.hos:
1) De paso por Neuqun
flacia General Roca, e! com
oaero Ramos fue invitado
a formular dedaradones par!
el diario "Sur Argentino'
f erminada fa entrevista, apa
ecieron en la redaccin los
l'lermanos Sapag, dueos del
diario. S31udaron ".11 compa
ero Ramos y, en ese instafl
te-, se abre una puerta y un
dispara el "ftash"
Al da siguiente sale la not:
grftca en "Sur Argentino'
En el di,rio Negro" de
General Roca se publica que
Ramos haba "conferenciado
dos horas sobre temas poU
ricos" con k>s hermanos Sa
ong. El presidente del FIP
Jesmiente inmediatamente la
informadbo y adara que ha
estado en Ja 'iudad de
menos que ese
riempo, que el contacto con
'os her.manos Sapcg haba
:.ic:lo y durado
"lreves minutos, y que cace
:la de toda implicancia po
litica.
2) El scmanario "Panora
y la empres.1 "Abril'' que
t:::> edita, estn ligados a co-
nocidos intereses guberna
mentales e imperialistas. Sl
'loc:tilidad al FIP es notoria
Recientemente, despidi. sin
ausa al compaero RaVetl
iClS, pro secretario de "Pano
' ama", despus que dicho
:o mpaero cubriese la nota
;obre la movilizacin popo-
lar promovida por el FIP. en
Catamarca, contra la entregs
de Faralln Negro a la Cities
,.. .
')ervace.
3) En la redaccin de "Pa-
'l(.')r ama", como en otros r
.qttnos de prensa, actan no-
torios cipayos de "izquierda",
-,ara quienes la Unin Oe-
Th..'crtica v el Ro -
JORGE ABF.I.&RDO RA!\IOS
1as cosas respetables, pe-
ro el FIP es la infamia pur a,
el 17 de octubre, Pern. Para
la empresa y sus lacayos (na.
nos referimos., por cierto, a
la mayora de periodistas
11onrados, que son las pri-
mer.tS vctimas), contra ef
fiP, cualquier cosa vale.
Por supuesto, nadie pue.-
de imaginar seriamente que
el FIP pueda entrar en tra
rativas y contubernios, por
eemplo, con el ,..neoperonis-
mo ''. Pero, co mo di jo e( doc-
tor Goebbels, *'mentid, men-
t id, que algo queda".
' Si aludimos al caso es fJOf.
sus enseanzas. Para las cla-
ses explot adoras y sus agen
tes , la ca lumnia es un in&
trumento de I<J lucha polrti-
Refleja la incapacidad de
las clases explotadonts de
:ompreoder las causas de su
propia y el fortaled
miento del movimiento obre-
ro y revolucionario. Va al en
:uentro de la inmadurez d
tas clases populares: procu-
rando separ arias de sus re-
presentantes polticos. Se des-
truye por- et desarrollo de
la experiencia colectiva y de
fa organizacin revoluciona
.. <- de los oprimidos.
Nuestros lectores debef'n
orep3rarse para recibir cre-
cientes dosis de calumnias
y te .. giversadones melvolas
respecto al FIP, conforme au
menten nuestras fuerzas y la
influencia del FIP en lils lu
chas de Id cfase trabajadora
y el pueblo
J + .. " "\! ... tJ ..... + ... ._ . _, .,.. ....
,_
.
Me1x:ed a ese fallo los traba-
jadores de las vias pimden
lo.s beneficios Je la
legislacin lahorill.
Entretanto, el sindicato
inte1veni<lo es entregado a
una comisin .. normalizado-
ra integrada por geute q ue
jamW. tuvo nada que con
la acth klad de los contratis-
tas. La trenza infernal de
mi litares, juec:cs.
abogadoJ y burcr.ttas sin-
dicales se derra de ese mo-
do ahogando los inteJeses
de los tntbajadores.
Durante todo este proce-
so, los hombres de nuestro
partido han estado junto a.
los tra.haj;.tdores de los vi-
0dos. Desdt... ht Unin de
Trabajadores d e Lavalle
-entidad en la que nues-
tros compa!ieros h:.ln milita-
do activamente- y desde
la tribuna particttria. el
F1eute de Izquierda Popu-
lar ha pn)pHgnado la mnvi-
Jizaein y 01 ganizacin de
]os tra hajndores d<.l
mendodno <'Omo t'mka va-
de tecnperar los derechos
arrehatados por la rosta oa-
mmal sostenida por la
tadurn milittn nlic:(trnuica.

Una rosca C1l1C' slo rles-
truida por <1 gohifnM ohre-
ro y ponular pnr (fnf l u-
cha el Frente Izquierda
Pnpular.
Crdoba:
' .
..
Inauguracin
Crdoba -
Con la presencia de nume-
r<HO pblico se re aliz aqu(
el domingo 8 de octubre la
inauguracin del nuevo 1..
eal partidario, donde actu..-6 . .
la Junta Provincial, ubicclo
tm la (alltt Buettos Airfl 557.
En la oportunidad habl6 el
compaero Jorge Abelu-dct
Ramos, presidente del FIP,
quiett via e-specialmente
de Buenos Aires.
La Salada:
En la lucha
El virrues 6 o!:tuhre
de 1972, en <1 lo<.a 1 del (t' lt
. de La calle Guule-
guaych 6:l0. se re.aliz un
as<\dQ de <am<u:,dedtt deJ
que par tidpaTou
rvs de las Juuta!) p(,ptbres
de Afdo Bou4i y Sabda.
Lt reuui(nl Lne pwpida
parct que los militat1tes pre
scntes, COIIlo r(spon-
sahlc..'> de las Jtmta.s Pt.ptt-
lares. eonwntaran b .. t'tltimas
polit:as. lluho
acuerdo tmflninte s.ol.re un
puutn: "'Nn hay acuerdo po-
sible con tl gohiernn de los
usurladpres. La soherana
l
. 8
popu at' no se ncg()cta .
\
www.ruinasdigitales.com
En su discurso ante la llamado Gran Acuerdo Naa
cionai-
1

fJ
1
1
1


guarnicin militar de Olava
rra, pronunciado el viernes
ltimo, el general Lanusse ha
dicho que el proceso de "ins-
titucionalizacin11 ayanza "ine-
:.Corablemente". Tambin afir
m que "lo que ahora pro-
pone el Justicialismo como
nueva, las Fuerzas Ar-
madas lo vienen sealando
desde que reasumieron el 23
de marzo de 1971 el poder
poltica de la Nacin".
En otras palabras, segn
Lanusse, la reciente propues
f del general Pern a la
Junta de Comandantes en
Jefe equivale, o poco ms o
menos, al "Gran Acuerdo Na-

cional" que el gobierno de
la "tercera etapa" de la"' "re-
volucin argentina" viene
propugnando desde su crea-

c1on.
No discutiremos aqu la
identificacin que hace el
seor Lanusse entre el plan
poltico del gobierno y la
reciente propuesta de Pern.
La Junta Nacional del FIP
ha sido convocada para exa
minar esa propuesta y a su
pronunciamiento nos remiti-
mos, que ser dado a cono-
cer el 12 de octubre veni
dero, durante le "Cena de la
Victoria", que el FIP org,ni-
za en el Club Atltico Hura
cn de Buenos Aires.

Por el momento nos inte-
resa el otro trmino de la
identidad proclamada por La-
nusse: el plan poltico del
gobierno, ese "Gran Acuer
& Nacional", base de la "ins-
titucionalizacin". Cmo y
por qu surge? Qu se pro-
pone? Cul ha sido y cul
es la actitud del Frente de
Izquierda Popular ante el
La mal llamada "revolu-
cin argentina" es la puesta
al da de la "revolucin li-
bertadoraH de 1955 a las
condiciones imperantes a me
d!ados de 1966.
Ongana hereda desusan
tecesores Lonardi, Aramburu,
Frondizi, Guido e lllia, la po-
ltica hambreadora y entre-
guista que dictan desde 1955
los monopolios y la oligar
qua. Tambin hereda la pros-
cripcin de las grandes ma
yoras, o sea, el instrumento
para imponer esa poltica.
Pero Ongana debe dar
un paso en ese ca
mino, a consecuencia de la
gravedad extrema a que ha-
ba llegado la crisis nacio
na l.
Por qu se produce el
cuartelazo oe 1966? Porque
ya no es posible parar la oli
garqua y los monopolios ha
. , .
cer economacas
ni polticas a sus vieios alia-
,dos de la clase media demo-
crtica; ni al movimiento sin-
dical, para apaciguar su re-
sistencia; ni al empresariado
oacional en quiebra.
Hay que restablecer bru-
talmente el "principio de au-
toridad"; poner fin a la "de
magogia" para terminar con
la inflacin; "racionalizar" la
economa baio el control de
los grandes monopolios.
Para ello se necesitaba un
de hierro que no
:1egociase con los sindicalis-
tas, ni se subordinase a nin
gn gnero de perspectiva
electoral.
Ongana cumpli acabada-
mente ese papel de autcra-
ta, indispensable para que
en el 8GJioy:
''Hecho& y no Palllbra ''
El FIP sostuvo lo siguiente el 12 de setiembre en el
Hotel Savoy, durante Ja reunin interpartidaria con-
vocada por el doctor Cmpora:
El mmtes 12 de septiembre, en la reunin. convocada
por la direccin del Pmtido ]usticialista en el Hotel Sa-
voy, el comrxtero Alberto Camarasa -presidente de
la ]unta seJial entre otros conceptos,
los que siguen., que provocaron la furia de la delegacin
sindreal peronista presidida por Rogelio C oria:
Por consiguiente, los partidos polticos, s realmente
desean cumplir un. papel en la lucha del pueblo y de
la clase trabajadora. por la soberana popular efectiva
y la liberacin nacional y social, y no limitatse a un
declaracionismo desmentido luego por sus propios he-
chos, deben asumir un compromiso concreto de inser-
tarse en todas esas tal como lo viene haciendo,
en la medida de s.us limitadas pero crecientes posibili-
dades el Frente de Izquierda Popular.
Sealamos en patticular a la representacin del Par-
tido ]usticialista, que advertimos una contradiccin en-
tr(! el hecho de que dicho pa1tido recabe (legtima-
mente, por lo dems) solidaridad frente a la proscrip-
cin del candidato presidencial, get1eral Pern, y la ne-
gativa de sus direcciones sindicales (mayoritarias en la
CGT) a asumir el compromiso no declarativo sino mi-
litante de promover y encabezar la movilizacin g1e-
mi.al cont1'a el Rgimen y sus proscripciones, como si
la cscara de un poder formal, institucional y financiero
mereciese preservmse al precio de la capitulacin. En
los ltimos rneses, a travs de muchas decenas de miles
de contactos, entrevistas y acciones conjuntas con com- .
paetos trabajadores en todos los rincones de la Re-
pblica, hemos pulsado el la irulignaci6n y la
repulsa ante el hecho de que la alta conduccin sin-
dical de Buenos Aires ha abandonado a su suerte las
movilizaciones del Interior, congelando 'por mtodos
que son bien conocidos la iniciativa solidaria de los
trabajad ores y el pueblo del Gran Buenos Aires y la
Capital Federal, slo en virtud de este aporte nacido
de un ve1ticalismo cmplice, el Rgimen (aunque de-
bilitado) ha m{lnteni'do su capacidad de persistencia y
mtzniobra, y es {Jste aporte el que explica que tod.ava
pueda imponer a los argentinos elecciones condicio-
nadas y fraudulentas.

su ministro Krieger V asen a
arrasase la economa nacio-
nal. Toda resistencia obrera
y popular fue aplastada eem-
plarizadoramente. Disueltos
los partidos, el "tiempo po-
ltico" se postergaba para un
remoto futuro.
LA CORDOBA
REBELDE
Tan perfecto esquema se
derrumb en 15 das, los
el rgimen cambi de signo?
Nadie imagina semeante co-
sa! Lanusse, como sus ante-
cesores, representa a la Ar
gentina oligrquica, defiende
li!! estructura semicolonial en
crisis. Pero advierte que es
preciso un esfuerzo desespe-
rado para ensanchar las ba-
ses del poder, para ganar
aliados dentro de la sociedad
argentina. Convoca, por lo
tanto, al "Gran Acuerdo Na-
cional".
que culminaron con la rebe- 1) La condicin bsica del
lin cordobesa del 29 de ma a'uerdo es que, cualesquiera
yo de 1969. la historia es sean los cambios en el siste
fresca, y slo nos detendre- ma del Poder y los resultados
mos en algunos de sus as- electorales, el control deci-
pectos esenciales: sivo quedar en manos de
1) La expfosin popular fue los altos mandos, o sea, del
el resultado de sufrimientos oligrquico-imperialis
y de una furia largo t iempo ta. En otros trminos, la vi-
bao la bota oli- gente estructura econmico-
grquica. El rgimen social, responsable de la cri-
$cfocado toda protesta, pero sis que nos estrangula, ser
'espaldada y garantida. -
sin suprimir las causas de
fondo. antes bien, agravn- 2) En segundo lugar, el
dolas da a da. El estallido Gran Acuerdo busca restable
fue proporcional a la repre- cer la unidad de todas las
sin acumulada a lo latgo clases dominantes, o sea, in-
de tres feroces aos. tegrar a un compromiso a
2) Esta explosin aisl dra- los sectores en quiebra det
:nticamente el sistema oli- empresariado nacional.
grquico y su expresin po-
ltica: el gobierno de Onga- 3) En tercer lugar, el Gran
na. La clase media del in Acuerdo es un esfuerzo por
tE.rior olvid su vieio antipe satelizar y, en todo caso, di-
ronismo y se volc a la lucha vidir, a las grandes mayoras
junto a los trabaadores: tam- explotadas, mediante el con-
:,;n ella sufra los efedos trol de la CGT, por un lado,
de la crisis, se desvanecStn Y un sistema de partidos cm-
sus ilusiones gorilas y adqui- por el otro. En tal sen
ra conciencia de los hechos. tido, el Gran Acuerdo es un
pacto de co-gobierno entre
3) El embate obrero Y po- el ''partido militar" y el "par
pular prob que era posible tido electoral", bajo la di-
asestar golpes demoledores rE:ccin del partido militar
a! Estado oligrquico median- oljgrquico.
te la lucha de masas. Pero
no poda culminar en el de- De tal manera, se espera
rrocamiento inmediato de la canalizar a travs de los par-
dictadura, por dos razones tidos, el desacuerdo popular,
profundamente vinculadas: e institucionalizarlo dentro
a) El carcter espontneo de del sistema.
la movilizacin, es decir, la
ausencia de direcciones po- .. 4) Como consecuencia de
ltico-sindicales a escala na lo dicho, el Gran Acuerdo es,
cional, capaces de dar con- por definicin, un nuevo m
sistencia, continuidad y ex- todo para proscribir la sobe
tensin a la lucha. b) La trai rana popular efectiva, nica
cin de la alta burocracia sin- fuente de legitimidad y ni-
dical, que logr paralizar la co instrumento para salir de
accin solidaria en Capital Fe- la. cri.s.is. Hasta la pros-
deral y Gran Buenos Aires. nos era ampuesta me
diante el fraude legal o la
Por eso, la formidable dictadura militar abierta. Aho-
ofensiva popular del Interior, ra se busca un tercer ca
si bien termin con Ongana
mino, el de la auto-proscrip
(y despus con Levingston), ci
6
n.
no pudo terminar con el sis-
tema. Eso s, alter profun
dam'ente la relacin de fuer
zas entre el Poder oligrquico
y fas clases populaaes, que
lograron avances sustanciales
gracias a fa lucha.
EL "GRAN ACUERDO
NACIONAL"
El retroceso del rgimen
ante la ofensiva obrera y
popular se evidencia en el
hecho de que cada nueva
etapa de la "revolucin ar
gentina" entierra las bande-
ras de la anterior. Levingston
"descubre" que Ongana y
Krieger nos entregaban al im
perialismo. Lanusse resucita
a los partidos enterrados por
Ongana y por Levingston, y
a elecciones. Es que
De ah que el "renuncia-
miento'' de Pern (en la me-
dida en que Pern corporiza
sobre sf la voluntad popular
mayoritaria) sea la pieza cla-
ve del Gran Acuerdo. lo con
trario, como dice Lanusse,
equivaldra a un "salto en el
vaco".
PUEDE FUNCIONAR
EL GRAN ACUERDO?
i.a pregunta admite dos
sentidos. En el primer senti
do, se querr saber si es po
sible que llegue a concertar-
se un pacto como el buscado
por Lanusse. la posibilidad,
como tal, existe, a semean-
za del pacto Mitre-Urquiza
despus de Pavn, y del pac
!o que puso fin

a la abstencin radical en
1935. Por el primero de ellos,
el vieo partido federal (cu-
yo liderazgo hered Urquiza
:fespus de Caseros) fue en-
tregado a la oligarqua pro-
inglesa, comercial y ganade-
ra, de Buenos Aires. Por el
segundo, el vieo partido de
Yrigoyen es integrado el sis-
tema conservador-oligrqui-
co, y as continu baio la
Unin Democrtica, el golpe
del 55, Aramburu, Ulia y la
actual candidatura continuis
ta de Balbin. Ambos pactos
sealaron el fin de otros tan
tos partidos histricos (fede-
ralismo, yrigoyenismo), aun
que no el fin de las luchas
populares, que encontraron
nuevos ees de reagrupa
miento.
Pero, con esto, tocamos ya
el segundo sentido en que
puede plantearse la pregun
ta, a saber: Es posible que
Jn acuerdo semeante tenga
xito, produzca una solucin
para el pas?
Evidentemente, no. Un pac-
to cuya esencia consiste en
legitimar la proscripcin y
garantir el sistema econmi
ce-social culpable de la cri
sis, no puede desembocar en
una "democracia estable, efi-
ciente y dinmica", como
pretenden sus sostenedores
jl.!'gando en forma superficial
e irresponsable con los an
helos de paz del pueblo ar
gcntino.
Slo atacando de un mo-
do resuelto los privilegios de
las clases dominantes (a tra-
vs de los cuales esas clases
dilapidan los excedentes del
trabao nacional, descapitali-
zan, enfeudan y estancan
nuestra economa, nos con-
denan al hambre y al de-
sempleo), slo por esa va,
ser posible superar la cri
sis. Pero esa va es todo lo
contrario del Gran Acuerdo
Nacional de las clases explo-
tadoras!
LA LUCHA CONTRA
EL G.A.N.
Pero, c-:no luchar con
tra la ttampa? Acaso los
planes del
11
partido
tendra solucin.
''planes" Ong
ron con l "Cor
los del general
1945, con la 1
obrera del 17 de
Cuando el FIP
banderas del 17
y el 29 de Mayo,
por amor sentim
fechas y las cor

nes, sano conven4
slo en el cauce
vilizacin obrera
r
ser posible de
11
Gran Acuerdo Nc
tes, durante o
las elecciones de
73. Slo as
quistar el pleno
eercicio no condi
la soberana pop
va, instrumento e
y liberacin.
Esta movilizacic
de ser abstractan"
ca ni cortamente
sindical. Ella genE
legra el conjunto
chas obreras y p
partir de sus cau
tas, inmediatas y
LA CANDID
DE PEA
As, nuestrJt l\
el "G . A . N." ha
por cuestionar le:
que el "G . A. N . '
es decir, el pisote
berana popular e
pretende lograrse
diante la autopros
Pern.
1
JOSE RUCCI ""\
La burocracia cmplici
tar" no estn fiiados por la
fuerza de las armas y la
"normalizacin" de lanusse
"avanza inexorablemente"?
Si slo nos atuviramos a
esos aspectos, el problema no
Hemos dicho:
exige el "renuncia
PE>rn. Pero eL de1
candidato no is '
personal de Per6
Pern !.!11
www.ruinasdigitales.com
Pero los

gama murae-
Cordobazo", y
al Avalos, en
a movilizacin
de octubre.
FIP levanta las
17 de Octubre
no lo hace
mental a las

con me mor acao-
ddo de que
de la mo-
a y popular,
1
11
el derecho del pueblo ar-
gentino a elegir a sus go-
bernantes mediante el pleno
eiercicio de su soberana po-
Jtica. Pern no puede re-
nunciar a ese derecho. Pe-
rn est obligado, por los
trminos del mandato popu-
lar recibido, a conducir acti-
vamente la lucha en defensa
de ese derecho fundamental.
Pues debe recordarse, que
el pueblo no recobrar su

obreras y populares que ame-
nazan derribarlo. Par a ello
resucita a los partidos. De
ah que los partiaos, con ex-
cepcin del FIP (en cuanto
el FIP asume resueltamente
las banderas del 17 de octu
bre y el 29 de mayo, las
banderas de la movilizacin
popular y el socialismo), os
cilen entre adosarse sin ms
al rgimen o esgrimir una
O!Josicin puramente decla-
rativa.

se aplica tambin a la alta
direccin sindical y, en cier-
to modo, al propio general
Pern. Este ltimo no diri-
gi (estratgica, politicamen-
el 29 de mayo y luchas
s\Jcesivas, y ms se ha in-
clinado a asumir el smbolo
de las "formaciones especia-
les" que el de la moviliza-
cin revolucionaria de las ma-
sas. Fueron stas, sin embar-
go, las que ohligaron a co-
menzar los viaes oficiales a
Madrid.
En cuanto Rucci, Coria,
Miguel y dems burcratas,
s--.bido es que, bao Onga-
n a, queda!'on mudos y pa
ra'iicos. Recabraron el ha-
bla, las ganas de viaar y
la "fe peronista" cuando la
}ucha popular (que ellos ha-
ban traicionado) alter la re-
lacin de fuerzas y el gene-
ral descubri den-
tro de su pecho profundas
democrticas.
COl\fO EL 17 DE OCTUBRE Y EL CORDOBAZO
EL CAMINO ES LA ACCION DE
Su nuevo papel consiste
en reemplazar a la polica,
la burocracia del Estado y
los patrones, como carceleros
de la clase trabaadora. Son
los emisarios de Lanusse fren-
te a Pern, baio la aparien
da de representar a Pern
frente a lanusse. En tanto
Pern les reconoce un lide-
desbaratar el
Nacional", an
despus de
de marzo del
recon-
eercicio, el
donado, de
opular efecti-
de progreso
1
economaco-
IPI'11Praliza e in-
nto de las lu-
populares, a
causas concre-
y especficas.
IDATURA
RON
lucha contra
ha comenzado
la clave en

11
se apoya,
de la so-
efectiva que
ahora me-
de
l gobierno
amiento" de
a ser
un derecho
ern, al

soberana por la buena
luntad oligrquica, sino a tra-
vs de la movilizacin, la
organizacin y la lucha. Tal
como el "Cordobazo" oblig
al rgimen a retroceder des-
de la autocracia de Ongania
a las elecciones condiciona-
das de Lanusse, la profundi-
zacin de las luchas pondr
fin a las maniobras proscrip-
tivas, o echar las bases p..l
ra derrocar a los usurpado-
res.
Esto significa, como lo
formulramos enrgicamente
el 12 de setiembre ltimo en
la reunin interpartidaria del
Hotel Savoy, convocada por
el doctor Cmpora, que no
basta la mera defensa ur--
dica y declarativa del prin-
dpio de la soberana popu-
lar, si no se la acompaa de
la defensa prctica y activa,
es decir, de la insercin real
en las mivilizaciones obre-
ras y "populares.
EL SISTEMA
PARTIDARIO
Ahora bien, pueden los
partidos de la Hora del Pue-
blo, Frecilina, ENA, garanti
zar ese cauce de la lucha po-
pular? Ya hemos visto cmo
Lanusse resucita esos parti
dos, que Ongana haba en
terrado. Pero es importante
destacar que los partidos re
cibieron esa resurreccin, sin
haberla conquistado.
Por qu resucitan los par-
tidos? Por el ciclo de gran
des luchas populares que
arrancan de mayo de 1969.
Qu papel desempean en
esas luchas los partidos?
Ningn papel.
los partidos se benefician
de un hecho en cuya produc-
cin no intervienen porque
ese hecho ha modificado la
relacin de fuerzas entre el
pueblo y el Poder oligrqui-
co, obligado a retroceder,

PERON Y LA
BUROCRACIA
SINDICAL
Lo que decimos sobre la
resurreccin de los partidos
Diiinto5 en La Ro5tJtla:
''Nadll que
Ante la Comisin del Plan Poltico que integran el
ministro 1\for Roigo, subsecretarios y repret;enfantes
de las Iuerzas Armadas, el FlP afirm que no hay
acuerdo posible con el Rg-imen.

En lo mas agudo de la crisis, el gobierno llama al
'acuerdo" y, de alguna ma11era> se afirma que sin acuer-
do no habr elecc io11es. Ah o. a ien, el li'lP sostieHe que
slo el desacuerdo define a la democrac1. No hay ni
puede haber acuerdo entre pwtidos distintos que ex-
presan intereses antagnicos.
Tampoco puede haer acuerdo" entre los partidos
polticos y las Fuerzas Armadas, pues estas ltimas, se-
gn lo establece la carta constitucional, deben subordi-
narse a las autoridades que el pueblo elige. Un acuerdo
semejante implicara institucionaliz.ar la sedicin oli-
grquica como pri11cipio de gobierno ( arl. 22). Quienes
comideran que el pronunciamiento popular puede ser
tm 'salto en el vaco", se confiesan servidores del silen-
ciamiento popular, es decir: del inters oligrquico. Pa-
ra el pueblo y la clase obrera, los golpes de E!itado de
1955, 1962 y 1966, fu(}ron por cruda experiencia, saltos
hacia el ahismo del hambre, el desempleo, la quiebra
y la colonizacin. La reconquista de su soberana pol-
tica slo puede si{!.nificar para el pueblo un princitJio
de remedio y de liberacin.
Para el FIP, la hondura de la crisis no solo exige el
rechazar todo acuerdo, sino la lucha por la democracia
poltica, el nacionalismo econmico, la planificacin so-
ciali.sta, el golJiemo obrero y popular. Esta lucha su-
pone exhibir el ms amplio y claro desacuerdo, para
que las mayoras nacionales decidan libremente en la.s
' umas el programa y la ruta uecesarios para construir
wu1 nueva Argentina.
Todos los "acuerdos" que podemos recordar se hicie-
ron a costa de la voluntad popular. El "acuerdo de San
Nicohs", por otra p(llte, fue el punto de partida de
una {;!.PICrra cid! de diez mios de las fuer:;as democr-
ticas y twcionalcs de la Confederacin con-
tra la oligarcua terrateniente y comerrial de Burnos
Aires, fi m!l m r' t f P t'f'nrcr7 nro
-
Pern: Su
-
un Mandato Popular
Dijo el compaero Jorge Abelardo Ramos, el 13 de
julio de 1971:
"Pern no puede renunciar a lo <Jue no le pertenece,
y por lo tanto no puede renunciar a una candidatura
que es la cristalizacin hist1ica <le la voluntad poltica
del pueblo argcntino''.-
Cuatro das n1s tarde, otro dirigente nacional del
FIP, Jorge E. Spilimbergo, reiteraba en un acto p-
blico:
"La candidatura de l'ern no smge de ninguna com-
binadn o voluntad sectorial, sino de un proceso hist-
rico objetivo que ha conducido en Jos ac.-tua]es momen-
tos de la vida argentina a polarizar en tomo a ella a la
aplastante mayora del pas. El derecho de Pern a ser
candidato no es un derecho personal al que aquel pue-
da renunciar como a cosa propia, sino el derecho de]
a poder elegir libremente a quien con-
sidere mas pto para ejercer el .
razgo sindical que no ha.1
recibido de las masas sino
del Estado oligrquico, no es
Pern quien "tiene" la CGT
sino la CGT (o sea, Lanusse)
el que lo tiene a Pern. En
otros trminos, a travs de
los Coria, Miguel y
compaa, Pern se cierra el
camino hacia las masas, que
es el camino hacia la lucha
v la victoria, y queda redu-
cido a la maniobra y la pre
!.in. Pero en este terreno,
el as de espada pertenece a
Lanusse.
EL "CORDOBAZO" V
LAS VIEJAS
DIRECCIONES
Hemos visto que los par
tidos resucitaron a conse-
de luchas en las cua
IE>s no intervinieron ni de
palabra ni de hecho, y a las
que, casi siempre, hostiliza
ron. Fue circunstancial o ine-
vitable esa marginacin de
los partidos? Fue y es inevi-
table.
las grandes fuerzas elec-
torales del presente surgie-
ron y se configuraron en la
Argentina cuando an el sis
tema capitalista semicolonial
conservaba cierta capacidad
de evolucin transformadora.
Ni el yrigoyenismo ni el
pt-ronismo se propusieron de-
rribar el sistema, sino modi
ficarlo econmica, poltica y
socialmente, respondiendo a
la presin de las nuevas cla-
ses que brotaban del desa-
rrollo argentino (pequea
burguesa, clase obrera, bur-
guesa industrial). los lmi-
tes de su capacidad transfor-
madora se miden por el he-
cho de que ambos respeta-
ron la propiedad de la oli-
garqua terrateniente y fi-
nanciera, que pudo derrocar-
los en 1930 y 1945, respec-
tivamente. En este sentido,
se trataba de una lucha po
puJar dentro del sistema, )
esto imprime su sello sobre
la ideologa, la organizacin,
las tcticas y el liderazgo de
ambos movimientos.
Todava en 1955, ya en
el marco de la restauracin
oligrquica, el sistema poda
ofrecer ciertas concesiones a
sus aliados de la pequea
burguesa democrtica y ne-
gociar con los lderes sindi-
cales.
Once aos despus, la
hondura de la crisis ha su-
primido todo margen de ma-
niobra e lllia es derribado.
Durante casi tres aos, Onga-
n(a sofoca brutalmente las
nar aue
agrava y prepara el e$.
fallido de 1969.
Si la irrupcin popular ,se
reatiza al margen de los vje-
partidos, al margen de
Pern y el iusticialismo, al

margen de la alta burocra
cia sindical, es porque ya no
expresa un enfrentamiento
dentro del sistema sino un
enfrentamiento contra el sis-
tema.
La misma
del movimiento nos indica
que el enfrentamiento no tie-
ne un carcter programtico
e ideolgico. Sin embargo,
tiene una direccin, como lo
prueba la consigna central
del "Cordobazo",
11
luche, lu
che, 1 no dee de luchar 1
por un gobierno obrero
obrero y popular". Pero .
trata, objetivamente, de un
enfrentamiento contra el sis
tema por dos razones. Pri-
mera, porque las masas tu-
vieron que resolver prctica-
mente el problema de en
frentar a la represin sin
aliados de arriba. Segundo,
porque el estallido del !.9
marca el punto a partir del
cual el sistema {es decir, las
actuales clases dominantes)
Sft revela incapaz de satisfa-
cer las demandas elementa-
les, y de transformarse par-
cialmente para satisfacer esas
demandas.
Por eso, aquellas fuerzas
poUticas nacidas y conforma
das en la lucha por el logro
de transformaciones parcia-
tes (acostumbradas al freno
y al respaldo de sectores de
la! clases dominantes. y de
los llamados
11
factores de
poder"), no podian suminis-
ft'ar un liderazgo a las masas
. y, , Ele hecho, no lo suminis
traron.
Por eso, el "Cordobazo"

anaugvra una nueva etapa
histrica, la de las moviliza-
ciones obreras y populares
por la destruccin del orden
capitalista semicolonial, lucha

que tmpone nuevos progra
mas, nuevas tcticas, nuevas
formas de organizacin y de
iniciativa revolucionaria de
los oprimidos.
El "Gran Acuerdo Nacio-
nal" quiere atrasar las agu-
Jas del reloi mediante un
pacto por arriba que devueJ.
va a sus
11
Canales habituale.s
61
las aguas de la insurgencia
popular. Pero las aguas se
desbordan una y otra vez
porque el rgimen naufraga
en la impotencia, la corrup-
dn, el estancamiento y el
hambre. Quinquiera firme
ese pacto, el FIP y las masas
en itL
-
www. ruinasdigitales.com
\.
...

'
-
PAgina 6

Comodoro
IZQUIERDA POPULAR
Rivadavia
Bl
IJGCII la.
''En Casa del
Com ctdoTo Rivadavia,
itMmsal). -El }tjmo do
mh511, la J un la Popular del
F.IP dl' Barriu San t\lartn
rc..ttizt una uueva moyiliza-
ci/ cuu Ins de doscientos
para protestar con-
' tu Lt falta de gas. En la
{'ap;t.t l del petrleo y dd
argtntino, Conu'<.loru
Hi' .hla' iit, los harrios obre-
ro... n uugiuales carecen dt1
.. g ... ,! Por su parte. el ioten-
; de Comodoro deriva
la ,oJudn del problema ha
ci t aclministrn-
C' ne-. }orleas do YPF }
C -t., del Estado. El seor
iHkndt>nte es an comisio.
ni ...ta del asfalto. Qn{>. titme
que V<'r con los
de las viJlas obreras y mar
g . tte,?
La asamblea p. o p u I a r
aJkmdi<i al compa<'ro So-
td. , <ld FIP, nico orador
- del adL. for-
'm\ mm columna que reco-
rri el barriG coreaudo las
reh indicathas que
a sus pobladores.
[n,.lita aparicin
En e"ns nmnlentos, apa-
rct.i un auto con alta voz
cwupadn por varios miem
hw" (s('gn dijeron) de la
J w'c utud Pcronista. Venan
dd {,entro, como es lgico.
.\ltavoz comenz a pro-
pa!Lu consiguns del Partido
mientras que el
autu se esforzaba po1 cqlo-
c:u,..c a la caheza de In. co-
lmHttll . El hc{'ho caus visi-
. blc entre los ma-
nikstantc-s, algunos de los
cuult.s re<.:ogieron piedras de
Ja, <.ttHes (no son
:r cumenzaron a ensayar su
. puutera coutra las ventani-
'lltt' del rodado.
'
.
Pur df"sgracia. la punlera
de la,.; nutnifestantes fne en-
trt. y huena, de
u' cne t"stado final de
hts msult entre
y tnalo. Qu barba-
ri<ltd!
De itunediato, la
su bada
jCor,,ddnre. Pero, he aqu,
que el subido alltomvil
tt <'eh.carse a su ea-
YA ventanilla<\ que
r1.unper.
Entm.ces, las C()fl)fmfieros
del Fll' propusieron ret&-
T\IH <J 1 harrio, como en efec-
to st luz(}, mientras el au-
tom6vil (sin gente y sio
ttnulla ) continuaba regre-
Stlml l hacia ol asfalto de Co-
.m,'K.lnro Rivadavia (donde
nu hay piedras).
De xegnso al barrio, ha
bfllnu unevR nwnte a la
asarnbhtt los compaeros
Stttlu v 'Mt<lrano, de la
Juota p;ovincinl del FlP.
Pr otesta
1\>lsterimmente Jl6garon al
lo<:al de la Juutit Potlu1ar
Athino del Burdo
San M artu pt'lrsonas
-que se identificaron como
de la Juveuhtd
l,ernnistct y ocupantes del
autnm6vil sin vent:ntiHns.
Pt'f l cstarrm pc)r los dc."sh'o7.0S
al rodudo. Se les prcgnnt6
si acnstmnhmhan a usurpar
n-uutifc.1-.taeioues al
R\{Jtln de Lannsse t'efipecto
al gohitt oH de la na.oi6n.
Prometieron volver, supone-
'
H
,,
errero ...
mos que para djsculir, ya
que en las ealJcs hay d<:ma-
siadas piedras.
Nos llanta la atencin el
hed1o, porque tambin en
PRIMER PLENARIO NACIONAL
DE JUNTAS FABRIL- BARRIALES
el ll<'to de Tr'lew, ante Cl:la-
trodenlos trabajadores (de
que damos cuenta en otro
Jugar), integrantes de la Ju-
vent ud l'erort isla llegaron in-
ttmpestiv.uncnte y preten-
lm blar.
Estas pnlVocaciones aos
fuem de lHgar.
Nut> ... tra lncha no V<l contra
nndie y se realiza de a a.ra
al puehlo. En buena luKa
pro\ oque la enmlacin e in
a ntras a io-
seJ't.tr-.e en las nlO\ i'tizaQio-
ncs populares y ohnras, Ufl
andto campo donde hay tra
haj,) pa m todos.
Mendozo
El sbado 7 de octubre
reuni en Buenos Aires
el primet Plenario Nacional
de Responsables del traba-
jo poltico f.br il-brrial del
FIP. Concurrieron a la reu
ni6n, que se Uev a cabo
e-n el local de la calle T d
cvM" 119 (Ent-repi so), dele-
gados de cada una de las
,1.1ntas zonales del Frente.
Ef p1emado presf6 una
gran utilidad a todos los pre
sen tes como vehku lo de in-
rercamb.io de conocimientos
y efe generalizacin de ex
f)eriencias. A la luz de sus
La Agrupacin Obrera
Nacional, en Marcha
(Corresponsal}
- Continan en esta pro
vincia los trabaos de or
de Jas Junta!.
Populares partidarias. Has
ta el momento
1
aunque
con qna lentitud condi-
cionada por la dimensin
de nuesh'as fuerxas en re--
lacin con la inanen$a ta
fea, podemos afirmar que
las iuntu se vigorixan da
ft'.u da. Demos tres eiem
plos: la Junta Popular 4
de Abril, Barrio lndepen.
dencia; la Junta Popular
Barrio Escorihuela y la
Junta Popular
En fa prima de ellas, que
tuvo vna activa
cin en ocasin del Men
StlntGgo del
dozazo, se ha
una importante dinmica
impu!sada pof' la compa-
era Meri y se desarrollan
en estos das, en et local
deJ FtP, ubicado en el ba

rrto, reunaones con gru
1os de aa:tas de cau. En
las otras dos, situadas en
zonas ms densamente
prolett11rias, se han consti
tuido do5 ... filiales de la
Agrupacin Obrera Nacio
rtal (AON) y se realiz-a una
ntensa laber organizativa,
distribuyendo "lzquie.rda
Pop-.t'
1
y citando a fre-
asambleas barria-
les pa discutir la ,ol-
tica partidaria.
LA TRENZA CLERICAL
ESTA NERVIOSA .
Santiago del Estero (Co
n-e$pon5al) Una curiosa
ptomocin ha recibido nues.
tro partido en el orden pro
vinc:ial: se trata de los COJt
vulsivos ataques del redor
de la Universidoad lo-
(81 (Francisco Cerro, un ad
mirador del reaccionario chi
leno fdua.-do Frei y
gtonario del Frei argentino,
Hotac:io Sueldo) y dt:f dueo
del dtario conservador El Li
beral, Jufio Csar Castiglio-
ne (hijo).
empez cuando le
Universidad Catlic.a, b-+ la
direccin del gorila Cerro,
agudiz su poltica limita
cionl$ia y mereci la respues
ta estudiantil, muy especial.
mente la de los compaeros
la Agrupacin Universita
ra Nacional, adhe.-ida al FIP
Cerro se enoj tanto .por
nuHtras crticas que primero
desafi al compaero Daniel
Riberi a "pelear en la calle,.
(vya a mtodos pedaggl-
cosl) y posteriormente lo san-
don con wta 4arga suspen-
sin.
iE.I conflicto est.,di..v.if se
agudiz y et compaero Bay
ton Gere:z denunci ,POI' te-
kgratn la mtmiohtiil discri-
minatoria del gorila as
los mtodos limitado
de la U..ivsidad Cat-
lica.
Entonces fue cuando terci6
en la dispvta el seor Cas-
quien nos dirigi sus
ataques svce&ivos desde el
diarl.. que posee en propie-
dad, pere -
te- .- neg6 a publkat- nues
t..:u re'JM'estas.
De todos modos, per
sonalidad de nuestros atacan
tes- vastamente conocidos
en Santiago del Estero pPt
'*VS andanzas y su accin aA
se convirti en
IJna va de propaganda indi-
"ect para el FIP. Porque, va
se ube, un partido popular
crece gracias al amor de los
trabajadores y al odio de los
enemigos de clase.
resultados, puede afirmarse
que las juntas fabril-barria-
les del FtP se estn consti-
tuyendo en todo el pas en
organizativos y polticos
de movilizacin de los tra-
oejadores y dems sectores
populares. lo demuestran
ejemplos como los de Tuc-u-
mn (movilizacin eA los -1-
. . '
gen1os azucarefos, ocvpact()n
del sindicato metalrgico),
1\1\endoza (accin re4vindica
t1va de los trabajadores de
las vias), Santa Fe (organi
zadn del trabajo en
dpales y conflicto de re-
::o lectores de residuos).
Una mencin especial me-
rece el trabajo que se est
'e&1izando en el cintur6n in-
dustrial de Buenos Aires: en
E:sta zona, donde reside la

mayor concentracin Obrera
del pas (v al mismo tiempo
el peso del mayar aparato
Santa Fe
burocrtico-sindical), nuestro$
compaeros estn desarra
liando una labor sifl deim-
yos que comienza a dar im.-
?ortantes frutos. Ta l es el
caso del trabajo en zona nor
te deJ Gran Buenos Akes
<lonole ha quedado constitui-
da la Junta Popular 29 eJe
Mayo tendr bajo su res-
vna extensa v
compleja tarea.
Su rama fabril
gran companeros
{que inte--
de las f._
bricas Minuzzi y Vinto, eJt-
tre otras) $e encargar de
. . ,
etructurar una orgamzac-ton
poltica interfabr H; su rama
estudiantil encarar Jla viR-
culacin de los co1egios de le
7ona con el trabajo del
y era el aspecto barrial pro-
sE"guir con los trabajos rytJ
it7.kiados en la zona de 8Gu-
logne, .:Jos len V
Mdano.
'
Organizarse Desde
las Barricadas Obreras
Santa Fe {Corresponsal). -
El trabajo de las juntas ha
rriales del FIP se ha acrecen
tdo en las ltimas semanas
::on la aparicin de boletines
barriales y la inauguracin
de locales partidarios. Estos
Jocales, por svpuesto, surgen
de la colaboracin de los
propios compaeros que vi
ven en las distintas barra
rjas, quienes ofrecen sus ca-
cas para instalar all la sede
de las juntas populares el
Frente de Izquierda Poputa!".
Tal es el casG del compa
ero Chaparro de Villa H
pdromo, quien ha donda
c..:oa de las dos hsbitaciones
de su casilla para que se
er:t locl de la lz
quierda Popular, y otro tan-
to ocurri en el barrio 12
de Octubre. En estas modes-
tas pero impO(tantsimas se-
des partidarias, surgidas del
esfuerzo de los trabajadores
del FIP, se real1zan todos los
fines de semana asambleas
en las que se discuten los
pr:oolem&s
ole los municipales y de
recolectores de re s
inundados por en
les d istintos bMrios marg,i-
naJes, etc.) asf como la ii-
tuqcin poHtica general. la
ser.naoa que viene se reali-
zar u.n cto Barrio 12
de Octubre, para i.naugurer
ei 1ocaJ de esa
JtJnta.
c LASES y PARTJDOS
Viaj CGmod<iro Rivada
vla el compaero Luis Alberto
RGdriguPz, miembro de 4a
direccin n.acion.al det Frente
de Izquierda Populor. AH,
ante una nutrida coAcur.ren-
. . ,
c.a, pronuncto una exteasSJ
el tema de las
clases sociales en la revolu.
ci6n argentin11.
El orodor comenz haden
do refer.encia al probJema
de naturaleza y car i)Cfe-
rsticas de las clases
y de 1 sociedad cap italjsta,
para pasar nmediatamenle "
el capitalismo arsen
tino, at CfUe defini& com()
"un capitalismo de .trasado
ro!onial, desprovisto de
y de tcnica capit
lis1as".
Puntualiz que .de esa con
tradiccin emaraaban dos ,blo
gues: uno por
!t1 oligarqua terrateniente, la
bt,; rguesa comercial importa-
dora y el capita1 imperialista,
siendo el otro el del resto
del .pais. Pas seguidamente
a e numerar des distintas cla-
ses sociales en la Argentina
y dos pslttcos que
repr,esentan.
Al rtefer-rse a d11 clase obre-
ra <31ijo: "L.os trabajadores que
siendo de
PerQr:., no de iRucci, de los
CQria 9 os CmpGra, sien-
ten proofundameote - por
la realidad de todos los
das- la necesidad de una
transformacin po1tico-eco
nmica-social q u e permita
que ef puebfo viv:a. Pero sa-
ben que esa transformacin
no se puede dar con estruc-
turas polticas esclerosadas,
sino ellos mis-
mos las que
recojan experie,l'1\cia
nista y que super.en en !os
objetivos",.
Dijp por ltimo; ".Si los OO
m'nclantes gorilas ,no quie-
ren a P.ern, tendrn que
vrselas con el socialismo".

www.ruinasdigitales.com
1
Actos Callejeros del IP
con E t sias a articipacn
Corrrientes (Corresponsal}.
-Dos domingos atrs, el 24
de setiembre, el FIP levant
sus tribunas en la esquina
ele Pasae Las Flores y
rJoza de esfa dudad. Un cen
tenar de personas portando
con consignas de lu-
eha y la ya tradicionar
d t:: ra de la Izquierda Popular
faquelfa que , levantaron el
siglo pasado las montoneras
de" Artigas), dieron marco
fUsiasta a la manifestacin.
Comenz acto la
era Vigo, ele fa Junta Pr:o
vincial y hablaron luego el
compaero Ultaldo Olivares
(del barrio Santa Teresifa),
Darsey Fontenla (del barrio
Sai'r Benitc;), don Tito Ro.me;o
(del Baado Norte) y luego e!
compaero "Chicuelo" reco
nocido miliiante popular de
1 a s bardadas correntinas
T.ambin frao er saludo mi
litante de las juntas popula.
res chaqueas el compaero
Osvaldo Prez.
A medtda que el ado
avanzaba, la tribuna de
tro partrdo se i&a rodeando
de nuevos compaeros y fi-
natmente fodos, oradores y
pblico, marcharon por el
barrio entonando el estribi
IJo del cordobazo: ''Luche,
luche 1 no deie de lu-
char 1 por un gobierno obre
ro / obrero y popular". En la
Avenida Cotn $8. improvis
un nuevo ado y finalmente
la columna se encamin has-
ta el local del FIP de San
Juan y Col6n. Atli, sentado$
en la calle, los compaero
realizaron una asamblea po
pular que se prolong por
ms de una hora y en la que
se resolvi proseguir las mo
vilizaciones en los barrios.
CIENTOS DE LOCALES PARA

LA IZ UIERDA POPULAR!
El HP apela en todo mo-
mento al espritu creador y
de de los sumer-
gidos y explotados. Diaria-
mente, por el testimonio de
decenas de nuestros mili
tantes, nos llega la eviden-
cia de cmo ese espritu
creador se manifiesta no
bien se establece un dijo.
go entre compaeros de
lu(!ha, y no entre "maes-
tros" y "alumnos", entre
''dirigentes" y ''dirigidos".
Este espritu creador de
de abajo es el que
pr:oblemas insolu-
bles, el que encuentra el
camino para plasmar em-
presas imposibles.
En Corrientes, ciudad ca-
pital de una de las provin-
ci-as ms castigadas in-
terior argentino, el FIP lo-
gr establecer en poco ms
de mes y medio nueve lo
cales, ubicados sobre la pe
riferio obrera y marginal.
Naturalmente, la empresa
de es talo lecer nueve loca les
en una misma ciudad es1
mud1simo m s .aH de
nuestras posibilidades
nancieras y organizativas.
Cmo lo lograron nuestros
compai1eros? Gracias a la
iniciativa de los propios ve-
cinos. Muchos de ellos, al
afiliarse, ofrecan su casa,
su ranchto, su pecueo ne-
gocio, para hacer reuniones
y funcionar como local del
FIP. Algunos iban ms all:
"Si les parece, ponemos un
cartel diciendo que aqu
funciona fa Junta Popular
del FtP" As fue como, en
apenas un mes y medio,
n-ueve en el cintu
rn obrero y marginal se
''
m a
El Frente de Izquierda Po-
pular defiende por medio de
la lucha los intereses de los
eYplotados y oprimidos de
nuestra patria. Pero el Frente
de. Popular no se
coloca por encima de los ex-
plotados y oprimidos, no los
"representa" como algo ex-
1rao a ellos mismos y stJ
perior : Aspira a ser, y est
en cmino de lograrlo, el cau-
ce a travs del cual las gran-
de's I'Y';ayor as obreras y po-
pulares se movilicen efecti-
vamente en la defensa de
sus' legtimas reivindicaciones,
rompiendo tutoras y vasa-
llajes.
Todas las fuerzas de la
Argentina oficial, oligr:qui-
ca, burguesa, civil y militar,
todo el mecanismo de las
comunicaciones masivas, el
Ejf'lcito, la polica, el siste-
ma represivo, el aparato sin
di-Eraf bur.ocr:tico y el rgi-
me'l de los partidos cmpli
C'es, censpir an por. y
naturaJeza en aislar, en ma-
n atar, en asfixiar y reducir
a hi impotencta a las gran-
des masas exp1()1adas,
sc en eses casos y con rela-
cn a aquellas fuerzas que
pretenden defender a los hu-
mtldes.
Por un lado estn los "di-
lt>s grupos y or-
gi'n ism()s "rector es", y por
el ofro Jas "masas". los de
arriba e>Cigirn obediencia o
sclidtarn apoyo. En ooo y
otro caso, se reserva a los
de abao la funci6n pasiva de
obedecer o de apoyar.
A lo Jorgo de la campana
de afiliacin masiva muchos
partidos polhicos nan reque
rido ese apoyo de los de
abajo. Han ido a los barnos
obreros, a las viHas de emer
gencia, a la puerta de las
fbricas, solicitando firmas,
enunciando ' programas, pro
mefendo desde frazadas ha:;
ta tr ans for metcion ... c: IJ r 1' .
. .. ,,

Quines han .
vez fogracfC) !:U objetivo?
convertan en otros 1cmtos
centros de irradiacibn de
nuestra lucha.
Por supuesto, eran cons-
trucciones los
partidos "serios" e "impor
tantes", esos cuyos dirigen-
tes hablan todos k>s das
por televisin, no habran
aceptado semejantes locales
par a funcionar en eJios. Pe
ro, seguramente tambin,
nadie se Jos habra ofrecido
nunca en los barrios obre
ros y marginales de nuestra
patria.
Es preciso generalizar es
ta experiencia. Decimos a
nuestros militantes y a nues-
tros lectores: sembremos el
pas con los locales del FIP.
Del corazn de Ja dase
trabajadord saldrn los te-
chos para albergar itl par-
tido de ta clase 1r-aba}adorai
; Respndan lo nuestros lecto
res!
Quines han vuelto para
plantear tareas comunes, pa-
ra ofrecer instancias de or-
ganizacin desde aba[o para
discutk los problemas y Jas
soluciones?
Una vez ms, ;re!.pndanlo
nuestros lectores!
Pero el FfP vuelve.
S61o el Frente de
da Popular vuelve, por la
sendlla razn de que, para
el FIP, la nmina de afilia-
dos, pOf importante que sea,
no es lo ms importante.
Ms de 45.000 compaeros
:;e han afitiado al FIP en po
co ms de seis meses. Cmo
podramos disminuir Ja im-
portancia de ese apoyo otor-
gado a un movimiento que
se presentaba sin los signos
e)l ternos del poder y de la
fuerza, sin prensa, sin di-
'lero, slo con el im&n de
sus banderas revoluctonarias
y su programa de las 60 me
di das?
IZQUIERDA POPULAR Pglna J.
'
La Iniciativa Creadora
de los Exp,lotados

1
Esta es una experiencia
ilustrativa. En un barrio muy
humilde de las afueras de
Corrientes, un domingo a
la maana, se realizaba una
reunH)n de Junta Popular.
Eran unos 15 compaeros.
De pronto uno de ellos,
analfabeto por ms datos,
se pone de pie, m ir a Ut1
crculo como molesto, y pre-
gunta:
-Bueno, y esto que es-
tarnos discutiendo a q u
adentro, es algo secreto?
no le interesa a todo el
mundo? Entonces, por qu
l'ltELEW:
Trelew -
Los compaeros Marta Such
y Juan Carlos Medrano via-
aron a esta ciudad el domin-
gc 8 de octubre y realizaron
un acto en un viejo galpn
c:Jel Barrio La laguna, que
J o
conto con una concurrenCia
c!e 400 pobladores. Hablaron
los compaeros Such y Me
drano y un compaero del
Santa Rosa (Corresponsal).
- Han pasado por esta ciu-
c!acl para respaldar las tareas
de organizacin del FtP en
la Pampa los compaero-s Pa-
tricio Silva, Enrique Romera,
Vctor Ramos, Mara CrisTina
Alvarez Noble y Jorge Ra-
VE'ntos.
Los compaeros realizaron
una intensa tarea organiza-
tiva y de reclutamiento en
fos barrios Sargento Cabra! y
del Molino, donde se Heve-
Pero esto no es lo mJs
tmportante. Lo ms impor
tante viene ahora. Es la lu-
cha a travs de la cual, miles
de y de traba.
iedores se van incorporando
activamente al FIP, dejan de
ser un simple nombre en un3
lista de afilia dos y se con-
en tomos vivientes
de un gran cuerpo comn.
Este proceso es necesarie-
mente lento de nuestra par-
fe. Al menos, es lento si 1o
medirnos a la luz de nuestra
sana impaciencia, a la luz
de las esperanzas desperta-
das por la vigorosa irrupciot'l
del FIP en la arena
nacional, a la luz de la gra-
ve economica y social
que padecemos.
Pero !a relativa fen1itud
tiene su causa. El Frente de
fzquierda Popular es "como
et fuego", que, "pa calentar,
debe venir desde abajo". As
decfa Martn Fierro, y as de-
cimos nosotros del FIP. Nues-
!ros medios son rnocM:-s tos,

no vamos a discutirlo a1U
afuera, a la caHe?
Era, como quien dice,
'descubrirle el agujero al
mate". Fue as que mim.nos
despues, frente al local, so
bre la calle, ms de cua-
renta personas entre afljia-
des y vecinos participon -e:n
la discusin. la gente
acercaba, paraba la orej-a.
comprobaba que era
propios problemas tos
se discutan, se ptendfa al
drcuio, se animaba y
b!aba. lindo caso, como he-
cho y como smbolo.
.narrio y el clima de
rno hO decay dur
dos horas que duf el OCc10.
AJ finalizar el mtsmo, ltt>s
r.t'mpaeros presentes, n:;ns-
tituidos en asamblea, deti-
.::lieron formar la Junta l?o-
pular del Barrio la laguna;
adherida al Frente de tz-
qt.:Herda Poputar.
Bn MGI"CCIG
ron a cabo varias
para promover campoa
de propaganda del fl
domingo 1 <? de octubre !>e
'ealiz la ltima de esas reu-
niones, en el local del F-lP
del barrio del Molino <casa
del compaero Carlos A<os
ta). a la que concurrief'on
aproximadamente dncueola
compaeros del b-arrio. "a-
blaron en la os
compaeros Raven1os, Ba1'fl
teros y Acosta.

'
militantes deben ga-
penosamente !..a vida
como el conjunto de li:S ma-
yoras explotadas, nuestr<as
tareas se realizan en hor-as
roQadas -al sueo y al
C"<tnso. Pero Cmo podr1
de otra manera?
Podra ser de otra ma-
nera? Podran los
dos encomendar la defensa
de sus intereses a los p-ar-
t-tdos financiados, if1spir adOs
y dirigidos por sus
dores?
Por eso, vendenclo lodos
Jos obstculos, no tan r aptdo
como deseamos, pero ineleo-
rablemente, el FtP vuelve, o;
pera ser ms exactos, reteJ'
na a los suyos, porque el
f.-ente de Izquierda
no es un grupo de salv.-do-
res puesto por endme de
explotados. El FIP scnl'OS
todos noc:otros, las
mayo.-as oprimidas y
tadas, que se ponen de p'le-
para torn.:=tr activamente en
sus maf"'')C la condu!:dn de
nuestros P'"OOios dest;no!..
,

Pgina 8 IZQUIERDA POPULAR
La CIIIIIISIU F11n1iliar Y el P11Nsitn1o Olig6rquico
A
A
A
NA
A
S
A contim.lacin transcribimos el
artculo que sobre el costo de la vi-
da y la incidencia sobre ste del pa-
f'asitismo oligrquico publicamos en
el Boletn del FIP NCJ 1, en el mes
de abra.
A pesar del tiempo transcurrido y
de que ciertos ministriles menciona-
dos en l han pasado de las funcio-
nes oficiales a l.a postulacin de can-
didaturas como "caballos del comi-
sario", la n'ota conserva todo su inte-
rs, ya que la losa oligrquica sigue
siendo la mayor rmora que pesa so-
bre el conjunto de la sociedad ar-
gentina.-
El seor Manrique, nuestro
incomparable ministro d e
"Bienestar Social", ha lanza
do una campaa multimillo
naria instando a consumir
menos carne para impedir
que su precio siga subiendo.
Esta genial idea se parece a
la de aquel intendente que
resolvi el problema d e i
h'ansporte metiendo presos
a los pasaeros que ha an
cola en las esquinas.
En efecto, si la escasez de
carne se debiera a una situa
dn transitoria y accidental,
se podra combatir el alza de
precios acudiendo a otros
consumos.
,. -
Pero la escasez de carne
se funda en la Argentina en
una causa orgnica y perma-
nente. Se funda en la estruc-
tura de nuestra ganaderia,
dOminada por oligarquia
parsita.
la oligarqua vacuna ex-
prime el esfuerzo de los ar-
gentinos cobrando caro la
carne que obtiene casi gratis
de un aprovechamiento ex-
tensivo (es decir, con escaso
capital y mano de obra por
hectrea) de las llanuras ms
frtiles del mundo.
Esta oligarqua parsita ob
tiene, mediante un sistema
Cle precios internos cada vez
tns favorable, un porcentae
Creciente de ingreso nacio
nal, que sustrae al ingreso
popular, a la inversin in-
.. ustrial e incluso, a la propia
inversin de capitales en el
'

Al congelar el desarrollo
de la productividad ganade
ra, se genera por fuerza una
creciente escasez de carne, lo
t!Ue hace subir los precios
:onstantemente.
En teora (hablamos de la
t<tlsa teora econmica que
ensea en las Universida-
des y se difunde por 1 a
''prensa seria" para ser apli-
cada por los "hombres de
gobierno"} estas alzas de pre
cios, estas fabulosas superga
nancias, deberan impulsar a
los ganaderos a hacer gran
des inversiones en sus estan
cias, baiar los costos, aumen-
tar la produccin. Por este
camino (segn se nos ha
dicho y repetido desde hace
ms de 15 aos) una medida
"impopularu como el encare
cimiento de la carne llegara
a convertirse en un beneficio
general pues, transcurridos
algunos aos, habra ms
carne disponible.
Con ms carne disponible
y ms barata (gracias a una
produccin tecnificada) no
slo aumentara el consumo
popular sino que, adems,
habra mayores saldos expor
tables a precios competitivos,
es decir, ms dlares que el
pas podra emplear para su
desarrollo industrial, la mul-
tiplicacin de empleos, el as
censo de la prosperidad ge
neral.
Nada de esto ocurre en la
realidad de los hechos, sin
embargo.
EL PARASITISMO
Que los ganaderos obtie
nen hoy, a igualdad de pro
duccin, dos o tres veces ms
btenes que hace 15 aos (o
sea, que han duplicado o tri
plicado su ingreso real por
novillo vendido} es algo que
surge de la propia estadsti
ca oficial.
Segn el "Boletn de Es-
tadsticas; enero marzo de
1972" del Instituto Nacional
de Estadsticas y Censos, el
precio del ganado subi 69
veces entre 1956 y 1971, y
los productos industriales s-
io 33 veces. Esto significa
que, con el precio que hoy
cobran con un novillo, los
ganaderos pueden comprar
dos veces ms productos in
dustriales que en 1956. Pero
si de los precios industriales
eliminamos el rubro u alimen-
tos y bebidas
11
, naturalmente
influido por la propia alza
de la carne, la conclusin es
, ,
mas grave aun.
a) Entre 1956 y 1971 e'
novillo se valoriz dos veces
y media respecto a textiles,
madera, caucho, derivados
del petrleo, piedras, vidrio,
cermica, metales, etc.
b) Se valoriz tres veces
respecto a productos qumi-
cos, papel, cartn, vehculos,
maquinaria no elctrica y
'
?roductos de la industria ex
tractiva.
e) Se valoriz cuatro veces
respecto a maquinaria y apa-
ratos elctricos.
HAMBRE Y QUIEBRA
Este es un impuesto que
el pas entero paga. los tra
baadores, soportando una
reduccin general de nuestro
consumo. La industria, por la
reduccin del mercado inter
no, el crdito, y por el au
mento de los costos. Entre
1966 y 1971 el consumo de
leche en la Capital ba del
nivel 100 a 75,6. Entre 1970
y 1971, el consumo de carne
cay de 100 a 76; el de hue-
vos, de 100 a 75; el de aves
y pescado se mantuvo esta-
cionario (95 y 106, respecti-
vamente); el de papas, su-
bi de 100 a 146, para satis-
faccin, sin duda, del insigne
Manrique! Y la Capital Fe
deral es el "centro" de una
superciudad cuyos barrios
obre.ros y marginales consti-
tuyen los partidos del Gran
Buenos Aires!
Si consideramos la cosa
desde el punto de vista de
la produccin, el estrangula-
miento de la industria desem-
boca en el cierre, el desem
pleo y el copamiento por los
grandes consorcios interna-
cionales.
PARALISIS AGRARIA
Hemos visto que el poder
adquisitivo del novillo se ha
t.-iplicado entre el 56 y el
71. Tambin vimos que esa

supergananc1a e s raqueza
sustrada al consumo y al de
sarrollo industrial. Veremos
ahora que los oligarcas ga-
naderos, leos de utilizarl.1
para vigorizar la produccin,
fa despilfarran en consumos
de luo, inversiones especu
lativas o depositndola en
el exterior.
las existencias de ganado
vacuno, que en 1956 eran
de 46 millones de cabezas,
no sobrepasan actualmente
los 50 millones. An este le-
ve aumento es producto de
la simple retencin de gana
\
do ante sus actuales precios
fabulosos. A su vez, la pro-
ductividad de la masa gana-
dera, calculada en 50,6 kilos
por cabeza para 1953-1962,
en 1970 e'ra de 53,7 kilogra..
mos. En otros trminos, el
nmero de cabezas perma-
nece estancado y la produc-
tividad por cabeza sigue sien-
do ' la misma. Esto significa,
que de los cientos y miles de
millones de dlares de su-
perganancia anual que los
ganaderos roban a la eco-
noma argentina, nada, abso-
lutamente nada, vuelve al
campo, nada se invierte en
tecnificar las explotaciones.
EXPROPIAR A
LOS GANADEROS
Mientras 'esta situacin se
mantenga, seguir la desnu
tricin, la caresta, el estran
gulamiento industrial, la pa
rlisis de nuestras exporta-
ciones. Pero esta situacin
no cambiar con remedios
superficiales sino con resuel-
tas y radicales transformacio-
nes de fondo. El Frente de
Izquierda Popular ha plantea-
do claramente la salida: es
preciso expropiar todas las
estancias de la pampa hme-
da mayores de 500 hectreas;
colocarlas bajo administracin
de los trabaadores rurales,
!os tcnicos y el Estado; po
ner en marcha un programa
de revolucin tecnolgica que
en diez aos puede duplicar
el volumen de la produccin
de carnes abaratando sustan-
cialmente sus costos.
Slo suprimiendo a la oli-
garqua de estancieros las
9anancias del campo podrn
retornar al campo bajo for
ma de inversiones tiles que
eleven la productividad de
nuestras frtiles llanuras. Pa-
ra resolver el problema de
la carne hay que empezar
"faenando" a los seores ga ..
naderos!
LOS BANDIDOS IMPERIALISTAS SE APOYAN MUTUAMENTE
' .
Solidaridad con Chile Ante la Conspiracin Monoplica
La justicia francesa aca-
ba de decretar el embargo
de un cargamento de cobre
chileno superior al milln
de dlares, a instancia de
la empreS'a imperialista yan-
qui Kennecott. El hecho es
monstruoso ya q u e viola
las normas ms elementales
de derecho internacional
privado, segn las cuales en
los conflictos de intereses
jurdicos, es la ley del lugar
la que debe prevalecer, en
este caso, la ley y los tribu
fna:les chilenos. Pero si la
Kennecott no cuenta con el
'respaldo de la razn jurdi-
ca, cuenta con la complici-
dad de jueces diligentes en
los otros pases imperialis-
tas, dispuestos a secundar
un infame bloqueo contra la
soberana nacional cllena.
El cobre de Chile fue na-
cionalizado por un acto un-
nime del pueblo trasandino.
Votaron la ley de expropia-
cin, no slo los partidos de
la Unidad Popular, sino tam-
bin la oposicin demcrata
-cristiana y hasta el propio
Partido Nacional, que es co-
mo decir Alsogaray. A tal
punto la conciencia unnime
del pueblo chileno ha juz-
gado y condenado sin ape-
lacin posible el papel que
las compaas imperialistas
jugaron durante dcadas en
la explotacin de los recur-
sos naturales! An los ms
prfidos reaccionarios del
otro lado de los Andes, tie
" nen que aparecer como na-
cionalistas" en la materia y
no se atreven a enfrentar el
clamor pblico!
Pero si faltase todava un
argumento contra la apro-
piacin de las riquezas na-
turales por los monopolios
extranjeros, la actitud van-
dlica de la empresa yanqui
Kennecott y de la mercena-
ra ''justicia'' francesa, da-
ra ese argumento. En efec-
to, dejarlos entmr equivale
a ponerse en manos de la
conspiracin i n t ernacional
cuando un acto de sobera-
na pattitica los obliga a
salir. Es preciso recordar,
por aadiduda, la cnica in-
tromisin de la ITT, otro
tl:ust yanqui, en los asuntos
chilenos, su intervencin en
el complot para impedir la
a s u ncin presidencial de
Allende?
Pero, he aqu que de este
lado de la cordillera, se le-
vantan voces para abrlr las
puertas a los monopolios
yanquis del cobre. Segn
tales voces, los intereses del
"desarrollo" y de la apertu-
ra de fuentes de trabajo pa-
ra las provincias pobres, jun-
tamente con nuestra falta de
dlares y tecnologa, nos
obligaran a ceder nuestros
recursos minerales a los
grandes monopolios.
Como se sabe, sin embar-
go, la falta de capitales no
nace de nuestra falta de re-
cwsos sino de la dilapida-
cin y derroche de esos re-
cursos por una oligarqua
parsita asociada a los inver-
sores extranjeros.
A los apstoles de la en-
trega con el pretexto del des-
anollo les sugerimos que ex-
plique por qu Chile, des-
pus de muchas dcadas de
soportar a los monopolios
extranjeros del cobre, los
ech por una decisin un-
nime de todos los partidos.
Dehemos los argentinos re-
petir esa experiencia?

También podría gustarte