E. B. Monseñor Marco Tulio Ramírez Roa
E. B. Monseñor Marco Tulio Ramírez Roa
E. B. Monseñor Marco Tulio Ramírez Roa
BSICA ESTADAL MONSEOR MARCO TULIO RAMREZ ROA CABIMAS ESTADO ZULIA
PEIC
INTEGRACIN ESCUELA COMUNIDAD A TRAVS DE TALLERES LABORABLES UTILIZANDO DIFERENTES MATERIALES Y TCNICAS.
INTRODUCCIN
Nuestro pas se encuentra sumergido en una crisis que abarca todo los sectores, es por esto que surge la necesidad imperiosa de cambios en todos los rdenes de la vida nacional. En este sentido las bateras se han enfilado hacia el sector educativo. La educacin se concibe como un proceso integrado al desarrollo econmico social y se fundamenta en una concepcin holstica y especifica del hecho educativo, donde se analizan las necesidades y aspiraciones sentidas por el colectivo que conforman el plantel y su entorno, para luego generar alternativas que permitan el mejoramiento de la calidad de la educacin. El proyecto educativo comunitario aparece como una estrategia muy acertada para enrumbar y darle un significado a la labor educativa i concebir a todos los integrantes como actores y autores que contribuyan al conocimiento a partir de sus relaciones, en los espacios y momentos que propicie la escuela. En la E.B.E Mons Marco Tulio Ramrez Roa de los problemas
puntuales es el bajo nivel econmico, por lo tanto es necesario solventar esta situacin hasta donde este nuestro alcance., integrando a los padres, representante del sector la vereda para que participen en los diferentes talleres laborables tales como: elaboracin de cintillo, figura con masa flexible, elaboracin de cotillones con diferentes materiales, pantuflas, lazos, sandalia decoradas, cermica, foami, entre otros, para as, al aprender un oficio puedan obtener ganancias y mejorar su calidad de vida
La
Integracin
Escuela
Comunidad
Travs
de
Talleres
2.- IDENTIFICACIN.
Dependencia: Estadal.. Municipio Escolar Cabimas Nombre: Escuela Bsica Estadal Monseor Marco Tulio Ramrez Roa. Cdigo: 21424000 Nivel o Modalidad: Educacin Inicial, I Etapa y II Etapa de Educacin Bsica. Turno de Funcionamiento: Maana y Tarde. Direccin: Calle San Lus S/N Sector la Vereda Telfono: 0264-8082783 0264-5583204 Personal Directivo: Una Directora. Personal Docente:11 Matricula: 252 alumnos N de Representantes: 198 Equipo Responsable: Todos
3.-
PRESENTACIN
DE
LAS
EXPERIENCIAS
PARA
LA
SENSIBILIZACIN DE ACTORES.
Se reuni La Directora; Asesor Pedaggico, Personal Docente, Personal Obrero,
Se dictan las pautas a seguir y lo importancia de integrar activamente a los docente, padres, representantes y comunidad en general y a todos los entes u organismos cercanos a la institucin, ya que los beneficios van el pro del bienestar de los nios, nias, institucin y comunidad en general.
Se convoc a una asamblea general de representantes para sensibilizarlos y que estn al tanto de todos los aspectos relacionados con el PEIC, la reunin se llev a cabo el 1/ 11|/ 2011, con la participacin de ms de 100 representantes en los que todos estuvieron de acuerdo en colaborar en todos lo que hubiese que hacer y asistir a los talleres, charlas y reuniones que fuesen necesario.
La junta directiva intervino comentando que la escuela tendr todo su apoyo en el desarrollo del proyecto.
En el ao 1978 fue mudada a una casa ubicada en el callejn el Saco, perteneciente al seor Jons Marn habitante de la comunidad, contando con una matrcula de 33 alumnos y la fundadora se ve en la necesidad de invitar a la maestra Yolanda de Boscn, para que la ayudara.
En el ao 1979, llega la maestra Moreima de Castellano enviada por Secretaria de Educacin por incremento de matricula atendiendo los grados 1 y 2 grado con una matrcula de 43 alumnos, pasa la maestra Soly para 3er grado con una matrcula de 18 alumnos y la maestra Yolanda atiende 4, 5 y 6 grado cuya matrcula era de 28 alumnos. Ese mismo ao llega la maestra Isbelia Castillo y se habilita un aula de preescolar atendiendo una matrcula de 18 alumnos.
En 1981 llega la maestra Osiris Romero como auxiliar de preescolar, debido al incremento de la poblacin estudiantil y el mal estado de la estructura fsica de la casa,
surge la inquietud de parte de las maestras y de la comunidad en hacer gestin para la construccin de una R3, la cual se logra en el ao 1982 y es a partir del 5 de diciembre de ese mismo ao que comienzan las actividades escolares en la nueva estructura, contando ya con una maestra por grado. A partir de 1982 queda instalada la escuela definitivamente en el callejn San Lus S/N del Sector La Vereda, donde funciona actualmente con el nombre de Monseor Marco Tulio Ramrez Roa. Monseor fue Obispo de la Dicesis de Cabimas y pilar fundamental para la construccin y formacin de nuestra Unidad Educativa, por tan valiosos aportes y dedicacin; la institucin tiene un logotipo y un estandarte que la representa en todas las actividades donde participa.
El 23 de marzo de 1970, es nombrado Obispo Titular de Cabimas por su Santidad Pablo VI, y toma posesin del cargo el 25 de julio de ese mismo ao. Desde 1970, hasta 1985 desempea su pastoreo en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo.
Mucho le cost a Monseor Ramrez dejar su Dicesis de Cabimas, 14 aos de generosa entrega fueron ms que suficientes para identificarse plenamente con la Costa Oriental del Lago, su gente, Universidad, Liceo Militar, Clero, hombres y
mujeres, pobres, se haban convertido por obra y gracia del amor en otros tantos pedazos de su corazn episcopal.
El 31 de octubre de 1984, por disposicin de su Santidad Juan Pablo II fue trasladado a San Cristbal para que fuera el sucesor del Excelentsimo Monseor Alejandro Fernndez Feo en el gobierno de la Dicesis, convirtindose en el cuarto Obispo del Tchira. Desde el 23 de febrero de 1985, la vida de Monseor Ramrez Roa fue una sola jornada ininterrumpida de trabajo.
Monseor fue trasladado a la Dicesis de la Ciudad de San Cristbal y desde all continu dando sus aportes a la institucin hasta el da de su muerte el 28 de febrero de 19981 La realidad actual de la U. E. Mons. Marco Tulio Ramrez Roa est basado en cambios que han fortalecido el proceso de aprendizaje de nuestros nios y nias, estos
cambios han sido los Proyectos de Aprendizajes y Proyectos Comunitarios, logrando un sin nmero de fortalezas; utilizando el Proyecto Educativo Integral Comunitario, como instrumentos estratgicos de cambios colectivos que concreta en la visin de educacin y escuela que quiere tener nuestra comunidad educativa. Sin embargo en
la Realidad Educativa siempre encontramos debilidades, las cuales son abordadas por medio de la planificacin y ejecucin de un plan de accin; el cual debe estar dirigido a la accin colectiva, consiente, orientada a la transformacin de la escuela de la escuela a la solucin de los problemas principales, para lograr los objetivos y las metas propuestas. En nuestra institucin existen espacios que utilizamos para fortalecer el aprendizaje de nuestros nios y nias, uno de ellos es el deporte eje fundamental en la escuela y comunidad, contamos con una docente de Educacin Fsica. El potencial educativo de la educacin fsica radica en que propicia experiencias de aprendizaje donde los alumnos y alumnas actan de forma integral desarrollando en ellos valores de solidaridad, amistad, respeto, responsabilidad, competencia, equidad entre otros .De all la importancia de educar para una vida activa. Contamos con dos docentes de aula que se encargan de la coordinacin d Ambiente y Salud donde se busca concienciar a los nios, nias, adolescentes y comunidad en general sobre el derecho que tenemos de habitar en un ambiente saludable, ecolgicamente equilibrado y adecuado para el desarrollo de una vida sana. Tenemos otro recurso tambin importante como es la Coordinadora de Desarrollo Cultural; para formar hombres de xitos con slidos valores y sentido de identidad, tenemos que tomar en cuenta el Arte, en la escuela buscamos descubrir en los nio Otro espacio que tenemos pero que no contamos es con la sala de computacin, actualmente nos falta el docente del aula virtual y solo hay 8 computadoras que no estn en buen estado y 10 computadoras que nos don la gobernacin fueron robadas.
Acrstico: Muy pequeo, entre fe y oraciones Aprendi con vehemencia, a amar a Dios Recobijndose en la llamada del seo Con infatigable espritu de servicio Ofreciendo paz, amor y comprensin.
Tenaz y firme en su mgica labor Un ejemplo de hombre con valor Luchador y gran emprendedor Inquieto por encontrar su propia vocacin Ondea firme en los caminos del seor.
Remando, remando de aqu para all Afirma su vida con fe pastoral Mostrando con gratitud y devocin Inquietante trabajo con lealtad Recorriendo regiones para ayudar Enlaza su vida pastoral, desde el Zulia, hasta su ciudad natal.
Remando, remando, de aqu para all Ofrece con tenacidad y humildad Afirmando su labor pastoral. 7
Misin:
Institucin pionera en brindar una excelente formacin integral a los nios, nias y adolescentes basada en valores de respeto, solidaridad, responsabilidad, trabajo, con sentido de pertenencia, integrando a los padres, representantes y comunidad en general.
Visin:
Una Institucin servidora, fraterna, coherente, clara en sus principios, capaz de transformar e integrar la escuela a la comunidad en funcin de las necesidades e intereses, para el bienestar psicosocial, espiritual, econmico y ambiental, la cual le permita mejorar la calidad de vida de los nios, nias, adolescentes, padres y representantes de la comunidad.
Valores:
Practicando el respeto, la responsabilidad, la tolerancia, la armona, el trabajo en equipo, logramos una buena convivencia escolar y una mejor calidad de vida .
Objetivos Institucionales:
Promover equipos de trabajo para la integracin escuela comunidad. Implementar estrategias pedaggicas adecuadas, en un espacio ideal, para el mejor desarrollo de las actividades de los nios, nias, padres representantes y comunidad en general, para elevar la calidad de vida con la participacin e integracin de todos los actores.
Fomentar el trabajo en equipo para desarrollar en el mbito educativo, la integracin y el amor al prjimo, con el objeto de mantener la paz y las relaciones interpersonales.
Promover la participacin activa de todos los actores involucrados en los procesos educativos, para mejorar las condiciones econmicas de la institucin.
Perfiles de Competencia.
Estructura Organizativa.
-Dependencia Estadal - Organigrama de atencin educativa, unciones, horarios y reglamentos.
Tipos de Personal:
Nmero de personal directivo y docente: Un directivo, 11 docentes 9 de aula y 2 especiales. Trabajo en equipo. Uso de los consejos de docentes: Cada tres meses se utilizan para tratar los aspectos pedaggicos,
administrativos, jerarquizar las debilidades para darle solucin y fomentar el trabajo en equipo. Oportunidades de participacin de los miembros de la Institucin y de la comunidad educativa: todos los miembros activos tienen su participacin en todos los eventos que beneficien a la organizacin, y solventar las
dificultades que se presentan. Evaluacin del desempeo del personal formacin permanente. Participacin en la toma de decisiones: Todas las decisiones se toman en consenso donde participan todos los entes de la institucin y la sociedad civil. Estudiantes: participan activamente en diferentes actividades laborables. Docentes: Promover en los estudiantes las capacidades fsicas, sus valores sociales, culturales y recreativos. Director y supervisor: Orientar y sensibilizar al personal docente para realizar actividades laborables en los nios y nias de la institucin.
Representantes vecinales e institucionales: Vecinales: sensibilizar la participacin e integracin de las actividades laborables que permitan fomentar los valores de solidaridad, cooperacin, respeto.. entre todos los actores. Institucionales: Establecer vnculos de ayuda mutua que permitan fortalecer el trabajo en la escuela y la comunidad.
II Grupo: Elaboracin de adornos navideos con materiales reciclables III Grupo: Llego la navidad llenando de amor a nuestra escuela. 1ro A: Construyendo letras adornamos la navidad. 2do A: Recortando y pintando celebramos la navidad. 3RO A: Entre cantos y costumbres navideas disfrutamos la navidad. 4to A: Utilizando diferentes materiales elaboramos adornos navideos. 5to A: Compartiendo la navidad en familia. 6to A: Elaborando materiales navideos compartimos la navidad. 6to B: Elaborando materiales navideos compartimos la navidad.
VINCULACIN CON LOS EJES TRANVERSALES En el desarrollo del proceso de aprendizaje se evidencia relacin con los ejes transversales, lengua, valores, ambiente y trabajo. El alumno al resolver sus problemas y asimilar en su proceso cognitivo se da la transversabilidad con su contexto socio-cultural y el contexto escolar, como un recurso didctico , que permite la integracin tanto de los ejes entre si como las diferentes reas del currculo.
10
Tesorero: Daicy Fuenmayor Secretario: Ileidy Martnez Primer Vocal: Mara Graffe Segundo Vocal: Fabiola Bracho. Sup. 1ER. Vocal Yaneth Len. Sup. 2DO. Vocal: Ana Solano.
DOCENTES DE AULA Educ. Inicial II G. Vanessa Quiroz Educ. Inicial III Virginia Acosta 1 A Blanca Marmol B 2 A Yunenny Gmez 3 A Jenny Salas 4 A Yamileth Becerra 5 A Ana Rincn 6 A Niurka Caldera 6 B Cinthia Range
Desarrollo
Cultural
Docente
de Alumnos
Personal Obrero. Mara de Gmez Clara Hernndez Maribel Becerra Delia Arroyo Eloisa Graterol
11
CONTROLES.
La poblacin en edad escolar no atendida es de un 5%, se trabaja en equipo, se usan los consejos de docentes, hay liderazgo del director. El nmero de representantes es de 198 y los programas que apoyan la accin de la escuela son: IMPOLCA, FARMACIA SAAS, GOBERNACIN DEL ESTADO ZULIA, CUERPO DE BOMBEROS.
La calidad de las relaciones interpersonales son buenas en todos los integrantes del hecho educativo, se cumple con el control de asistencia, perfil del docente, expedientes, resumen curricular, calendario escolar.
ambiente armnico, con la participacin de todos los miembros del ente educativo, proyectndonos a nivel municipal donde hemos recibido muchas satisfacciones.
El personal docente es un personal calificado, hay formacin del personal a travs de crculos de formacin docentes, talleres de mejoramiento profesional,
12
exposiciones,
imparten una educacin basada en valores y emprendimiento, para as obtener una educacin de calidad.
La Junta Comunal est constituida y registrada, cuya gestin es ayudar y vigilar la funcin de la comunidad educativa y la comunidad en general.
La escuela ejecuta propuestas para darle solucin a algunos problemas de la comunidad. El seguimiento del egresado se le lleva a travs del Cdigo D.E.A.
La comunidad del Sector La Vereda tiene algunos sitios histricos como: La Avenida Principal la Vereda, patio de tanques PDVSA, la Catedral de Cabimas, La Casa de la Cultura, El Cuerpo de Bomberos.
Su lder es la seora Eleida Marn. Sus personajes tpicos son: La seora Emilia Zabala, Pedro Graterol, Jons Marn y ngela Ballesteros, entre otros. Hay sentir folklrico, ya que las nias que integran el grupo de danza de la casa de la cultura, tocan instrumentos musicales, etc.
13
Sus costumbres y tradiciones estn reflejadas en la feria de la Virgen del Rosario, el baile de San Benito, Gaitas.
GEOHISTORIA.
Pertenece a la entidad del estado Zulia, municipio geogrfico Cabimas, cuyos lmites y linderos son: Por el Norte con la Avenida Principal de la Vereda, por el Sur con la Urbanizacin Buena Vista, por el Este con el Casco central de Cabimas y por el Oeste con el Patio de tanques de PDVSA.
Sus vas de acceso son la Avenida Principal de la Principal de la Urbanizacin Buena Vista.
Vereda-Cabimas y la
Presenta zonas geogrficas intertropicales y la condicin geogrfica urbanomarginal debido a la situacin econmica que presentan los habitantes de ese sector y su falta de cultura.
El nmero de habitantes de la comunidad aproximadamente es de 28.510 y el de familias cubre un total de 60, predominando el sexo femenino y las edades comprendidas entre 6 a 12 aos y 19 a 25 aos. La composicin del grupo familiar est conformada de 4 a 5 miembros como mnimo de diferentes edades, sexos, parentescos, ocupaciones.
El nivel de estudio en edad escolar cubre un 40%, el analfabetismo el 3%, cuya problemtica educativa se debe al poco inters de parte de las personas, conformismo con lo que absorben por el negocio de la droga, cerveza y la promiscuidad.
Los ingresos familiares no son muy lucrativos, los pocos que hay se encuentran entre 1.500 y 2.000 bsf. El tipo de vivienda predominante es casa, las cuales son alquiladas y su condicin es de bloques, zinc, piso de cemento; con un espacio de dos cuartos, cocina y sala.
14
La distribucin de gastos familiares no cubre la alimentacin, la educacin y el alquiler de viviendas. La actividad econmica predominante es la urbana, cuyas alternativas de produccin son: FEINCA, Taller de Refrigeracin, Distribuidora de Alimentos, Centros de Comunicaciones, Centro Comercial Costa Este, Fbrica de Guantes, IMAUCA, Corpozulia.
Dentro de las organizaciones e instituciones que existen podemos mencionar: Junta Comunal, Templo Evanglico Seor Jesucristo y el Cuerpo de Bomberos.
En la infraestructura y servicios sociales tenemos en salud el Cuerpo de Bomberos, escuelas y liceos: Seor Jesucristo, Vicente Rojas, Unidad Educativa Coquivacoa, Unidad Educativa Castillito.
El alumbrado pblico es escaso, hay muchas tomas clandestinas. El servicio de transporte es bueno y cuenta con diferentes lneas urbanas: Lagunillas, Corito, Nueva Cabimas, El Lucero, El Gasplant, Punta Gorda, etc.
En diferentes pocas del ao hay vacunacin y saneamiento ambiental. Por otro lado nuestra comunidad enfrenta actualmente mltiples problemas que la afectan en mayor o menor grado; siendo desempleo, drogas, falta de agua, enfermedades tales como: diarrea, gripe, sida, dengue, mononucleosis, violencia, entre otros problemas que se manifiestan en la comunidad que nos rodean.
Para dar respuestas a todas las expectativas citadas se hace necesaria e indispensable la reinsercin de la escuela dentro del mbito de la vida comunitaria, en base a nuevos paradigmas sustentados en valores y actitudes que brinden sentido y armona a la vida de la escuela y la comunidad.
Situacin de Riesgo.
La Comunidad est ubicada cerca de la Industria Petrolera (PDVSA), por lo cual vivimos en constante situacin, ya que en sus alrededores se encuentran los tanques
15
petroleros, y frente a la escuela hay un pozo petrolero inactivo que emana gases txicos, y segn expertos Ingenieros Qumicos es de alta peligrosidad para los habitantes del sector.
4.3.2.- Entrevistas con los informantes claves: Se tom en consideracin las opiniones, comentarios de los lderes locales, miembros fundadores de la comunidad, adultos mayores.
16
Inseguridad
Delincuencia
Econmicos
Alto nivel de agresividad dentro y fuera del aula Poca participacin de los Representantes en el proceso
Embarazo Precoz Violencia entre los habitantes del sector Enfermedades por transmisin sexual
en el proceso educativo
17
METAS:
Incentivar la integracin escuela comunidad en funcin de lograr la participacin en los tallares de capacitacin.
LINEAS DE ACCIN:
Sensibilizacin y capacitacin de los nios, nias, padres, representantes y comunidad en general.
Acciones
Actividades
Responsables
Recurso
Fecha
IndicadorresEvaluacin
Sensibilizar
el
y de
Equipo Promotor
19-10-12 -
Equipo promotor
representantes y comunidad general. Promover travs carteleras informativas, volantes afiches, y los a de Elaboracin de carteleras, volantes y afiches. Equipo promotor Equipo promotor, docentes, alumnos. 5 representante s. Hojas de papel. Fotos. en
Participacin del personal de la institucin. Observacin. Monitoreo. Compromiso o adquirido de parte de los representantes.
18
METAS:
Ejecutar tallares sobre las diferentes tcnicas de trabajos manuales, para mejorar la calidad de vida de los nios, nias padres representantes y comunidad en general.
LINEAS DE ACCIN:
Sensibilizacin y capacitacin de los nios, nias, padres, representantes y comunidad en general.
Actividades Mezclar la masa con color artificial. Estirar la masa flexible. Elaborar diferentes figuras con la masa flexible. Decorar objetos con papel mache. Construir figuras con papel mache. Cortar el cartn segn la figura. Cortar el foami. Pegar el foami al cartn. Pintar y decorar. Pintar con pintura al frio las figuras de
Fecha 01-0212
masa flexible.
Construir
y -
decorar objetos con mache. Elaboracin portarretratos. de Pintar bizcocho de cermica, papel -
07-0212
13-0312
16-0312
Participacin padres
de y
19
con frio
pintura
al y
Alumnos alumnas.
representantes, docentes, alumnos y alumnas, obreros. 22-0312 Participacin alumno y alumnas. Observacin. de
Cortar la goma espuma. Pegar y coser. Colocar figura en la tela. Mezclar la masa con color artificial. Estirar la masa flexible. Elaborar diferentes figuras con la masa flexible.
Representantes Docentes Alumnos alumnas. Mara Borrochia (representante). Representantes. Docentes. Alumnos. y
Tela, goma espuma, pega de zapato, hilo. Tijera, cartn. Masa Flexible. Color artificial. Cortadores. Moldes de diferentes figuras.
Elaboracin
de -
23-0312
Elaboracin
de -
de de
Cortar la cinta y la tela. Formar figuras con ellas, coser y pegar. Preparacin de masa ceramicon, mezclando con color artificial. Extender la masa en capas finas. Decorar los frascos con masa. Realizar figuras con la masa ceramicon para la decoracin de los frascos.
28-0312
de
Masa ceramicon
29-0312
20
METAS:
La integracin de padre y representantes y comunidad en general a la institucin por medio de talleres, charlas y actividades recreativas.
Acciones Actividades Responsables Recurso Fecha IndicadoresEvaluacin Construccin piso del del Reunin de los representantes para notificar la construccin del piso. Asamblea de padres y representantes, para dar relacin de la construccin del piso. Invitacin a los Fiscales del Ministerio Publico en defensa a la vctima y la fiscal de proteccin de nios y nias. Convocar a los padres y representantes a la charla sobre valores. Convocar a los padres y representantes a una tarde recreativa. Comprar los ingredientes Padres representantes, Personal Docente. y - Convocatoria. - Cartas. - Material de albailera. 7/8/903-12 Colaboracin por parte de las empresas que contribuyeron con los materiales para la construccin del piso. Monitoreo. Integracin de los representantes a la actividad Participacin de los representantes a la actividad. Observacin.
pasillo
central. -
25-0412
Tarde con
recreativa la de y
15-0511
21
del arroz. Organizar las tablas del bingo. Invitar a la pinta carita.
Organizar la actividad del da del abuelo. Ensayar el grupo de danza para una presentacin en el evento. Elaborar las invitaciones. Comprar el compartir para el evento. Organizar el almuerzo navideo con la aprobacin y participacin de la Junta directiva, padres y representantes. Decoracin de mesas y cartelera con la colaboracin de los padres y representantes.
28-1011
de con
los el
docente,
13-1211
Integracin padres
de
los y
actividad programada.
- Una intervencin educativa pedaggica y preventiva de convivencia ciudadana escolar dirigida a la prevencin de la violencia: Al tener la escuela un espacio para la recreacin donde puedan participar tanto el alumnado como la comunidad en actividades recreativas, donde no falte la parte pedaggica por parte del docente; la
22
comunidad aprende a convivir sin violencia, a respetarse, quererse y ayudarse los unos a los otros.
- Intervencin cultural educativa de rescate de la identidad cultural: Los espacios recreativos se aprovechan para el rescate de la identidad cultural donde se realicen bailes folklricos, tradiciones de la comunidad, rescatar el pensamiento bolivariano que se ha perdido en la comunidad.
- Organizacin y liderazgo efectivo: Realizar reuniones con los miembros de la comunidad para organizarse y lograr todos los objetivos propuestos.
5.2.- JUSTIFICACIN:
Qu queremos
El proyecto educativo integral comunitario esta concretado a una problemtica en nuestra comunidad como, es la falta de recursos econmicos la cual trae como consecuencia la constante inasistencia a clase por parte de los nios y nias. La escuela se ha visto en la necesidad de buscar las estrategias de manera de minimizar la problemtica a travs de talleres de trabajos manuales, as pues ofrecerles un trabajo o las herramientas para desempearse en otros campos Para qu? Para que nuestros nios, nias, adolescentes y comunidad en general se capaciten en diferentes talleres y as mejorar su calidad de vida. Qu queremos lograr? Que nios, nias, adolescentes, padres, representantes y comunidad en general, se integren al proyecto para obtener los resultados esperados en cada uno de ellos, en la capacitacin en los diferentes talleres tales como: bisutera reciclaje, masa flexible, adornos en foami, elaboracin de lazos con cinta y telas, cermica.
Quines participan? Todos los nios, nias, adolescentes, padres, representantes, comunidad en general y la Coordinacin de Proyecto Educativo Regional, Casa de la mujer, Impolca, Fiscal del Ministerio Publico, Sacerdote.
23
5.4.- METAS:
- Realizar 2 reuniones para presentar el Proyecto Educativo Integral Comunitario a todos los integrantes de la comunidad educativa, comunidad en general y fuerzas vivas involucradas, para la bsqueda de 24
las posibles soluciones en cuanto al bajo nivel econmico que poseen los habitantes del sector. - Efectuar 8 talleres sobre las diferentes tcnicas en trabajos manuales para mejorar la calidad de vida de los nios, nias y adolescentes de la comunidad en general, en un lapso de 6 meses.
ACCIN
PRODUCTO
LAPSO DE EJECUCIN
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
- Integrar todos los Elaboracin de organismos, trabajos manuales: bisutera, masa
padres
en flexible, decoracin
general para el en foami, reciclaje, logro objetivos propuestos. Organizar Elevar su de los entre otros.
adolescentes,
25
calidad de vida.
7.- RECURSOS NECESARIOS: Humanos, Educativos, Materiales y Equipos. 7.1.- RECURSOS HUMANOS:
Personal directivo, personal docente, alumnado, padres, representantes, junta directiva, personal obrero, junta comunal, funcionarios del municipio escolar, funcionarios del Ministerio Pblico, sacerdote, brigada de IMPOLCA, mdicos y comunidad en general.
Autogestin. 26
27