Gestión Financiera 12
Gestión Financiera 12
Gestión Financiera 12
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.
CONTENIDO EL ENTORNO EMPRESARIAL Y LAS FINANZAS. LOS ESTADOS FINANCIEROS BSICOS. FUNDAMENTOS DEL ANLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS ANLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL ANLISIS DE RAZONES FINANCIERAS. RIESGO Y RENDIMIENTO ESTADO DE FUENTE Y APLICACIN DE FONDOS. ANLISIS DE VALOR ECONMICO AGREGADO EVA EL COSTO DE CAPITAL. APALANCAMIENTO, OPERATIVO, FINANCIERO Y TOTAL
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
1.
2.
3. 4. 5. 6. 7. 8.
ANLISIS FINANCIERO APLICADO Y PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIN FINANCIERA. Hctor Ortiz Anaya. Decima tercera edicion. FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIN FINANCIERA. Eugene F. Brigham; Joel F. Houston. CENGAGE LEARNING. Decima edicin. FUNDAMENTOS DE FINANZAS. Javier Serrano - Julio Villareal. McGrawHill ADMINISTRACIN FINANCIERA. James C. Van Horne. Printice-Hall Hispanoamericana, S.A. ADMINISTRACIN FINANCIERA. Guadalupe Ochoa Setzer. McGrawHill. Segunda edicin. ANLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS. John J. Wild; K.R. Subramanyam; Robert F. Halsey. McGrawHill. Novena edicin. ADMINISTRACIN FINANCIERA, fundamentos y aplicaciones. Oscar Len Garca. Cuarta Edicin. Ao 2009. Prensa Moderna Impresores S.A. ANLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS, fundamentos tericos y casos prcticos. Bonsn Enrique, Cortijo Virginia, Flores Francisco. Pearson Prentice Hall. Ao 2009.
Gestin financiera
Qu son las finanzas empresariales? Qu papel juegan las finanzas en el alcance del xito empresarial? Quin es el administrador financiero de la empresa? Qu relacin tienen las finanzas con las dems actividades de la empresa? Qu relacin existe entre el entorno empresarial y las finanzas? Cules son las funciones del gerente financiero? Cules son las instituciones y los mercados financieros y el papel que desempean en la economa?
DESVENTAJA
1. Les es difcil obtener grandes sumas de capital 2. El dueo tiene responsabilidad ilimitada por las deudas, que pueden producir perdidas mayores a lo que invirti. 3. El negocio muere con quien lo creo.
DE UN SOLO DUEO
1. Bajo costo y facilidad para crearla 2. No pagan impuestos sobre las sociedades annimas.
1. 2. 3. 4.
Responsabilidad ilimitada Vida breve. Problemas para transferir la propiedad. Problemas para obtener grandes sumas de dinero
SOCIEDAD ANNIMA
1. Vida ilimitada. Continua despus que ellos mueren. 2. Fcil transferibilidad de los intereses de la propiedad. 3. Responsabilidad limitada. Las perdidas se limitan a los fondos empleados en ese momento. 4. Facilidad de obtener dinero en el mercado de capitales
1. Las ganancias pueden estar sujetas a doble tributacin. A nivel corporativo y los socios por los dividendos percibidos. 2. Las exigencias de la autoridades para crear sociedades annimas son mas rigurosas.
Gestin financiera
Rama de las finanzas que se ocupa de la adquisicin, financiamiento y la administracin de bienes con alguna meta global en mente.
El objetivo financiero debe visualizarse desde una perspectiva de largo plazo y debe definirse en funcin de los propietarios.
El OBF de la empresa es el incremento del patrimonio de los accionistas en armona con los objetivos asociados con clientes, trabajadores y dems grupos de inters.
PERFIL OCUPACIONAL
El futuro profesional en el campo de las finanzas, su desempeo se centra en tres reas Bsicas:
EL MERCADO DE DINERO Y EL MERCADO DE CAPITALES. Que lo conforman los mercados financieros y las instituciones financieras. INVERSIONES. ADMINISTRACIN FINANCIERA O FINANZAS CORPORATIVAS. Se centran en las decisiones de las empresas. Tres reas plenamente diferenciadas pero que para un optimo desempeo los futuros profesionales debe conocer a la perfeccin como funcionan cada una.
INVERSIONES
Vender y administrar portafolio de inversiones. Analizar instrumentos financieros. Apoyar a los inversionistas en el diseo y seleccin de la mezcla optima de portafolio de inversiones a largo plazo
1. Inversin en activo reales y/o activos financieros. Decisiones de inversin de los excedentes temporales de efectivos.
2. Obtencin de los fondos necesarios para las inversiones en activos (decisiones de financiacin). 3. Decisiones relacionadas con la reinversin de utilidades y reparto de dividendo.
Decisiones de inversin
Las empresas toman decisiones de inversin para: Invertir excedentes temporales de efectivo. Obtener beneficios.
INVERSIN TEMPORAL DE RECURSOS DE EXCEDENTES
La renta fija hace referencia a las que el emisor del titulo contrata deuda y los inversionistas se convierten en acreedores del emisor
Mercado de dinero: instrumentos de renta fija y de corto plazo. Mercado de capitales: Renta fija de largo plazo. Renta Variable
En el caso de los instrumentos de renta variable las empresas emiten acciones y los inversionistas se convierten en accionistas de la empresa
Decisiones de inversin
Para invertir los recursos de excedentes las empresas o perdonas tienen diferentes opcin, la eleccin de una u otra estar influenciada por: 1. 2. Los parmetros de las inversiones. Las necesidades del inversionista.
3.
RENDIMIENTO
Continuacin
RIEGO DE INCUMPLIMIENTO: Probabilidad de que el prestatario (o emisor del titulo) no cumpla con el pago del principal e intereses.
VENCIMIENTO Plazo que el inversionista habr que esperar para recibir el rendimiento de la inversin o del principal. Los rendimientos a corto plazo, son menores a los de largo plazo. Cuanto mas prolongado sea el periodo de vencimiento, mayor ser el riesgo de fluctuacin en su valor de mercado. Solo cuando se espere que las tasas de inters bajen de manera significativa, estarn dispuestos a invertir en valores de largo plazo que en valores de corto plazo. BURSATILIDAD O LIQUIDEZ Capacidad de vender un volumen significativo de valores en un periodo corto sin hacer una concesin significativa en el precio. La bursatilidad tiene dos dimensiones: el precio alcanzado y la cantidad de tiempo requerido para vender el bien. En general cuanto menor es la bursatilidad de un valor, mayor rendimiento es necesario para atraer inversionistas.
CARCTER GRAVABLE Existen valores en el mercado cuyos intereses estn exentos de impuestos (valores emitidos por el estado), los valores exentos de impuestos se venden con rendimientos menores a diferencia de los gravables. OPCIONES O CARACTERSTICAS ESPECIALES. Si el valor tiene la opcin de conversin o permite al inversionista obtener acciones ordinarias. Permite a la compaa pagar con antelacin el valor de la deuda
LA INFLACIN Cuanto mayor sea la inflacin esperada, mas alto ser el rendimiento nominal sobre el valor, y cuando menor sea la inflacin esperada, menor ser el rendimiento nominal. Los prestamistas requieren de una tasa de inters nominal suficientemente alta para ganar la tasa real de inters despus de compensar la disminucin esperada en el poder de compra del dinero ocasionado por la inflacin.
MEDIANAMENTE SEGURAS
Los ttulos de deudas emitidos por la empresas: En caso de quiebra tendrn preferencia los acreedores frente a los accionistas para cobrar sus intereses y recuperar el monto de la inversin. Los accionistas respondern hasta por el monto de sus aportes respecto a las deuda de la empresa cuando sta haya sido constituida como sociedad annima Las acciones emitidas por las empresas: Son riesgosas porque el accionista es el ultimo en obtener un rendimiento de la inversin efectuada; la empresa debe primero cubrir sus costos y gastos de operacin as como sus gastos financieros e impuestos.
CON RIESGO
Tesorero
Contralor
1. Presupuesto de capital 2. Manejo del efectivo. 3. Banca comercial y relaciones bancarias comerciales 4. Manejo de crdito 5. Pago de dividendo y recompra de acciones. 6. Anlisis financiero y planeacin 7. Relaciones con inversionistas. 8. Manejo de riesgo/seguro. 9. Anlisis de fusiones y/o adquisiciones. 10. Manejo de pensiones 11. Anlisis y planeacin de impuestos
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.
Contabilidad de costos Manejo de costos Procesamiento de datos Libro Mayor (Nomina, Cuentas por cobrar/por pagar Informes al estado. Control interno Preparacin de presupuesto Preparacin de estados financieros Preparacin de pronsticos
Objetivos organizacionales
MERCADEO Satisfaccin de los clientes y consumidores ms all de sus expectativas. PRODUCCIN Producir bienes y servicios en condiciones de mxima calidad, al mnimo costo y en el momento oportuno TALENTO HUMANO Alcanzar altos niveles de calidad de vida para los trabajadores.
El precio de mercado de las acciones. La Utilidad neta. Los dividendos. El flujo de caja y el flujo de caja libre. La rentabilidad del activo. La rentabilidad del patrimonio.
La evolucin de este ha sido la forma mas habitual para medir la generacin de valor y la gestin del gerente financiero. Fcil de obtener para empresas que cotizan en bolsa. Es un indicador fiable porque su calculo considera aspectos pertinentes al mercado como: El riesgo con el que opera la compaa, El valor de sus inversiones, La liquidez generada por la misma y las expectativas de futuras de la organizacin. Factor estimulante para empleados y directivos. Colocan avisos sobre su evolucin diaria
Desventajas La cotizacin de las acciones est influenciad por la evolucin general de la bolsa y/o del mercado de capitales. Pocas las compaas que cotizan en bolsa. por lo que su utilizacin est limitada a un nmero muy reducido de grandes empresas
En empresas con varias unidades de negocio. No se puede dividir el precio de las acciones en partes. Por ello. es difcil relacionar la gestin de cada unidad con la evolucin de la cotizacin burstil.
UTILIDAD NETA
DIVIDENDOS
Hacen tangible la riqueza generada por la empresa, es un indicador claro y fcil de obtener. pero tiene las misma limitaciones que tienen la utilidad. Por un lado, depende del criterio de la direccin de la empresa el cual en ocasiones puede estar ms influido por los intereses a corto plazo que por lo que realmente le conviene a la compaa. Como ejemplo una empresa que est teniendo prdidas reparta dividendos a sus accionistas con cargo a las reservas para ocultar los problemas existentes. No se pueden calcular por unidad de negocio. Objeto de maquillajes contables: Ej: 1. Se determina la cifra de los dividendos por pagar. 2. Se calcula la utilidad neta necesaria para poder pagar dichos dividendos 3. Si la utilidad neta calculada es mayor que la obtenida realmente por la empresa se reducen aquellos gastos que la legislacin contable permite (Depreciaciones, Provisiones). 4. En caso contrario si la utilidad neta que interesa obtener es menor que la obtenida realmente por la empresa es posible que no sea preciso efectuar ningn tipo de maquillaje.
FLUJO DE CAJA
Las provisiones que suelen considerarse para efectos del clculo del Flujo de caja son las que estn relacionadas con el activo fijo, como las provisiones y depreciacin del mismo.
Los que tiene la mayor parte de las ventajas e inconveniente sealado para la utilidad por accin.
Una empresa puede considerarse como un buen negocio y por lo tanto afirmarse que esta cumpliendo su OBF, si genera un flujo de efectivo despus de impuesto que le permita: 1. Reponer el capital de trabajo 2. Atender el servicio de la deuda. 3. Atender los requerimientos de inversin en reposicin de activos fijos 4. repartir utilidades entre los socios de acuerdo con sus expectativas
Los indicadores que sirven para determinar si el valor de la empresa (o del patrimonio de los accionistas), se esta incrementando, debe ser necesariamente aquellos cuyo comportamiento afecte directamente el flujo de caja y la rentabilidad. Ello a razn de que, como sabemos, una empresa vale por su capacidad de generar flujo de caja
Utilidad neta si si si si si no no
dividendos
Flujo de caja si si si si si no no
RO
ROE
si si no si no si si
si si si si no no no
si si si no si no no
si si si si no no no
Poco afectado por practicas cortoplacistas que pueden perjudicar a la empresa a largo plazo
Relacionado con la liquidez generada Tiene en cuenta el riesgo con que se trabaja Considera todos los costos, incluidos los financieros, de las aportaciones de capital de los accionistas Anima inversiones siempre que su rentabilidad supere el costo de oportunidad de los inversionistas. Incentiva a los directivos a actuar como inversionistas Considera las expectativas de futuro de la empresa*
si
si si si si si
si
no
no no no no si
no
no
no no no no si
no
no
si no no no si
no
no
si no no no si
no
no
no no no no no
no
no
no si si si si
no
* Cuando se indica no es que se trata del valor del indicador calculado con datos histricos de la empresa.
Incrementando el valor de la empresa en mayor proporcin que lo que se haya invertido para ello, lo cual implica, a su vez, que hay valor agregado para los accionistas
OBF
NEGOCIO INDIVIDUAL SOCIEDAD ANNIMA
INDEPENDENCIA ECONMICA
OBTENCIN DE DIVIDENDOS
VALORIZACIN DE LA ACCIN
Tomar decisiones financieras y llevar a cabo acciones slo cuando los beneficios adicionales exceden los costos adicionales Ej: reemplazo de un equipo
Fuentes de financiacin
Fuentes de financiacion
Informe escrito donde describe los resultados operativos del periodo anterior y los sucesos que lo afectaran en el futura
Balance general, Estado de resultados, estado de utilidades retenidas y el estado de flujo de efectivo
Los estados financieros comunican lo que realmente sucedi con los activos, la utilidades y los dividendos en los periodos anteriores. Muestran el panorama contable de las operaciones de la empresa y de su posicin financiera
ESTADOS FINANCIEROS
Es una relacin de cifras monetarias vinculadas con uno o varios aspectos especficos del negocio y presentadas con un patrn determinado. Su objetivo fundamental es presentar informacin que permita a quienes la utilizan, tomar decisiones que de alguna manera afectarn a la empresa y cuya incidencia vara en funcin de los intereses de esos usuarios
Principios de la contabilidad
PRINCIPIO DEL COSTO. Las transacciones financieras deben registrarse por el costo incurrido en ellas, o por el valor de mercado si este llegare a disminuir posteriormente. PRINCIPIO DE CAUSACIN. Los ingresos y los gastos se deben reconocer como tales en el momento en que se "causan" y no propiamente cuando se perciben o pagan. PRINCIPIO DE CAUSALIDAD. Existe una relacin implcita de causalidad entre los ingresos y los gastos en la medida en que stos son necesarios para la obtencin de aquellos. RECONOCIMIENTO DE GANANCIAS O PRDIDAS. Establece que no debe anticiparse ninguna ganancia, mientras que cualquier prdida conocida debe registrarse. REVELACIN SUFICIENTE. Establece que toda informacin que pueda afectar las decisiones de algn usuario de los Estados Financieros debe ser proporcionada con el mayor detalle posible.
Estado de resultados
Muestra los ingresos y gastos as como la utilidad o perdida obtenida por la empresa en un periodo contable. Estado de Ingresos y Egresos Estado de Rentas y Gastos Estado de Prdidas y Ganancias. "Estado de Resultados Es un estado dinmico y acumulativo, es decir asume las operaciones de una empresa desde el primero hasta el ultimo da contable . La presentacin del Estado de Resultados vara dependiendo de la actividad de la empresa, que puede ser de servicios, comercial
o manufacturera, o cualquier combinacin de las anteriores.
El balance General
Muestra lo que la empresa posee, o sea los activos y la forma como ellos estn siendo financiados, es decir, los pasivos y el patrimonio. Los pasivos representan los derechos de los acreedores y el patrimonio representa el derecho de los socios. La suma de los activos siempre deber ser igual a la suma de los pasivos y el patrimonio. La fecha de su presentacin siempre ser la del ltimo da del perodo contable que la empresa tiene establecido para medir sus resultados.
Presentacin
Los activos se clasifican y presentan de acuerdo a su grado de liquidez. Activos Corrientes Inversiones a Largo Plazo Activos Fijos Activos Diferidos Otros Activos
Activos corrientes
Se ordenan de acuerdo con la liquidez de cada cuenta, es decir con su facilidad para convertirse en efectivo: Efectivo, Bancos, cuentas por cobrar e inventarios. Mtodos de valoracin de inventarios. PEPS (primeras en entrar, primeras en salir) UEPS(ltimas en entrar, primeras en salir) PAP (promedio aritmtico ponderado).
Activo fijo
Para que un activo pueda ser considerado como fijo debe poseer las siguientes tres caractersticas: Que tenga relativa larga duracin. Que se utilice en las operaciones de la empresa. Que no se tenga para la venta. En general, se clasifican en tangibles e intangibles. Los tangibles se clasifican en Depreciables, No Depreciables y Agotables. Los depreciables son aquellos que, pueden ser sometidos al proceso de depreciacin.
Pasivos
Los Pasivos de la empresa se clasifican segn su grado de exigibilidad, es decir, de acuerdo con la proximidad de su obligacin de pago. Aquellos cuya exigibilidad es menor de un ao se denominan "pasivos corrientes" o "pasivos a corto plazo" y los de exigibilidad mayor de un ao, "pasivos a largo plazo".
Pasivos corrientes
Estn conformados por dos categoras de cuentas: Las que tienen estricta relacin con la operacin del negocio y las que no la tiene. La primera categora: Deudas con los proveedores de bienes y servicios de la empresa La segunda. Deudas con entidades financieras principalmente obligaciones bancarias y dems pasivos corrientes no operativos como intereses por pagar, dividendos por pagar, deudas con socios o accionistas y deudas con empresas vinculadas, entre otras.
Patrimonio
Tres grupos de cuentas conforman el Patrimonio de una empresa: 1. El capital. Se clasifica en tres categorias: autorizado, suscrito y pagado. 2. Las utilidades retenidas 3. El supervit de capital
El capital
El capital autorizado: es el que la ley le permite como mximo a la sociedad de acuerdo con solicitud previa que los socios han hecho a la entidad estatal de control correspondiente. El capital suscrito es el que los socios se comprometen a pagar en un trmino no mayor de un ao, para lo cual contraen una obligacin legal con la empresa. El capital pagado corresponde al valor de las acciones cubiertas en su totalidad por los socios.
Utilidades retenidas
Aquellas utilidades que la empresa ha obtenido a travs del tiempo pero que no ha repartido entre los socios. Se clasifican a su vez en dos categoras: "Apropiadas" y "No Apropiadas. Las apropiadas, son conocidas con el nombre de "reservas", Son apropiaciones de las utilidades retenidas de la empresa con un propsito especfico. Las reservas se definen como apropiaciones de las utilidades retenidas con algn propsito especfico. Dicho propsito puede adoptar tres formas: legal, estatutario u ocasional.
Cuentas de provisiones
Provisiones. Son castigos que se hacen a la utilidad del perodo para reconocer la incurrencia de un pasivo, de una prdida especfica o para proteger un activo. En la primera categora caben todos aquellos pasivos que al final del perodo contable la empresa sabe que ha incurrido pero que no se han registrado por no existir documentos al respecto y por lo tanto el contador, aplicando el principio de la revelacin suficiente hace una estimacin de stos y los registra afectando el Estado de Resultados del perodo, es decir, aumentando los Gastos y aumentando tambin los pasivos. La segunda categora de provisiones generalmente se utiliza para disminuir el valor de aquellos activos que como consecuencia de una baja en su valor de mercado producen una prdida para la empresa, que debe ser registrada. Provisiones para proteger los activos, proteccin que se hace para aquellos que por su naturaleza son susceptibles de perder valor, tales como los inventarios y la cartera
rentabilidad
Liquidez o actividad
Endeudamiento o apalancamiento
1.En qu estn representados los activos . 2.Relacin deuda patrimonio 3.Composicin del patrimonio 4.Composicin de la deuda. 5.Evolucin de la deuda bancaria y los gastos financieros. 6.Volumen y crecimiento de las ventas 7.Valor y crecimiento de la utilidad operacional.
Tipo de empresa Comerciales Manufacturera Activos Inventarios Cuentas por cobrar activos Fijos Inversiones Terrenos Maquinaria efectivo 20% y 40% 20% y 30% 10% y 30% 20% y 40% 20% y 40% 30% y 50%
Servicios
Bancos
Cooperativas
30% y 50% 10% y 30% 10% y 20% 30% y 40% 10% y 20%
50% y 70% 50% y 70% 10% y 20% 15% y 25% 10% y 15%
5% y 10%
Relacin Deuda/Patrimonio
En poca de expansin o crecimiento el porcentaje la deuda puede estar en un mximo de 70%. Estos es el denominado apalancamiento financiero, trabajar con dinero de terceros para producir mayores utilidades para los propietarios, el cual es beneficioso en pocas de expansin econmica. En poca de recesin econmica resulta conveniente disminuir los pasivos o por lo menos que no sobrepasen el patrimonio el patrimonio, lo ideal un 50% y 50% o menos.
Composicin de la deuda
Cada tipo de deuda implica diferente riesgo y exigencia, dependiendo del tipo de acreedor, el costo de la deuda, la forma de pago y el plazo. El mayor porcentaje de la deuda debe estar representado en rubros que no impliquen costo (Proveedores, Anticipos recibidos)
Manufacturera
UTILIDAD Utilidad operacional Utilidad neta 10% y 20% 5% y 10%
Comerciales
5% y 10% 2% y 3%
Ambas utilidades, se espera que crezcan en una proporcin similar al crecimiento en las ventas, y preferiblemente mayor, teniendo en cuenta que los costos fijos no crecen al ritmo de las ventas.
ANLISIS VERTICAL
Esta herramienta de diagnstico consiste en comparar todas las cuentas de un estado financiero con una cuenta que se toma como base. En el estado de resultados la cuenta base son las ventas netas, por consiguiente el resultado es la participacin de cada tem del estado de resultados en las ventas netas En el balance general la cuenta base es el activo total y el resultado muestra la composicin del balance general, es decir, en que rubros est distribuido el activo y su peso o participacin.
ANLISIS HORIZONTAL
Esta herramienta de diagnstico consiste en analizar el comportamiento de una cuenta de un estado financiero en varios perodos, con el fin de identificar tendencias. El anlisis horizontal se puede hacer tanto en valores absolutos, como relativos. El anlisis horizontal es til si:
La informacin se presenta en forma grfica de tal manera que se pueda identificar la tendencia. Se conozcan comportamientos del sector al cual pertenece la empresa. Se disponga de informacin macroeconmica para el anlisis.
ACTIVO Efectivo
2009 1.371,0
PAOS EL PRNCIPE S.A BALANCE GENERAL (MILES $) 2010 PASIVO 987,0 Obligaciones financieras 25,0 28.357,0 19.441,0 7.239,0 13.534,0 Proveedores nacionales Extranjeros Gastos acumulados Provisin de cartera porcin cte cesan. Cons Otros Pasivos corrientes TOTAL PASIVOS CORRIENTES Obligaciones bancarias a LP Cesantias consolidadas Valorizaciones
2009
2010
29.070
19.972 15.337 4.249 3.399 2.339 5.189 79.555 12.019 4.583 3.169 14.351 34.122 113.677 2.789 8.627 3.197 5.847 4.053 1.257 25.770 139.447
30.822
8.704 9.512 3.399 4.678 7.957 65.072 15.050 3.119 3.169 13.937 35.275 100.347 4.523 11.983 9.909 5.980 4.466 (22.671) 14.190 114.537
Inversiones Temporales 25,0 Cuentas por cobrar 38.233,0 Inventario - Producto terminado 15.294,0 En procesos 12.106,0 Materia Prima 28.178,0 Mercanca en Trnsito Otros activos corrientes TOTAL ACTIVOS CORRIENTES Edificios y equipos ACTIVOS FIJOS NETOS 259,0 95.466,0 6.946,0 6.946,0
Inversiones 919,0 882,0 Activos diferidos 1.274,0 701,0 Otros activos 31.673,0 32.729,0 Valorizaciones 3.169,0 3.169,0 TOTAL ACTIVOS NO CORRIENTES 37.035,0 37.481,0 TOTAL ACTIVOS 139.447,0 114.537,0 Informacion adicional Inventario de producto terminado Dic 2008 Inventario de producto en proceso Dic 2008 Inventario de materia prima Dic 2008
Otros Pasivos a LP TOTAL PASIVOS NO CORRIENTES TOTAL PASIVOS Impuesto de renta por pagar Capital Pagado Prima en colocacion de acciones Reservas Depreciacion acumulada 2300 Utilidades retenidas 8100 utilidades del ejercicio 23500 PATRIMONIO PASIVO Y PATRIMONIO
PAOS EL PRINCIPE S.A ESTADO DE RRESULTADDOS 2009 124.828,0 (104.224,0) 20.604,0 19.684,0 920,0 8.124,0 5.703,0 3.341,0 2010 127.323,0 (111.738,0) 15.585,0 21.288,0 (5.703,0) 3.440,0 19.839,0 (22.102,0)
Ventas netas Costo de ventas UTILIDAD BRUTA Gastos de venta y administracion UTILIDAD OPERACIONAL Otros Ingresos Otros egresos UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS provision impuesto de renta Utilidaes del ejercicio
ventas netas Inventario inicial Materia Prima Compras Inventario inicial mas compras Menos Inv Final Materia Prima Costo materia prima Utilizada Mano de obra directa Gatos totales de fabricacion Mas Inven inicila de prod en proc Menos inven final de prod en proc COSTOS DE PRODUCCION Mas Inven inicial Prod term Menos invent final produc term COSTO TOTAL DE VENTAS Utilidad bruta menos gastos de venta y administracion UTILIDAD DE OPERACIN Otros Ingresos Otros egresos UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS
provision impuesto de renta Utilidaes del ejercicio
124.828,0 23.500,0 108.319,3 131.819,3 28.178,0 103.641,3 5.860,9 11.721,8 8.100,0 12.106,0 117.218,0 2.300,0 15.294,0 104.224,0 20.604,0 19.684,0 920,0 8.124,0 5.703,0 3.341,0
2.084,0 1.257,0
127.323,0 28.178,0 78.991,3 107.169,3 13.534,0 93.635,3 5.794,3 11.588,5 12.106,0 7.239,0 115.885,0 15.294,0 19.441,0 111.738,0 15.585,0 21.288,0 (5.703,0) 3.440,0 19.839,0 (22.102,0)
569,0 (22.671,0)
ETAPA DE ANLISIS FORMAL. Recoleccin de informacin y elaboracin de cuadros y grficos estadsticos. ETAPA DEL ANLISIS REAL. Etapa final de anlisis en ella se estudia y analiza toda la informacin agrupada y recolectada en la etapa anterior.
Tipos de razones
Razones del Balance general
Razones del estado de prdidas y ganancias y estados de perdidas y ganancias / Balance General
Razones de apalancamiento financiero (deuda) Indican el grado en que la empresa se financia mediante deuda Razones de liquidez Miden la capacidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones a corto plazo
Razones de cobertura
Relacionan los cargos financieros de una empresa con su capacidad para servirlos o cubrirlos
Razones de actividad Miden que tan eficiente es la empresa en cuanto a la utilizacin de los activos
Las razones de cobertura tambin aclaran qu tan significativo es que la empresa use apalancamiento financiero (deuda) Las razones de actividad basadas en el inventario y cobro tambin permiten ver con claridad la liquidez de los activos corrientes
DE INDICES
Primera clasificacion: Razones de rentabilidad: Se miden respecto a: las ventas(rendimiento sobre ventas), Activos (rendimiento sobre activos), Capital(rendimiento del capital). Razones de rotacion de activos: Estiman la capacidad de la empresa para usar sus activos de manera productiva para generar ingresos
Razones de apalancamiento financiero: Muestran la estructura de capital de la empresa y su nivel de endeudamiento. Razn de deuda. Razones de liquidez. Miden la capacidad de la empresa para cumplir sus obligaciones a corto plazo o de pagar sus deudas y mantenerse solvente
Razones de valor de Mercado. Miden la relacin entre la representacin contable de una empresa y el valor de mercado de sta.
Razones de liquidez
Algunos autores lo denominan tambin indicadores de actividad
Podr la empresa liquidar sus deudas que se venzan ms o menos en el plazo de un ao? Tiene la empresa capacidad para generar los fondos suficientes para cancelar sus compromisos de corto plazo con la venta de sus activos corrientes, tanto operativos como financieros?
1. Indicadores de liquidez
Razn corriente: RC RC = Activo corriente Pasivo corriente El valor obtenido de esta relacin muestra el nmero de veces que el pasivo corriente est en el activo corriente. La verdadera liquidez est dada por la capacidad del activo corriente para convertirse en efectivo, y no, por el valor del indicador; es decir la liquidez depende de la calidad del activo corriente. La calidad del activo corriente hace referencia a si esa cartera e inventarios son fcilmente convertibles en efectivo Un menor valor del ndice presupone un mayor riego de iliquidez.
_________________________________ ______ ___
Prueba cida: PA PA = Activo corriente - Inventarios Pasivo corriente La prueba cida mide la capacidad del activo corriente restados los inventarios, para cubrir el pasivo corriente. El objetivo de la prueba cida es identificar el respaldo o cobertura que conserva el activo corriente al restarle aquellos activos corrientes cuya rotacin se aleja de su objetivo, para atender sus obligaciones corrientes. La prueba cida es til si se identifican bien aquellos activos corrientes que presentan problemas de calidad. No se puede decir cual es el optimo, pero en teora una relacin de 1 a 1, es como la ideal, pero que depender del tipo de empresa: comercial, Industriales y servicios
KWN = Activo corriente Pasivo corriente. Indica la cantidad de activos corrientes que estn financiando pasivos corrientes de largo plazo. Muestra la cantidad de recursos que quedan en el activo corriente para seguir funcionando si se paga el pasivo corriente.
2. Indicadores de actividad
Miden la eficiencia del ente econmico con que maneja los activos. Los indicadores de actividad se conocen con la denominacin de rotaciones en veces y en das, y sus resultados se deben comparar con la poltica de la institucin y con el comportamiento del sector.
2.1 ROTACIN DE CARTERA : Rot (C x C) La rotacin de cartera se puede calcular en forma global para tener un comportamiento promedio de las ventas a crdito.
Rot (C x C) tot = ventas a crdito en el periodo cuentas por cobrar promedio
La rotacin en das indica el nmero de das que tarda la empresa en recuperar la cartera.
La cartera es un activo muy importante pues constituye la fuente mas cercana de efectivo, por eso hay que analizarla y gerenciala cuidadosamente. 2.3 Rotacin de inventarios: RI Los inventarios en un ente econmico son de caracterizaciones e importancias muy diversas as:
Inventario de materia prima Inventario de producto en proceso Inventario de producto terminado Inventario de insumos y repuestos
Inventario de materia prima: Este inventario est constituido por: Todos los materiales e insumos que tengan el carcter de materiales directos. 2.3.1. Rotacin de inventario de materia prima: RIMP en veces
RIMP = costo del materia prima utilizado en el per
RIMP en veces muestra cuantas veces en el periodo se consume el inventario promedio de materia prima.
RIMP en das: Indica el nmero de das que tarda el ente econmico en consumir o utilizar el inventario promedio del materia prima. Los valores obtenidos de los clculos para las rotaciones tanto en veces como en das es necesario compararlos con los objetivos propuestos en la planeacin para saber si es adecuado o no.
Este ndice establece el nmero de veces en el periodo, que la empresa utiliza el inventario de producto en proceso. 2.3.4 Rotacin de inventario de producto en proceso en das: RIPP(D)
RIPP(D) =
N de das del periodo Rotacin de invent de PP en veces
Muestra el nmero de das que tarda la empresa en utilizar el inventario promedio de producto en proceso 2.3.5 Rotacin de inventario de producto terminado en veces: RIPT(V)
RIPT(V) = costo de las ventas en el periodo
costo del invent prom de produc term
El resultado muestra cuantas veces en el periodo se vende el inventario promedio de producto terminado 2.3.6 Rotacin de inventario de producto terminado en das: RIPT(D)
RIPT(D)=
El valor obtenido indica el nmero de das que tarda la empresa en vender el inventario promedio de producto terminado. Los valores obtenidos en las rotaciones de inventarios no sirven de nada sino se comparan con los objetivos, e indicadores de gestin planeados para estos inventarios. 2.4 Rotacin de cuentas por pagar proveedores en veces: R(CXPP)V
R(CXPP)V = compras a crdito en el periodo cuentas x pagar proveedores prom
Indica el nmero de veces que el ente econmico paga las cuentas por pagar promedio a sus proveedores en el periodo. 2.5 Rotacin de cuentas por pagar a proveedores en das: P(CXPP)D R(CXPP)D = nmero de das del periodo
rot cuentas x pagar prov en veces
El valor obtenido muestra el nmero de das que tarda la empresa en pagarle a sus proveedores. Las rotaciones de cuentas por pagar obtenidas de los clculos se deben comparar con los plazos dados por los proveedores para que sean realmente tiles para evaluar esta relacin.
2.6 Productividad del capital de trabajo neto operativo o rotacin del capital de trabajo neto operativo: PKWNO
PKWNO = ingresos operacionales del periodo capital de trabajo neto operativo prom
El ndice muestra el nmero de pesos que vende la empresa por cada peso de inversin en capital de trabajo neto operativo. Otro significado del indicador es el nmero de veces que la empresa vende su capital de trabajo promedio. Lo ideal es que el resultado sea alto y mientras mas alto mejor, pero depender mucho del tipo de empresa, sus polticas, el nivel de complejidad, relaciones con los proveedores y clientes, etc.
El resultado indica la cantidad de pesos en ingresos operacionales por cada peso de inversin en activos fijos de la empresa. La rotacin o productividad del activo fijo depende del nivel de complejidad y la intensidad en inversin en activos fijos de la empresa. 2.8 Rotacin del activo total: RAT
RAT = ingreso total activo total promedio
La rotacin o productividad del activo total depende del nivel de complejidad y la intensidad en inversin en activos fijos de la empresa. 2.9 Ciclo operativo: CO CO: Se define el ciclo operativo como el tiempo que tarda un peso destinado a adquirir inventarios, a pagar mano de obra, gastos de operacin o costos indirectos, para retornar a caja producto de la venta de bienes o servicios.
CO = das de inven. de mat. prima + das de invent. de product en proc. + das de inventario de insumos + das de cuentas por cobrar clientes. El valor del ciclo operativo indica el volumen de inversin en das, en activo corriente operativo. Lo ideal es que sea pequeo. En la medida que aumenta hay mas riesgo en la operacin y es de esperar un mejor margen.
Si al ciclo operativo se le restan los das de cuentas por pagar proveedores, el valor resultante indica la inversin en capital de trabajo operativo que la empresa tiene que financiar, dado el valor en das. Lo ideal es que CE tienda a cero o que sea negativo.
Este indicador muestra el porcentaje sobre los ingresos operacionales que queda en la utilidad bruta en las ventas. Por consiguiente 1 MB = el porcentaje sobre los ingresos operacionales consumido por el costo de ventas.
1 = UBV + CV ing op ing op
El MO indica el porcentaje sobre el ingreso operacional que queda en la utilidad operacional. MB MO = Porcentaje sobre el ingreso operacional destinado a cubrir los gastos operacionales (gastos de administracin y ventas).
UBV + CV = ing op ing op GO ing op
Con el margen operacional se puede evaluar la eficiencia en el uso de gastos de operacin. En toda organizacin hay que garantizar que sea viable en su actividad fundamental, esto es, que el MB y el MO sean adecuados y que CV y GO
ing op ing op
Los MB y MO obtenidos del clculo no dicen nada si no se comparan con el sector o con los objetivos propuestos en el proceso de planeacin. La relacin CV hay que analizarla
ing op
identificando sus componentes, es decir, el peso que tienen los materiales directos, la mano de obra directa y los costos indirectos. El peso de cada componente depende de las actividades que realice el ente econmico.
La relacin GO tambin es necesario ing op descomponerla para identificar el peso de los gastos administrativos y los gastos de mercadeo y ventas.
3.1.3 Margen antes de intereses e impuestos: MAII
UAII ingreso total El MAII es el porcentaje sobre el ingreso total que queda de UAII lo que depende de los OI y los OE.
MAII =
La diferencia entre el MAII y el MAI constituye el porcentaje sobre el ingreso total destinado al pago de los gastos financieros.
Con el MAII, MAI, GF/ing total se evala la eficiencia en la gestin financiera. 3.1.5 Margen neto: MN MN = utilidad neta ingreso total El resultado del margen neto indica el porcentaje sobre el ingreso total que queda en la utilidad neta. El MN tiende a ser alto en las empresas de alta complejidad y alta inversin, tiende a ser medio en las empresas de manofactura y bajo en las empresas comerciales.
MAI MN = I de R , esta diferencia indica ing total el porcentaje sobre el ingreso total destinado al impuesto de renta. Lo ideal es que el anlisis de rentabilidad se haga por unidad estratgica de negocio para evaluar cada una de las reas y su aporte al resultado final. El margen neto permite evaluar la gerencia general pues esta es la responsable de liderar la armona entre produccin, administracin, mercadeo y finanzas.
Este ndice permite conocer el porcentaje de efectivo que queda del ingreso operacional, o visto de otra forma, la capacidad de la empresa para generar efectivo operativo. 3.2 Indicadores de rentabilidad asociados al balance general o conocidos como indicadores de Dupont.
3.2.1 Retorno sobre la inversin: ROI ROI = utilidad neta activo total promedio El resultado indica la rentabilidad obtenida por el ente econmico por cada peso invertido, expresado como un porcentaje de retorno o rendimiento generado en el periodo por la inversin en activos. El ROI se puede expresar como:
ROI = utilidad neta x ingreso total activo total prom ingreso total
ROI = MN x ROT (AT) Es decir el ROI depende del comportamiento del margen neto y la velocidad con la cual el activo produce ingresos totales. Retorno sobre el patrimonio: ROE
ROE = utilidad neta patrimonio total promedio
Con esta relacin se obtiene la rentabilidad producida por el patrimonio o recursos de los dueos, esta rentabilidad debera ser mayor o igual a la tasa mnima de rentabilidad esperada por los socios o dueos. El ROE se puede expresar como:
ROE= utilidad neta x ingreso total x activo total prom patrimonio total prom ingreso total activo total prom ROE= utilidad neta x ingreso total x activo total ngreso total activo total patrimonio total
ROE= MN x ROT (AT) (Apal F + 1) Lo anterior muestra que la rentabilidad del patrimonio depende del margen neto, de la rotacin del activo y de la estructura de financiamiento.
4.2 ndice de propiedad : IP IP = Patrimonio total promedio activo total promedio Este indicador permite obtener la participacin de los dueos en el ente econmico, es decir, la parte o porcentaje de los activos adquiridos con recursos de los dueos. Cuando la participacin de los dueos se incrementa, disminuye el riesgo del ente econmico por el uso de recursos de terceros, pero disminuye el potencial de rentabilidad.
4.3 Apalancamiento financiero : AF AF = Pasivo total promedio Patrimonio total promedio El apalancamiento financiero es un indicador de riesgo que muestra la capacidad que tiene el patrimonio para captar recursos de terceros, e indica tambin el potencial del pasivo para generar beneficio para los dueos, al utilizar la palanca financiera representada por los recursos de los terceros.
Cada una de estas razones muestra la capacidad del ente econmico para cubrir los gastos financieros. 4.4.1 Indica cuantas veces estn los gastos financieros en la utilidad antes de los intereses e impuestos, pero no dice si se ha generado efectivo para poderlos pagar. 4.4.2, 4.4.3, 4.4.4 son razones que establecen, cual es la capacidad del efectivo generado por la operacin antes de intereses e impuestos, para pagar los gastos financieros (con el EBITDA), la capacidad del EGO para cubrir los gastos financieros. Por ltimo cual es la cobertura en efectivo de los gastos financieros dado el FCL que produce el ente econmico.
El servicio de la deuda es la cantidad de recursos que el ente econmico tiene que destinar en el periodo siguiente a pagar intereses y al pago deuda o amortizacin de pasivos. La generacin futura de fondos se puede calcular con: El EBITDA: Efectivo bruto producido por la operacin con la utilidad operacional antes de intereses e impuestos.
El EGO: Efectivo neto producido por la operacin. El FCL: El flujo de caja que le queda al ente econmico despus de la administracin y la venta de activos fijos. 4.6 Cuando le conviene a un ente econmico endeudarse? A un ente econmico le conviene endeudarse si y solo si se cumple la siguiente inecuacin:
ut. antes de imp. > ut. antes de int. e imp. > gastos finan. del per. patrim. tot. prom activo total promedio pasivo total promedio
Lo anterior quiere decir que conviene endeudarse si y solo si, la rentabilidad del patrimonio calculada con la unidad antes de impuestos, es mayor que la rentabilidad del activo calculada con la utilidad antes de intereses e impuestos, y esta, mayor que el costo promedio de los pasivos. 4.7 Participacin del pasivo corriente en el pasivo total: PPCPT
PPCPT = pasivo corriente promedio pasivo total promedio
Con este ndice se muestra que parte del pasivo total hay que pagarlo en el periodo. Este indicador es til para evaluar el impacto del endeudamiento sobre la liquidez de la empresa.
5. Indicadores de valoracin
Este grupo de indicadores se utilizan para identificar la capacidad del ente econmico para crear valor o riqueza por encima del costo de los recursos, de tal manera que sean generadoros de valor econmico o EVA.
5.2. Q de Tobin Q de T
Q de T = Valor de Mercado de la Accin Valor Intrnseco de la Accin Esta relacin puede tomar valores: S es mayor que 1 indica que el valor intrnseco esta subvalorado pues el mercado est dispuesto a pagar mas; s es 1, existe equilibrio entre el valor de mercado y el valor intrnseco; s es menor que 1 indica que el valor intrnseco esta sobre valorado.
La relacin Pf-Pi muestra la rentabilidad por Pi Valorizacin de la accin en el mercado. La otra relacin D constituye la rentabilidad por Pi Dividendos. Los accionistas rentistas buscan bsicamente rentabilidad por dividendos en cambio los accionistas de largo plazo buscan rentabilidad por valorizacin.
Este indicador muestra como para que una empresa genere valor se requiere que el retorno sobre el activo operativo sea mayor que el costo de capital, es decir que la rentabilidad operativa de la empresa tiene que ser mayor que el costo de oportunidad de los recursos invertidos para que el ente econmico pueda crear valor.
ANDO =
Capital de Trabajo Neto Operativo + Activo Fijo Neto
RANDO = Utilidad Operativa Despus de Impuestos Activo Neto Operativo C.C.: Costo promedio ponderado de todas las fuentes de financiacin utilizados por la empresa, tanto propias como de terceros.
C.S. = (MN)(ROT(AT))(Apal F + 1)(1 D/UN) Los componentes son: MN: Margen Neto ROT(AT) : Rotacin del Activo Total Apal F + 1 : Apalan crecimiento Financiero + 1 (1 D/UN) : Porcentaje de la utilidad neta que se retiene. (MN)(ROT(AT)) : Es el retorno sobre la inversin y define las decisiones de inversin
(Apal F + 1) : Establece la forma como la empresa se esta financiando, y define las decisiones de financiacin. (1 D/UN) : es el porcentaje de la utilidad que la empresa retiene y capitaliza, y define las decisiones de dividendos.
El crecimiento sostenible muestra como la capacidad de la empresa para crecer depende de las decisiones de inversin, financiacin y de dividendos.
(1).Total efectivo generado por la operacin (TEGO) Efectivo consumido por la operacin (ECO)
Pago a proveedores Pago de salarios Pago de prestaciones sociales Pago de aportes patronales Pago de impuestos Pago de seguros Pago de servicios pblicos Pago de gastos de publicidad Pago de comisin de ventas Pago de fletes Pago de gastos de viajes Pago de viaticos Pago de arrendamiento Etc.
(4). Total Efectivo Generado por Decisiones de Inversin (TEGDI) Efectivo consumido por decisiones de inversin (ECDI) Compra de activos fijos de contado Compra de otros activos de contado Compra de inversiones temporales de contado
(5). Total efectivo consumido por decisiones de inversin (TECDI) (6). Balance de efectivo por decisiones de inversin (BEDI)
A. Presupuesto de efectivo Efectivo generado por decisiones de financiacin (EGDF) Emisin de acciones comunes Emisin de acciones preferentes Emisin de bonos Emisin de papeles comerciales Prestamos bancarios Prestamos extrabancarios
BOE+BEDI+BEDF+Saldo Inicial en Caja Bancos = Efectivo disponible en el perodo (EDP)-Saldo mnimo requerido de efectivo (SMRE) = Supervit Dficit
-El supervit se debe invertir en la compra de inversiones temporales, en el pago de obligaciones financieras, etc. hasta llevarlo a cero. -El dficit se puede resolver con la venta de inversiones temporales con un crdito bancario y se debe llevar a cero.
-El saldo mnimo requerido de efectivo es la cantidad de efectivo que es necesario mantener como saldo en caja y bancos para garantizar la operacin. -Para calcular el SMRE se pueden utilizar modelos matemticos fundamentados en informacin estadstica o simplemente por experiencia.
-El presupuesto de efectivo es la herramienta de gestin por excelencia en la administracin de efectivo. -Lo ideal en una empresa es que el BOE sea positivo, de no ser as el dficit se resuelve con el BEDF el BEDI.
DEFINICIN DE PRESUPUESTO
Mtodo sistemtico y formalizado para lograr las responsabilidades directivas de planificacin,coordinacin y control. Especficamente comprende el desarrollo y aplicacin de: 1. 2. 3. 4. Objetivos generales y a largo plazo para la empresa. La especificacin de las metas de la empresa. Un plan de utilidades a largo plazo desarrollado en trminos generales. Un plan de utilidades a corto plazo detallado por responsabilidades pertinentes (divisiones, productos, proyectos). 5. Un sistema de informes peridicos de resultados detallados por responsabilidades asignadas. 6. Procedimientos de seguimiento. Welsch, Glenn. Presupuesto, planificacin y control de utilidades.
El presupuesto es la parte cuantificada del proceso de planeacin. El presupuesto no se puede aislar del proceso de planeacin.
DATOS HISTRICOS
El presupuesto en el sector pblico tiene su origen a finales del S. XVIII en el Parlamento Britnico.
Francia adopta el presupuesto en 1820 y E.U.A en 1821, pero como control del gasto pblico. Entre 1912 y 1925 lo adopta el sector privado como control. En 1928 la Westinghouse Company adopta el sistema de costeo estndar y el presupuesto flexible.
En 1930 se celebra en Ginebra el Primer Simposio Internacional de Control Presupuestal. En 1948 la Marina de E.U.A. presenta el presupuesto por programas y presupuestos. En 1961 el Departamento de Defensa de E.U.A. Trabaja con un sistema de planeacin por programas presupuestos. En 1965 el gobierno de E.U.A. crea el Departamento de Presupuesto. En 1970 Peter Pyhr de Texas Instruments perfeccion el Sistema de Presupuesto Base Cero.
PROCESO PRESUPUESTAL
I. PLAN ESTRATGICO $ Misin, visin, valores. $ Anlisis Interno: identificacin de fortalezas y debilidades. $ Anlisis Externo: Identificacin de oportunidades y amenazas. $ Definicin de objetivos y metas. $ Identificacin de estrategias.
TEORA DE INDICADORES
PERSPECTIVA INTERNA
PERSPECTIVA SOCIAL
PERSPECTIVA COMPETITIVA
PERSP. EXTERNA
INDICADORES
PERSP. FINANCIERA
OBJETIVOS INDICADORES
PERSP. AMBIENTAL
OBJETIVOS
INDICADORES
EN QUE SOBRESALIR?
PERSP. INTERNA
OBJETIVOS INDICADORES
PERSP. SOCIAL
OBJETIVOS INDICADORES
PERSP. COMPETITIVA
OBJETIVOS INDICADORES
ANALIZAR EL ENTORNO
PROBLEMAS, RESTRICCIONES Y BARRERAS: ES DECIR AMENAZAS QUE ES IMPORTANTE IDENTIFICAR PARA PROTEGERSE DE ELLAS.
PERSPECTIVA EXTERNA - EL IMPACTO DEL ENTORNO EN LA EMPRESA. PERSPECTIVA COMPETITIVA - POSICIN DE LA EMPRESA EN RELACIN CON EL SECTOR. PERSPECTIVA SOCIAL - CMO NOS V LA SOCIEDAD. PERSPECTIVA AMBIENTAL - COMO ES LA RELACIN CON EL MEDIO AMBIENTE.
PERSPECTIVA DE INNOVACIN Y APRENDIZAJE - EL MUNDO EST EN COMPLETO CAMBIO. LA COMPETENCIA ES CADA VEZ MS FUERTE. - LA CAPACIDAD DE UNA EMPRESA PARA INNOVAR MEJORAR Y APRENDER ESTA RELACIONADA CON SU VALOR. PERSPECTIVA FINANCIERA - RENTABILIDAD - CRECIMIENTO - VALOR DE LAS ACCIONES
PERSPECTIVA DEL CLIENTE - PLAZO - CALIDAD - EFICACIA Y SERVICIO - COSTO PERSPECTIVA INTERNA - LA STISFACCIN DEL CLIENTE DEPENDE DE EJECUTORAS INTERNAS. - IDENTIFICAR LAS ACTIVIDADES INTERNAS CON MAYOR IMPACTO SOBRE ESA.
PERSPECTIVA INTERNA
VARIABLES CLAVES INNOVACIN DE PRODUCTO MANEJO DE PROVEEDORES UTILIZACIN DE EQUIPO EFECTIVIDAD DE MANTENIMIENTO CUMPLIMIENTO COSTO EFECTIVO DE PEDIDOS ACTUALIZACIN DE EQUIPO SELECCIN DE DISTRIBUIDORES PROGRAMA DE EFECTIVIDAD DE VENTAS FABRICANTE DE BAJO COSTO SEGURIDAD EXCELENCIA EN MANEJO DE INVENTARIO EXCELENCIA EN MANEJO DE CANAL CIUDADANO CORPORATIVO RECONOCIDO LDER REGULADOR / AMBIENTAL
PERSPECTIVA CLIENTE
VARIABLES CLAVES PRODUCTO DE CALIDAD IMAGEN DE MARCA EXPERIENCIA DE COMPRA MARCA DE CONFIANZA CAPACIDAD DE RESPUESTA ITILIDAD DEL CLIENTE AMPLITUD DE LA OFERTA PROVEEDORES CONOCEDORES CONVENIENCIA ASESOR PERSONAL PRONTA ENTREGA SOCIEDAD CON CLIENTE LDER EN PARTICIPACIN DE MERCADO SATISFACCIN DEL CLIENTE
VARIABLES TECNOLGICAS COMO: TELEFONA MVIL, TRANSMISIN DE DATOS, TECNOLOGA COMPUTACIONAL, TECNOLOGA DE TRANSPORTE, TECNOLOGA DE ALMACENAMIENTO, TECNOLOGA DE EMPAQUE, TECNOLOGA DE PRODUCCIN.
PERSPECTIVA FINANCIERA
PARA DEFINIR INDICADORES PARA LA RESPECTIVA FINANCIERA ES NECESARIO: IDENTIFICAR LAS VARIABLES FINANCIERAS MS IMPORTANTES PARA EL NEGOCIO. ESTABLECER OBJETIVOS FINANCIEROS EN RELACIN CON LAS VARIABLES FINANCIERAS CLAVES. DEFINIR ESTRATGIAS PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS.
COLOCACINES/EMPLEADO
VALOR AGREGADO/EMPLEADO
VALOR AGREGADO/CLIENTE
GASTOS E INFORMTICA
GASTOS ADMINISTRATIVOS
ESTABLECER OBJETIVOS FINANCIEROS EN RELACIN CON LAS VARIABLES FINANCIERAS CLAVES EJEMPLOS: INCREMENTAR EL VEA EN UN 2% EN EL PRXIMO PERIODO INCREMENTAR LOS GASTOS E INFORMTICA POR CADA PESO DE GASTOS ADMINISTRATIVOS EN UN 10% INCREMENTAR EN UN 12 % EL INGRESO / CLIENTE DEFINIR ESTRATEGIAS PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS 1. PARA INCREMENTAR EL VEA EN UN 2% EN EL PRXIMO PERIODO - CREAR PREMIOS POR LAS TRANSACCIONES REALIZADAS UTILIZANDO LA RED PARA DISMINUIR LOS GASTOS LABORALES. - CAPACITAR EL RECURSO HUMANO EN EL USO DE SISTEMAS PARA MEJORAR LA EFICIENCIA. - ELIMINAR FORMATOS INNECESARIOS PARA DISMINUIR EL USO DE PAPELERIA Y LOGRAR EFICIENCIA EN LA OPERACIN
EJEMPLOS DE VARIABLES CLAVES EN CALIDAD. NMERO DE CLIENTES PERDIDOS EN EL PERIODO INDICE DE SATISFACCIN DEL CLIENTE NMERO DE CLIENTES NUEVOS / EMPLEADO GASTOS DE SERVICIOS POSVENTA / CLIENTE NMERO DE QUEJAS OFICINA NMERO DE QUEJAS / EMPLEADO INVERSIN EN INFORMTICA / CLIENTE
ESTABLECER OBJETIVOS EN RELACIN CON LAS VARIABLES CLAVES DE CALIDAD DISMINUIR EN UN 5% EL NMERO DE CLIENTES PERDIDOS EN EL PERIODO DISMINUIR EN EL NMERO DE QUEJAS POR OFICINA INCREMENTAR EN UN 10% LA INVERSIN EN INFORMTICA POR CLIENTE DEFINIR ESTRATGIAS PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS DE CALIDAD REALIZAR 2 CURSOS DE MOTIVACIN A LOS EMPLEADOS EN EL AO CAPACITAR EL 20% DE LOS EMPLEADOS EN CALIDAD DESTINAR 1000 MILLONES A LA INVERSIN EN INFORMTICA PARA SOPORTE AL CLIENTE IDENTIFICAR VARIABLES CLAVES EN LA PERSPECTIVA DEL PROCESO TIEMPO DE ESPERA / CLIENTE, TIEMPO PROMEDIO PARA TRAMITAR UNA SOLICITUD DE CRDITO TRANSACCIONES EN LA RED / CLIENTE ESTABLECER OBJETIVOS EN RELACIN CON LAS VARIABLES CLAVES DEL PROCESO DISMINUIR EL TIEMPO DE ESPERA POR CLIENTE EN UN 8% INCREMENTAR LAS TRANSACCIONES EN LA RED / CLIENTE EN UN 10% CAPACITAR EL 30% DE LOS EMPLEADOS EN OPERACIONES DE ATENCIN AL CLIENTE DEFINIR ESTRATGIAS PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS EN LA PERSPECTIVA DE PROCESO EVALUAR PERMANENTEMENTE LAS COLAS Y DESTINAR MS EMPLEADOS A ATENCIN EN LOS DAS Y HORAS PICO. DESARROLLAR PROGRAMAS PARA AGILIZAR EL ANLISIS DE SOLICITUDES DE CRDITO CREAR CIRCULOS DE CALIDAD PARA ANALIZAR PROGRAMAS DE MEJORAMIENTO DE PROCESOS AMPLIAR HORARIOS DE ATENCIN EN 2 HORAS
CONCLUSIONES:
Abandonar al cliente en el proceso de planeacin. La empresa est en funcin del cliente y no al contrario.
CONCLUSIONES:
Errores ms comunes en la elaboracin del presupuesto
Descuidar el anlisis interno (La base del conocimiento es el conocimiento de s mismo. Scrates?).