Esclerosis Multiple

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 22

Esclerosis mltiple

Integrantes: Francisca C. Paola Araos. Daniela F. Jenny Valdez Profesor: Pablo Montenegro Laboratorio: TTKK 4 Fecha: 9 de abril 2013

DEFINICION

La esclerosis mltiple es una enfermedad autoinmune, inflamatoria y desmielinizante del sistema nervioso central afectando principalmente el cerebro y la medula espinal de etiologa desconocida y evolucin crnica. Se produce perdida de mielina y perdida de impulsos elctricos que dejan mltiples reas de esclerosis llamadas placas de desmielinizacin.

Ms frecuente en adultos jvenes, de etiologa desconocida y curso crnico, siendo dos veces mas comn en mujeres que hombres (20 y 40 aos de edad). Se caracteriza anatomopatolgicamente por una destruccin de la sustancia blanca periaxonal, con relativa indemnidad del axn, en la que lo ms llamativo es la prdida de mielina (desmielinizacin).

FISIOPATOLOGIA

Los tejidos del sistema nervioso y de la mdula espinal estn protegidos por un sistema de vasos capilares, llamado barrera hematoenceflica.
Por causas desconocidas, macrofagos y linfocitos pueden cruzar las barreras hematoenceflicas de estos pacientes y comenzar un ataque autoinmune.

Las fibras nerviosas que entran y salen del cerebro estn envueltas por una membrana aislante llamada mielina.
La mielina permite una conduccin, veloz y precisa, de los impulsos elctricos a lo largo de la fibra nerviosa. La EM conlleva la desmielinizacin en el sistema nervioso central (cerebro y mdula espinal). Cuando la mielina est daada los nervios no conducen los impulsos de forma adecuada.

ETIOLOGIA

Factores ambientales: infecciones virales (sarampin virus herpes humano tipo-6 , retrovirus entre otros) climas frios y templados. Factores genticos: 25% mayor en gemelos homocigticos Otros factores: hormonales , estrs , tabaquismo o dieta con aparicin de la enfermedad.

SINTOMAS

Neuritis ptica: inflamacin del nervio ptico (Visin doble o borrosa). Dificultad para caminar Debilidad en los msculos de las extremidades. Dificultades de coordinacin Fatiga. Espasticidad. Temblores. Deterioros cognitivos. Disartria Disfagia Insufiencia respiratoria. Neuralgia trigeminal. Disfuncin sexual. Calambres

EVALUACION KINESICA
A la hora de evaluar debemos enfocarnos en :
Apariencia

y aspecto que presenta el paciente. Perfil temporal de la enfermedad Descripcin subjetiva de los sntomas Confirmacin de la historia por familiares Antecedentes familiares Enfermedades medicas Percepcin que tiene el paciente de su propia enfermedad. Consumo de frmacos . Impresin que tiene el paciente.

Enfocarse en :

Trastorno motor: Debilidad de extremidades, dismetra, fatiga, trastorno de la marcha, ataxia, espasticidad, hiperreflexia y Signo de Babinski. Trastorno sensitivo: Parestesias, hipoestesia, disestesias.

EVALUACION NEUROLOGICA

Examen de la funcin mental Exploracin de los pares craneales Exploracin motora Reflejos exploracin de la sensibilidad Coordinacin Marcha

CLASIFICACION

Recurrente/Remitente: brotes de das o semanas, recuperacin completa por semanas o meses.


Secundaria Progresiva: inicio como R/R, cambio de curso con deterioro funcional progresivo. Primaria Progresiva: sin brotes, declinacin funcional progresiva desde el inicio. Progresiva/Recurrente: mezcla de anteriores.

Complicaciones que debemos tomar en cuenta a la hora de atender a estos pacientes

Pies en flexin plantar: Puede prevenirse en acortamiento del tendn de Aquiles evitando el uso de un patrn total de extensin para soportar el peso; prestando atencin a la postura de los pies cuando est sentado; y ponindose diariamente de pie si la marcha ya no es funcional. Patrn predominante de extensin y aduccin de las extremidades inferiores: Un patrn de extensin total puede ser inhibido entrenando correctamente el soporte del peso a travs de una rodilla mvil; prestando especial atencin a la adecuada flexin de la cadera al sentarse. Y con el uso de la postura de sentado como sastre para estirar los aductores.

Contractura en flexin de la rodilla: Se puede prevenir si los tendones de hueco poplteo son estirados, tocando los dedos de los pies, mientras el paciente sentado mantiene ambas rodillas extendidas. Contracturas en flexin de la cadera: El acortamiento de los flexores de la cadera pueda prevenirse asegurando una buena extensin de cadera durante la marcha, o mediante la permanencia en bipedestacin. Debe estimularse la adopcin diaria de la posicin en decbito prono. Flexin y rotacin interna de los hombros: La limitacin al nivel de los hombros puede contrarrestarse entrenando las reacciones de equilibrio y elevando totalmente el hombro de forma autoasistida.

Posiciones fijas en la cabeza: Debe evitarse el uso de posiciones fijas de la cabeza entrenando reacciones de equilibrio y posturales adecuadas y previniendo la utilizacin de patrones anormales de movimiento.

Problemas kinsicos que encontramos en estos pacientes


Soluciones a esta enfermedad:

Evitar la fatiga (que puede conducir a una disminucion de la fuerza) Mejorar efectos debilitantes de problemas ya existentes. Mantener niveles de funcin por medio de auxiliares y tcnicas compensadoras.
Evitar el aumento de la temperatura corporal (ya que puede generar exacerbacin de procesos inflamatorios y aumento de la espasticidad). Mantener el arco de movimiento articular activo y pasivo Prevenir contracturas, espasticidad, deformidades y lceras, en decbito (cambios de posicion, cuanto menos, cada 2 horas)

Coordinacin, fuerza y funcin mxima de los miembros (Mtodo Kabat) aplicando resistencia que gua el movimiento e inhibe el temblor.) Conocimiento y aceptacin de la naturaleza y la evolucin de la enfermedad

Capacidad para alcanzar el nivel mximo de actividad Ejercicios de relajacion que permitan progresivamente controlar los temblores y disminuir tension psicologica.

Conocimiento y uso de los dispositivos auxiliares o adaptacin, segn sea necesario, en general y para los cuidados personales Debe estimularse al paciente para participar en funciones sociales para mantener la capacidad de relacionarse con familiares y amigos.

OPINION A CERCA DEL TRATO CON ESTE TIPO DE PACIENTES

La E.M. es una enfermedad que presenta muchas complicaciones para la persona, repercusiones tanto fsicas, como psicolgicas y sociales, siendo estas dos ltimas las que en determinadas ocasiones mas pueden alterar el equilibrio psico-emocional del paciente. Por consiguiente nuestra labor, como fisioterapeutas, ser tratar al paciente intentando que realice, de la mejor forma posible, sus actividades de la vida diaria, actividades profesionales que puedan adaptarse a su situacin y sus actividades habituales.

No debemos de olvidar, que son pacientes que necesitan mucho apoyo, comprensin, nimo y ayuda, para superar los sntomas que le ocasiona esta enfermedad, de proporcionarles estas ayudas se encargarn, especialmente, sus familiares, amigos y compaeros de trabajo, y por supuesto nosotros y el equipo psicolgico. Realmente en la E.M. no existe, actualmente, ninguna actuacin mdica ni rehabilitadora contra la misma, hay que hacerle entender al paciente que tiene que vivir con ciertas limitaciones, pero que debe adaptarse fsica y psicolgicamente a ellas.

Los tratamientos por los que tiene que pasar, fisioterpicos, mdicos, psicolgicos, de terapia ocupacional, no van a devolver a la persona a su situacin anterior, pero si intentarn aliviar los sntomas, retrasar o evitar que avance la enfermedad , y tratar que su calidad de vida sea lo mas aceptable posible. A su vez, tambin habr que adaptar a la familia a esta nueva situacin y hacerles comprender el gran papel que van a desempear en el tratamiento de la persona. Se debe hacer un trabajo multidisciplinario Fortalecer las zonas del cuerpo que an no se encuentran afectadas por la patologa. Adems, sin lugar a dudas, debemos tener en cuenta el dolor del paciente, ya que en muchas ocasiones resulta invalidante, y no todos deben ser tratados de la misma manera, ya que a cada paciente es un ser individual y de acuerdo a sus experiencias de vida es la forma en que este va a percibir el dolor.

Bibliografa

http://www.magazinekinesico.com.ar/articulo/157/esclerosismultiple http://kinesioesclerosis.blogspot.com/ http://www.minsal.gob.cl/portal/url/item/95542bbbc251eeb8e0 4001011f01678c.pdf

http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/7122/1/ESCLER OSIS%20MULTIPLE.pdf
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/multiplesclerosis. html http://redsalud.uc.cl/link.cgi/Programas/centro_de_esclerosis _multiple.act

http://www.youtube.com/watch?v=Mt1_

8ModWtA

También podría gustarte