Historia y Escuelas de La Contabilidad
Historia y Escuelas de La Contabilidad
Historia y Escuelas de La Contabilidad
PERIODO EMPIRICO
(Prehistoria Edad Media)
Mesopotamia
El cdigo de Hammurabi, (1700 a.c)contena: Leyes penales, Normas civiles y Leyes de comercio. Sus registros contables quedaban constatados en tablillas de arcilla.
Mesopotamia
El cdigo regulaba contratos como los de prstamo, venta, arrendamiento, comisin, deposito y otras figuras propias del derecho civil y mercantil. Obligaba a los comerciantes a la utilizacin de un registro y de llevar una rigurosa cuenta de las actividades econmicas
Sus anotaciones contables, por su carcter repetitivo, y escritura hiertica que han resultado muy difciles de descifrar.
Grecia
Algunos templos helnicos, fueron los primeros bancos griegos. Los banqueros griegos: cheques y transferencias de fondos (letra de cambio).
Los banqueros llevaban fundamentalmente dos clases de libros de contabilidad: el Diario (efemrides) y el libro de cuentas de clientes.
Grecia
La contabilidad pblica, tambin se desarrollo en las ciudades griegas. Atenas posea un Tribunal de Cuentas.
El orden y la pulcritud con que se llevaban las anotaciones contables hizo que stas llegaran a ser reconocida por la ley.
Roma
Los grandes negociantes llegaron a perfeccionar sus libros de contabilidad. Se encuentra el primer desarrollo del principio de la partida doble. Sus libros contables son: Adversia: Registraban los ingresos y gastos diarios Codex o Tubulae: Registraba los resmenes mensuales
Roma
Ley Paetelia Papira: Libro de deudores Derecho romano: Prstamos Los contadores (numerator) romanos fueron esclavos y plebeyos, se agruparon constituyendo colegios y los auditores (spectator) llevaban inventarios y control.
EDAD MEDIA
Las prcticas contables del mundo antiguo desaparecieron, con la cada del imperio romano.
EL SOLIDUS (VII - IX) Es la moneda comn que tuvo aceptacin internacional, emitida por Constantinopla.
El mayor avance de la contabilidad en la Edad Media se dio con la aparicin de los libros auxiliares.
EDAD MODERNA
La "paternidad" de la contabilidad se le atribuye a Luca Paccioli, un monje quien formaliz un esquema rudimentario para registrar o contabilizar las operaciones mercantiles que se realizaban en su congregacin. Su obra Suma, es en donde se menciona por vez primera La partida doble, lo que se considera como la base para el desarrollo de la Contabilidad.
EDAD MODERNA
La partida doble es un sistema que controla los 2 aspectos de una transaccin. Esto implica un cargo (anotacin en el debe) y un abono (anotacin en el haber). Se usa un libro para anotar las transacciones a manera de borrador, luego son registrados en el libro diario con doble registro para al fin asentarlos en el libro mayor. Es decir ya se tiene una coordinacin de los hechos contables.
EDAD MODERNA
Con la Partida Doble aparecen: Los conceptos de Dbito y Crdito para las cuentas. Las cuentas de Prdida y Ganancia. La existencia de un libro Diario. La existencia de un balance para igualar los dbitos y crditos
EDAD CONTEMPORANEA
Despus de Paccioli hay un periodo de 300 aos en el que se desarrollan y divulgan los postulados de la partida doble. A partir del siglo XVIII la actividad contable tuvo los cambios mas profundos de su historia. La Revolucin Francesa y la Revolucin Industrial en Inglaterra sentaron las bases para la tecnificacin de la contabilidad.
Lo mas notable del siglo XIX fue el resurgimiento de los estudios en Italia, con la creacin de mltiples escuelas, dando a la contabilidad la categora de ciencia. Escuela contista cinquecontista: En 1795,
En ella se exponen los principios de esta escuela que se basa en la reduccin de la contabilidad a cinco cuentas: - Caja - Mercaderas - Efectos a cobrar - Efectos a pagar - Prdidas y ganancias. Esta doctrina se fue abandonando por su excesiva simplicidad. Se podra seguir usndose si las contabilidades fuesen muy simples, entre 18 y 20 cuentas.
Escuela Lombarda: Surge en 1850. Su creador es Francesco Villa, padre de la contabilidad italiana moderna. Fu la primera que distingui entre tenedura de libros(llevanza de los libros contables) y contabilidad propiamente dicha. Su obra magna Elementi di amministrazione e contabilit, se considera el inicio de una nueva concepcin de la contabilidad.
1. Conceptos econmico-administrativos 2. La Tenedura de libros y de sus aplicaciones. 3. La Organizacin administrativa y revisin de cuentas.
Esta escuela aborda la elaboracin de teoras ms o menos cientficas, distinguiendo entre la tcnica y la ciencia
Dicta que el hecho contable crea una relacin contable entre personas, naturales o jurdicas que se anota, utilizando una cuenta para cada una de las personas implicadas. Tiene un enfoque legalista e interesa conocer las relaciones de la empresa con terceros, pues la contabilidad es una garanta frente a terceros y una garanta frente a ellas.
Escuela Materialista: Surge en 1891 como reaccin a la PERSONALISTA con la obra Ragioneria Generale de Fabio Besta. En su obra se materializan todas las cuentas, incluso las personales. La contabilidad y las cuentas tienen como misin registrar las alteraciones de valor que experimentan los elementos patrimoniales.
La contabilidad para Fabio Besta no sirve como garanta, sino para el control de la empresa.
Fabio Besta es de los tratadistas ms significativos de la contabilidad, pues asienta las bases de esta como ciencia, rompiendo el aspecto tecnicista que hasta entonces haba tenido.
Esta es la razn por la que se sita en esta escuela los orgenes de la contabilidad.
Escuela hacendalista: Giovanni Rosi, como mximo exponente. Basa su teora de las haciendas en la existencia de 3 funciones en la contabilidad: Funcin econmica: Deriva de la existencia de necesidades y el estado natural de las cosas desde un punto de vista econmico.
Funcin jurdica es consecuencia de los hombres con los entes y entre ellos. Funcin administrativa surge por la necesidad de dirigir las diversa actividades desarrolladas por los entes, con el fin de alcanzar todos los fines establecidos.
SIGLO XX
A principios del siglo XX a surgieron en todo el mundo las asociaciones de contadores. El gobierno, la banca, las bolsas de valores, comenzaron a exigir los estados financieros certificados por contadores pblicos. En 1934 surgieron las primeras 6 reglas de los principios contables de hoy.
SIGLO XX
En este siglo destaca el estudio de las doctrinas de varios pases, entre ellos: Italia (Gino Zappa): Se propone la divisin conceptual de la Contabilidad en: Doctrinas administrativas, la organizacin cientfica y revelacin hacendal. Francia (Dumarchey): Su construccin terica se centra en el concepto de valor.
SIGLO XX
Alemania (Schmalenbach): Profundiza en el concepto de valor y de la interpretacin de ste en la empresa. EEUU (Mattessich): Se caracteriza por el nfasis en la prctica contable antes que explicar sobre razones conceptuales. Doctrina sudamericana: Argentina (Alberto Arevalo) Uruguay (Palomino Zipotria ) Brasil (Dauria y Lopes de Sa)
SIGLO XX
Se produjo una invasin reciproca entre el rea econmica y del rea contable. Se da un avanzado desarrollo de las tcnicas de contabilidad de costos. Se vuelve parte de la evolucin econmica y de los procesos sociales los cuales se han visto acelerados en los ltimos 50 aos.
ACTUALIDAD
La contabilidad ha evolucionado como un proceso social coordinado, y se dirige hacia fines y propsitos, se centraliza y direcciona.
Bermeo CarhualloclloYeimi
Bernal Pisfil Daniel Brenis Soriano Antonella Coronado Delgado Jorge