Fisicoquimica Coloides
Fisicoquimica Coloides
Fisicoquimica Coloides
FACULTAD de CIENCIAS QUMICAS LIC. QUIMICOFARMACOBILOGO OBTENCION DE SISTEMAS COLOIDALES Y UMBRAL DE COAGULACIN.
Integrantes: Fernndez de Lara Hernndez Abraham CANO NAJERA RODRIGO Castellanos campos alejandra TORRES BALTAZAR JOSARETH
SISTEMAS COLOIDALES
Sistema fisicoqumico de al menos dos fases: La fase dispersa o fase discontinua.
OBTENCIN
Mtodo de dispersin.consiste en la
disgregacin de la materia.
Mtodo
de
condensacin.-
consiste
en
la
COLOIDE
Es un sistema qumico formado por pequeas partculas distribuidas en un medio homogneo.
PROPIEDADES
Propiedades pticas: cuando un haz de luz atraviesa una dispersin coloidal, se hace visible debido a las reflexiones de la luz entre las partculas de la fase dispersa (efecto Tyndall) Movimiento browniano: movimiento rpido y catico de las partculas en la dispersin, debido a los choques con las molculas de la fase dispersante. Adsorcin: gracias a su gran superficie, las partculas dispersas pueden retener adheridas a ellas iones o molculas pequeas. Adems de su uso industrial como sistemas de eliminacin de olores o como catalizadores de contacto, esta propiedad fundamenta una de las principales tcnicas de separacin utilizadas en bioqumica: la cromatografa de adsorcin.
ESTABILIDAD
Depende, bsicamente, de su afinidad por la fase dispersante. Lifilos. Lifobos. Hidrofilica. Hidrofobica.
ESTADOS DE AGREGACIN
Fase dispersa
Fase dispersante
Gas
Gas
Lquido
Slido
Aerosol lquido
Aerosol slido
Lquido
Espuma
Emulsin
Sol
Slido
Espuma slida
Gel
Sol slido
EMULSIONES
Son dispersiones de un lquido en otro inmiscible con l. Suelen ser inestables a menos que se les aada algn agente emulsionante, en general algn tipo de jabn. Tipos de emulsiones: las emulsiones de aceite en agua (O/W), las emulsiones de agua en aceite (W/O).
SOLES
Son dispersiones de slidos en lquidos. Propiedades: plasticidad Viscosidad.
GELES
Tienen propiedades ms parecidas a los slidos, ya que son capaces de mantener su forma. En los seres vivos, las membranas plasmticas se comportan como un gel, mientras que el citoplasma de las clulas puede variar su estado de gel a sol o viceversa, en funcin de las necesidades celulares, por accin del citoesqueleto.
b)Que un gel pase a sol, por la prdida de electrolitos, por descenso de la temperatura o por adicin de agua.
Q U E S U N S O L C O L O I DA L ?
Un "sol" es una suspensin coloidal de partculas slidas en un lquido. Por ejemplo, las pinturas, son una suspensin de partculas de pigmentos slidos diminutos en un lquido oleoso.
P O RQ U E U N S O L C O L O I DA L E S T E R M O D I N M I C A M E N T E I N E S TA B L E ?
Las dispersiones coloidales son en general termodinmicamente inestables (debido a su gran rea superficial). Factores que afectan la estabilidad: La doble capa elctrica, que previenen la agregacin de las partculas para formar una dispersin gruesa. Desde un punto de vista cintico, si las partculas tardan mucho tiempo en agregarse y sedimentar, tenemos un coloide estable.
QU ES LA FLOCULACIN?
Proceso por el cual una sustancia dispersa coloidalmente se separa del lquido que la contiene en forma de partculas pequeas de aspecto parecido a la lana, y no como masa continua
objetivo principal: reunir partculas desestabilizadas formando aglomeraciones. mayor peso y tamao sedimenten con mayor eficiencia. potabilizacin de aguas superficiales, tratamiento de aguas servidas domsticas e industriales y minera.
QU ES LA PEPTIZACION?
Coagulacion: proceso de aglomeracin de partculas coloidales para dar masas filtrables. Peptizacion: proceso de filtracin que deshace este estado coagulado. Proceso qumico de simplificacin de macromolculas coloidales en molculas ms pequeas, las cuales pueden integrarse en combinaciones diversas.
Mejoran la dispersin
EJEMPLOS DE SISTEMAS C O L O I DA L E S :
Fase dispersa Slido Slido Slido Lquido Lquido Lquido Gas Gas Fase dispersante Slido Lquido Gas Slido Lquido Gas Slido Lquido Ejemplo Aleaciones, piedras preciosas coloreadas Suspensiones de almidn, pinturas, tinta Humo Jaleas, queso Emulsiones, mayonesa Nubes, niebla Lava, piedra pmez Espumas, nata batida
Q U E S U N B I OA E R O S O L ?
Es aquello que se encuentra en suspensin en el aire que est o estaba vivo, o es producto de algo vivo.
- Esporas de Hongos
- Algas - Protozoos - Polen - caros del polvo - Escamas de piel / pelo (animales o humanos) La presencia de bioaerosoles en el aire provoca afecciones respiratorias, sequedad de garganta, picor de
ojos...
Qu es la opalescencia?
Un importante efecto a tener en cuenta es la opalescencia, esta se da cuando las ondas cortas de la luz son frecuentemente dispersadas por las partculas, mientras que las ondas largas pasan sin afectarse a travs del sol. Este fenmeno depende principalmente del tamao de las partculas
OBJETIVO
Preparar un sol inorgnico por el mtodo de condensacin, por peptizacin y determinar el umbral de coagulacin del Fe(OH)3 (Hidroxido de Fierro III )coloidal.
.
MTODO EXPERIMENTAL:
La preparacin del sol de hidrxido frrico se har por hidrlisis. La preparacin del sol de azul de Berln se realizar por peptizacin La determinacin del umbral de coagulacin del sol de Fe(OH)3 se har por mtodo volumtrico
Desarrollo
3.- Determinacin del umbral de coagulacin. a)Prepare 10 ml de solucin de cada uno de los siguientes reactivos a las correspondientes concentraciones: KCl 2 M, ZnSO4 0.05 M y K3Fe(CN)6 0.005M b) Adicione 10 ml de solucin de Fe(OH)3 preparada en la etapa 1, en un matraz erlenmeyer de 50 ml. c)Coloque la solucin de K3Fe(CN)6 0.005M en una pipeta graduada de 2 ml d)Adicione gota a gota la solucin de K3Fe(CN)6 0.005M sobre los 10 ml de solucin de FeCl3 contenidos en el matraz de 50 ml con agitacin continua. Interrumpir la adicin hasta que el sistema presente opalescencia.
e)Anote el volumen adicionado de K3Fe(CN)6 0.005M . Haga el trabajo por triplicado. Utilice el volumen promedio para realizar los clculos. f) Calcule el porcentaje del umbral de coagulacin con la siguiente expresin: % (U.C.) = (C V / 10 ) 100 Donde: U.C. es el umbral de coagulacin C es la concentracin del electrlito V es el volumen de electrlito adicionado g) Repita el procedimiento 3 con los dos electrlitos restantes