Proyecto de Formacion 3-j

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

INTRODUCCION

EN ESTE PROYECTO PRETENDEMOS QUE LOS ALUMNOS CREEN CONCIENCIA PARA QUE NO HAYA ESTE TIPO DE MALTRATO YA QUE CADA DIA ESTE FENOMENO VA CRECIENDO MAS EN LA VIDA COTIDIANA. ADEMAS OCASIONA INDICIPLINA ESCOLAR, DESERCION Y AUMENTA LA REPROBACIN.

integrantes
*LUIS ENRIQUE RODRIGUEZ GARCIA *TERESITA DE JESUS TRISTAN REYNA *MARIANA MONTENEGRO GUERRERO *NAYELI ZERMEO DAVILA

INDICE
TEMA INTEGRANTES INTRODUCCION MALTRATO ENTRE ALUMNOS CAUSAS DEL MALTRATO AGRESORES AGRESORES Y VICTIMAS Tipos DE CONDUCTAS ESTIMADAS COMO ESTEREOTIPO DE VIOLENCIA El maltrato psicolgico Signos individuales Signos colectivos(Los Espectadores) Prevenir el Bullying DRESPEDIDA

MALTRATO ENTRE ALUMNOS (BULLYING) Dan Olweus, uno de los primeros investigadores que estudi el tema, define el bullying (maltrato entre alumnos) como una conducta de persecucin fsica y/o psicolgica que realiza un/a alumno/a contra otro/a, al que escoge como vctima de repetidos ataques. Esta accin, negativa e intencionada, sita la vctima en una posicin de la que difcilmente puede salir por sus propios medios. La continuidad de estas relaciones provoca en la vctima efectos claramente negativos: ansiedad, descenso de la autoestima, y cuadros depresivos, que dificultan su integracin en el medio escolar y el desarrollo normal de los aprendizajes. De esta definicin se desprenden tres caractersticas: - Existe un desequilibrio (abuso) de poder. - Hay una repeticin de los incidentes a lo largo del tiempo. - Hay intencionalidad por parte del agresor o agresores.

A estas caractersticas que definen una situacin de bullying, se aade otra: es un fenmeno de grupo, no un problema individual. No se trata de conductas organizadas o espontneas donde se busca el mal mutuo, ni actos de vandalismo que se pueden manifestar abiertamente en el entorno escolar. No es un conflicto entre dos partes con intereses contrapuestos, es un proceso de victimizacin. Es un tipo de violencia insidiosa, que se construye lentamente en el da a da de las relaciones interpersonales. Es difcil de identificar ya que en los inicios suele ser poco evidente y puede mantenerse oculta a los adultos, pero es bien conocida por el alumnado. Supone una vulneracin de los derechos fundamentales del alumno: derecho a no estar sometido a la humillacin intencional y repetida y a estar seguro en la escuela.

Causas del maltrato escolar (Bullying) Las causas de este fenmeno de bullying o acoso escolar son mltiples y complejas. Existen, en nuestra sociedad, ciertos factores de riesgo de violencia, como la exclusin social o la exposicin a la violencia a travs de los medios de comunicacin. Sin embargo, carecemos de ciertas condiciones protectoras que podran mitigar los efectos de dichos factores, como modelos sociales positivos y solidarios, contextos de ocio y grupos de pertenencia constructivos o adultos disponibles y atentos para ayudar. Familia Escuela Medios de comunicacin

Agresores - Situacin social negativa, siendo incluso rechazados por una parte importante de sus compaeros, aunque estn menos aislados que las vctimas y tienen algunos amigos que les siguen en su conducta violenta. - Tendencia a la violencia y al abuso de fuerza. Impulsivos, con escasas habilidades sociales, baja tolerancia a la frustracin, dificultad para cumplir normas, relaciones negativas con los adultos y bajo rendimiento. - Carecen de capacidad de autocrtica, lo que se traduce en una autoestima media o incluso alta. - Ausencia de una relacin afectiva clida y segura por parte de los padres, sobre todo de la madre. Tiene dificultad para ensearle a respetar lmites y combina la permisividad ante conductas antisociales con el empleo de mtodos coercitivos (incluido, en ocasiones, el castigo fsico).

Agresores y vctimas La Vctima:


Los estudios realizados acerca de la violencia en la escuela sealan que tener amigos y ser aceptado son factores protectores frente dicho fenmeno. A continuacin presentamos los antecedentes y caractersticas que presentan, en general, los nios que ejercen o sufren la violencia: Vctima pasiva Vctima activa Agresor

Tipos DE CONDUCTAS ESTIMADAS COMO ESTEREOTIPO DE VIOLENCIA

Maltrato fsico Directo: Pegar, amenazar con armas... Indirecto: Esconder, robar, romper... objetos o pertenencias. Maltrato verbal Directo: Insultar, burlarse, rerse de uno/a, nombrar con motes... Indirecto: Hablar mal de alguien, hacer correr falsos rumores... Exclusin social Directa: Excluir, no dejar participar a alguien en una actividad... Indirecta: Ignorar, "ningunear", tratar como un objeto...

El maltrato psicolgico est presente en todas las categoras. Las tres categoras tienen formas directas e indirectas. En las formas directas la agresin es evidente y la vctima se da cuenta que alguien la est perjudicando. En cambio, las formas indirectas pueden ser muy sutiles. La vctima ve que algo no funciona pero no acaba de saber qu. El hecho que la agresin no se identifique claramente puede desestabilizar mucho; la vctima llega a dudar de su propia percepcin y esto representa un ataque directo a su autoestima y una fuente enorme de estrs y ansiedad.

Cuando las conductas se dirigen a la vctima haciendo referencia a su etnia o sus orgenes hablamos de bullying racista. Cuando las conductas se dirigen a la vctima haciendo referencia a las partes ntimas de su cuerpo hablamos de bullying sexual (o acoso sexual). Cuando las conductas se dirigen a la vctima haciendo referencia a su orientacin sexual (real o imaginada) hablamos de bullying homfobo. Cuando el acoso ocurre mediante el uso de medios electrnicos (internet, telfono mvil...) hablamos de ciberbullying.

Signos individuales Los nios o jvenes vctimas de maltrato presentan generalmente diversos indicios, entre los que destacan: En la escuela son objeto de burlas, bromas desagradables, son llamados con motes, los insultan, los molestan, acostumbran a estar involucrados en discusiones y peleas en las que se encuentran indefensos y siempre acaban perdiendo, en el juego son los ltimos en ser elegidos, en el patio suelen quedarse cerca del profesorado, no tienen amigos... En clase tienen dificultades para hablar, dan una impresin de inseguridad y/o ansiedad, tienen un aspecto contrariado y triste, presentan un deterioro gradual del rendimiento escolar... En casa: vuelven a casa con la ropa estropeada, con los libros sucios o rotos, han "perdido" objetos y/o dinero, no quieren ir a la escuela o piden que les acompaen, evitan determinados lugares, determinados das o clases..., recorren caminos ilgicos para ir a la escuela, no son invitados a las casas de otros, tienen pesadillas, trastornos psicosomticos, seales de golpes y araazos, cambios sbitos de humor...

Signos colectivos

Los Espectadores:
A veces el maltrato apunta a grupos concretos que presentan rasgos diferenciales tnicos, culturales o de otro tipo (bullying racista, sexista, homfobo...). Otras veces existe un deterioro generalizado del clima de convivencia donde el abuso de poder y el maltrato son la forma habitual de relacin entre los alumnos. En ambos casos siempre representa un boicot al desarrollo de las actividades en el aula, al trabajo de los otros compaeros y al trabajo del profesorado. Afecta al cumplimiento de las finalidades, las relaciones y los procesos de enseanza - aprendizaje en su nivel mas bsico. La aparicin frecuente de graffitis insultando alumnos o grupos de alumnos, el uso habitual de motes, bajos resultados acadmicos y dificultades de atencin generalizada, situaciones de exclusin social, distanciamiento hacia los adultos, falta de capacidad de gestin y resolucin de conflictos, entre otros, son indicadores de estas situaciones.

Prevenir el Bullying Es muy importante intentar prevenir el acoso escolar (bullying) y la violencia en las aulas a a travs de la educacin y de las relaciones entre la escuela y la familia. Muchas veces, las causas estn en esos entornos y es all mismo donde hay que intentar atajarlas. Aqu se explican algunas de las posibles medidas de prevencin contra el acoso escolar (bullying) y la violencia escolar en general. Declogo anti violencia Pautas de disciplina Relacin entre la escuela y la familia Aprendizaje cooperativo Resolucin de conflictos

También podría gustarte