CALORYFH2

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 54

TABLA 1

Adiciones a los valores TGBH (WBGT) medidos (C) para algunos conjuntos de ropa ______________________________________________________
Tipo de ropa Adicin al TGBH * ______________________________________________________ Uniforme de trabajo de verano 0 Buzos de tela (material tejido) + 3,5

Buzos de doble tela +5 ______________________________________________________


*Estos valores no deben utilizarse para trajes hermticos o prendas que sean impermeables o altamente resistentes al vapor de agua o al aire en movimiento de las fbricas. TGBH: ndice de temperatura globo bulbo hmedo

TABLA 2 Criterios de seleccin para la exposicin al estrs trmico ( Valores TGBH en C ) Exigencias de trabajo
100 % trabajo 75 % trabajo 25 % descanso 50 % trabajo 50 % descanso 25 % trabajo 75 % descanso

Aclimatado
Ligero Moderado Pesado Muy pesado Ligero

Sin aclimatar
Moderado Pesado Muy pesado

29,5

27,5

26,0

27,5

25,0

22,5

30,5

28,5

27,5

29

26,5

24,5

31,5

29,5

28,5

27,5

30,0

28,0

26,5

25,0

32,5

31,0

30,0

29,5

31,0

29,0

28,0

26,5

Notas:

Vase la tabla 3.

Los valores TGBH estn expresados en C y representan los umbrales prximos al lmite superior de la categora del gasto

energtico.
Si los ambientes en las zonas de trabajo y descanso son diferentes, se debe calcular y utilizar el tiempo medio horario ponderado. Este debe usarse tambin para cuando hay variacin en las demandas de trabajo entre horas.

Los valores tabulados se aplican en relacin con la seccin de rgimen de trabajo descanso, asimilndose 8 horas de trabajo al da en 5 das a la semana con descansos convencionales. No se dan valores de criterio para el trabajo continuo y para el trabajo con hasta un 25 % de descanso en una hora, porque la tensin fisiolgica asociada con el trabajo muy

pesado para los trabajadores menos acostumbrados es


independiente del ndice TGBH. No se recomiendan criterios de seleccin y se debe realizar un anlisis detallado y /o

control fisiolgico.

TABLA 3. Ejemplos de actividades


_______________________________________________________

dentro de las categoras de gasto energtico

Categoras Ejemplos de actividades _______________________________________________________


- Sentado sosegadamente. - Sentado con movimiento moderado de los brazos. _______________________________________________________ - Sentado con movimientos moderados de brazos y piernas. - De pie, con un trabajo ligero o moderado en una mquina o mesa utilizando principalmente los brazos. - Utilizando una sierra de mesa. - De pie, con un trabajo ligero o moderado en una mquina o banco y algn movimiento a su alrededor. _______________________________________________________ Ligera Reposada

_______________________________________________________
Moderada - Limpiar estando de pie. - Levantar o empujar moderadamente estando en movimiento.

- Andar en llano a 6 km/h llevando 3 kg de peso. _______________________________________________________


Pesada - Carpintero aserrando a mano - Mover con una pala tierra seca. - Trabajo fuerte de montaje discontinuo.

- Levantamiento fuerte intermitente empujando o tirando (p.e. trabajo con pico y pala). _______________________________________________________ Muy pesada - Mover con una pala tierra mojada. _______________________________________________________

TABLA 4. Pautas para restringir la tensin trmica


El control de los signos y sntomas de los trabajadores estresados por el calor es una buena prctica de la higiene industrial, especialmente cuando la ropa de trabajo puede disminuir la eliminacin del calor significativamente. Con fines de vigilancia, cuando un prototipo de trabajadores excede los lmites, es un ndice de la necesidad de controlar las exposiciones. Sobre una base individual, los lmites representan el tiempo de cese de una exposicin hasta que la recuperacin es completa.

La tensin trmica excesiva puede estar marcada por una o ms de las medidas siguientes, debiendo suspenderse la exposicin individual a sta cuando ocurra alguna de las situaciones que se indican:

Mantenimiento (durante varios minutos) del pulso cardaco

por encima de 180 pulsaciones por minuto, restada la edad en


aos del individuo (180 edad) para personas con una valoracin normal de la funcin cardaca, o

La temperatura corporal interna sea superior a los 38,5 C


(101,3 F) para el personal seleccionado mdicamente y aclimatado o superior a los 38 C (100,4 F) para los trabajadores

no seleccionados y sin aclimatar, o


La recuperacin del pulso cardaco en un minuto despus de un trabajo con esfuerzo mximo es superior a las 110 pulsacio-

nes por minuto, o


Hay sntomas de fatiga fuerte y repentina, nuseas, vrtigo o mareos.

Un individuo puede estar en mayor riesgo si:

Mantiene una sudoracin profusa durante horas, o


La prdida de peso en una jornada laboral es superior al 1,5 % del peso corporal, o

La excrecin urinaria de sodio en 24 horas es inferior a 50 mmoles.


Si un trabajador parece estar desorientado o confuso, o

sufre una irritabilidad inexplicable, malestar o sntomas parecidos a la gripe, debe ser retirado a un lugar de descanso fresco con circulacin rpida de aire y premanecer en observacin por personal cualificado. Puede ser necesario una atencin inmediata de emergencia. Si la sudoracin se interrumpe y la piel se vuelve caliente y seca, es esencial una atencin de emergencia inmediata, seguida de una hospitalizacin.

TABLA 5. Pautas para gestionar el estrs trmico


Controlar el estrs trmico (por ejemplo con los criterios de seleccin del TGBH) y la tensin (Tabla 5) para confirmar que el control es adecuado.

Controles Generales
Dar instrucciones verbales y escritas exactas, programas de

adiestramiento frecuentes y dems informacin acerca del estrs trmico y la tensin trmica. Fomentar beber pequeos volmenes (aproximadamente un vaso) de agua fra, paladendola, cada 20 minutos.
Permitir la autolimitacin de las exposiciones y fomentar la

observacin, con la participacin del trabajador, de la deteccin de los signos y sntomas de la tensin trmica en los dems.

Aconsejar y controlar a aquellos trabajadores que estn con medicacin que pueda afectar a la normalidad cardiovascular, a la tensin sangunea, a la regulacin de la temperatura corporal, a las funciones renal o de las glndulas sudorparas, y a aquellos que abusen o estn recuperndose del abuso del alcohol o de otras intoxicaciones. Fomentar estilos de vida sana, peso corporal ideal y el equilibrio de los electrolitos.

Modificar las expectativas para aquellos que vuelven al trabajo despus de no haber estado expuestos al calor, y fomentar el consumo de alimentos salados (con la aprobacin del mdico en caso de estar con una dieta restringida en sal).
Considerar previamente la seleccin mdica para identificar a los que sean susceptibles al dao sistmico por el calor.

Controles de trabajos especficos


Considerar entre otros, los controles de ingeniera que

reducen el gasto energtico, proporcionan la circulacin general del aire, reducen los procesos de calor y de liberacin del vapor de agua y apantallan las fuentes de calor radiante. Considerar los controles administrativos que den tiempos de exposicin aceptables, permitir la recuperacin suficiente y limitar la tensin fisiolgica. Considerar la proteccin personal que est demostrado que es eficaz para las prcticas del trabajo y las condiciones de ubicacin.

No desatender NUNCA los signos o sntomas de las alteraciones relacionadas con el calor.

MEDIDAS CORRECTORAS
1. Sumunistrar agua potable. 2. Aclimatacin de los trabajadores. 3. Formacin en primeros auxilios y en el reconocimiento de los sntomas de la tensin trmica. 4. Suministrar ventilacin general. 5. Suministrar ventilacin por aspiracin localizada.

6. Enfriamiento localizado.
7. Suministrar ventiladores.

8. Apantallar las fuentes de calor radiante y proteger los lugares de trabajo de la radiacin.
9. Aislamiento, nuevo emplazamiento, nuevo diseo, sustitucin. 10. Reduccin del gasto energtico (calor metablico) mediante automatizacin de las tareas o participacin de mayor nmero de personas en las mismas, o un aumento de los perodos de descanso. 11. Ropa protectora con o sin ventilacin refrigeracin. 12. Programar el trabajo al perodo ms fresco del turno de trabajo.

12. Programar el trabajo al perodo ms fresco del turno de trabajo. 13. Usar reas de descanso con aire acondicionado. 14. Permitir la autolimitacin de la exposicin.

15. Reconociminetos mdicos antes del ingreso.


16. Vigilancia por un compaero.

AISLAMIENTO TERMICO DE LAS PRENDAS


Aislamiento trmico clo 0,03 0,04 0,09 0,03 0,15 0,20 0,25 0,06 0,20 0,25 0,55 m2.K / W 0,005 0,007 0,014 0,005 0,023 0,031 0,039 0,009 0,031 0,039 0,085 Aislamiento trmico clo 0,25 0,35 m2.K / W 0,039 0,054

Descripcin de la ropa Ropa interior Calzoncillos Camiseta interior Camiseta de manga corta Bragas y corpios Camisas - blusas Manga corta Ligera, manga larga Normal, manga larga Pantalones Cortos Ligeros Normales Vestidos Mameluco

Descripcin de la ropa Chaquetas Chaqueta ligera de verano Chaqueta normal Prendas forradas con elevado aislamiento Mameluco Pantaln Chaqueta Varios Calcetines Calcetines cortos gruesos Zapatos (suela fina) Zapatos (suela gruesa) Botas Guantes

0,90 0,35 0,40 0,02 0,05 0,02 0,04 0,10 0,05

0,140 0,054 0,062 0,003 0,008 0,003 0,006 0,016 0,008

NORMAS
ISO 7933: 1989 Ambientes calurosos. Determinacin analtica e interpretacin del estrs trmico basado en el clculo de la tasa de sudoracin requerida. ISO 8996: 1992 Ergonoma. Evaluacin de la tensin trmica por medio de medidas fisiolgicas.

UNE-EN 28996: 1995 Ergonoma. Determinacin de la produccin de calor metablico.


UNE-EN 12515: 1997 Ambientes trmicos calurosos. Determinacin analtica e interpretacin del estrs trmico basado en el clculo de la tasa de sudoracin requerida.

NOTAS TECNICAS DE PREVENCION


NTP 18 Estrs trmico. Evaluacin de las exposiciones muy intensas.

NTP 279 Ambiente trmico y deshidratacin.


NTP 322 Valoracin del riesgo de estrs trmico: ndice WBGT. NTP 323 Determinacin del metabolismo energtico. NTP 350 Evaluacin del estrs trmico. Indice de sudoracin requerida. Adaptacin de la Norma ISO 7933 - 1989. NTP 501 Ambiente trmico e inconfort trmico local.

ESTRES POR FRIO

Los valores lmite (TLVs) estn destinados a proteger a los trabajadores de los efectos ms graves debidos a: - estrs por fro (hipotermia),

- lesiones causadas por el fro,


y a describir las condiciones de trabajo con fro por debajo de las cuales se cree que la mayora de los trabajadores pueden exponerse sin sufrir efectos adversos para la salud. El objetivo de los valores lmite es impedir que la temperatura interna del cuerpo descienda por debajo de los 36 C si bien para una exposicin ocasional puede permitirse el descenso a 35 C y proteger todas las partes del cuerpo, en especial las manos, los pies y la cabeza de las lesiones por fro.

TABLA 1. Situaciones clnicas progresivas de la hipotermia Temperatura interna C


37,6 37 36 35 34 33 32 31 30 29 28 27 26 25 24 22 21 20 18 17 9

F
99,6 98,6 96,8 95,0 93,2 91,4 89,6 87,8 86,0 84,2 82,4 80,6 78,8 77,0 75,2 71,6 69,8 68,0 64,4 62,6 48,2

Sntomas clnicos
Temperatura rectal normal Temperatura oral normal La relacin metablica aumenta en un intento de compensar la prdida de calor. Tiritones de intensidad mxima. La vctima se encuentra consciente y responde; tiene la presin arterial normal. Fuerte hipotermia por debajo de esta temperatura. Consciencia disminuida; la tensin arterial se hace difcil determinar; las pupilas estn dilatadas aunque reaccionan a la luz; se deja de tiritar. Prdida progresiva de la consciencia; aumenta la rigidez muscular; resulta difcil determinar el pulso y la presin arterial; disminuye la frecuencia respiratoria. Posible fibrilacin ventricular con irritabilidad miocrdica. Cesa el movimiento voluntario; las pupilas no reaccionan a la luz; ausencia de reflejos tendinosos profundos y superficiales. La vctima est consciente en pocos momentos. Se puede producir fibrilacin ventricular espontneamente. Edema pulmonar. Riesgo mximo de fibrilacin ventricular. Parada cardaca. Hipotermia accidental ms baja para recuperar a la vctima. Electroencefalograma isoelctrico. Hipotermia ms baja simulada por enfriamiento para recuperar al paciente.

Hay que proveer a los trabajadores de ropa aislante


seca adecuada para mantener la temperatura del cuerpo por encima de los 36 C, si el trabajo se realiza

a temperaturas del aire inferiores a 4 C.


Un factor crtico es la relacin de enfriamiento del aire, que se define como la prdida de calor del cuerpo

expresada en vatios por metro cuadrado (w/m2), y es


funcin de la temperatura del aire y de la velocidad del viento sobre el cuerpo expuesto. Cuando mayor sea la velocidad del viento y menor la temperatura del rea de trabajo, mayor ser el valor de aislamiento de la ropa protectora exigida.

En la tabla 2 se da una grfica de temperaturas


equivalentes de enfriamiento en la que se relacionan la temperatura del aire medida con termmetro de bulbo seco y la velocidad del viento. La temperatura equivalente de enfriamiento se debe

usar al estimar el efecto combinado de refrigeracin


del viento y de las bajas temperaturas del aire sobre la piel expuesta, o al determinar los requisitos de aislamiento de la ropa para mantener la temperatura interna del cuerpo.

Velocidad estimada del viento (km/h) en calma 8 16 24 32 40 48 56 64

TABLA 2 Poder de enfriamiento del viento sobre el cuerpo expuesto expresado como temperatura equivalente (en condiciones de calma) Lectura de la temperatura real (C)
10 4 -1 -7 -12 -18 -23 -29 -34 -40 -46 -51

TEMPERATURA
10 9 4 2 0 -1 -2 -3 -3 4 3 -2 -6 -8 -9 -11 -12 -12 -1 -3 -9 -13 -16 -18 -19 -20 -21 -7 -9 -16 -21 -23 -26 -28 -29 -29

EQUIVALENTE
-12 -14 -23 -28 -32 -34 -36 -37 -38 -18 -21 -31 -36 -39 -42 -44 -46 -47 -23 -26 -36 -43 -47 -51 -53 -55 -56

DE
-29 -32 -43 -50 -55 -59 -61 -63 -65

ENFRIAMIENTO
-34 -38 -50 -58 -63 -67 -70 -72 -73 -40 -44 -57 -65 -71 -76 -78 -81 -82 -46 -49 -64 -73 -79 -83 -87 -89 -91 -51 -56 -71 -80 -85 -92 -96 -98 -100

POCO PELIGROSO
Las velocidades del viento superiores a 64 km/h tienen pocas efectos adicionales. En < horas con piel seca. Peligro mximo de falsa sensacin de seguridad.

PELIGRO CRECIENTE Peligro de que el cuerpo


expuesto se congele en un minuto.

GRAN PELIGRO
El cuerpo se puede congelar en 30 segundos.

En cualquier punto de este grfico se puede producir el pie de trinchera y el pie de inmersin. Temperatura equivalente de enfriamiento que requiere ropa seca para mantener la temperatura del ncleo del cuerpo por encima de 36 C (96,8 F) por TLV del estrs por fro.

Evaluacin y control
Respecto de la piel, no se debe permitir una exposicin continua cuando la velocidad del viento y la temperatura den por resultado una temperatura equivalente de enfriamiento (TEE) de 32 C (- 25,6 F). A temperaturas del aire de 2 C o menos, es imperativo que a los trabajadores que lleguen a estar sumergidos en agua o cuya ropa se moj, se les permita cambiarse de ropa inmediatamente y se les trate de hipotermia. La Tabla 3 indica los lmites recomendados para trabajadores vestidos de manera apropiada durante perodos de trabajo a temperaturas por debajo del punto de congelacin.

TABLA 3. TLVs para el plan de trabajo / calentamiento para un turno de cuatro horas Temperatura del aire- Cielo despejado C F (aprox.) (aprox.) Sin viento apreciable

Viento de 8 km / h

Viento de 16 km / h Viento de 24 km / h Viento de 32 km / h

Perodo de Nmero de trabajo interrupmax. ciones (InterrupDe -25 a De -15 a 1 ciones -28 -19 normales) (InterrupDe -29 a De -20 a 1 ciones -31 -24 normales) De -32 a De -25 a 75 minutos -34 -29 De -35 a De -30 a 55 minutos -37 -34 De -38 a De -35 a 40 minutos -39 -39 De -40 a De -40 a 30 minutos -42 -44 -43 e inferior -45 e inferior 2

Perodo de Nmero de Perodo de Nmero de Perodo de Nmero de Perodo de Nmero de trabajo interruptrabajo interruptrabajo interruptrabajo interrupmax. ciones max. ciones max. ciones max. ciones (Interrup1 75 minutos 2 55 minutos 3 40 minutos 4 ciones normales) 75 minutos 2 55 minutos 3 40 minutos 4 30 minutos 5

55 minutos

40 minutos

30 minutos

El trabajo que no sea de emergencia deber cesar

40 minutos

30 minutos

El trabajo que no sea de emergencia deber cesar

30 minutos

El trabajo que no sea de emergencia deber cesar

El trabajo que no sea de emergencia deber cesar

El trabajo que no sea de emergencia deber cesar

Notas respecto a la Tabla 3:


- El plan se aplica a cualquier jornada de trabajo de 4 horas con una actividad de moderada a fuerte, con perodos de

reanimacin de diez (10) minutos en lugares templados y con


perodos de interrupcin prolongados (p.e. Tiempo de comida) al final de la jornada de 4 horas en los lugares templados. Para

el trabajo entre ligero y moderado (movimiento fsico limitado),


se debe aplicar el plan en un escaln inferior. As, por ejemplo, a 35 C (- 30 F) sin viento apreciable (etapa 4), el trabajador

que se encuentre realizando una tarea con poco movimiento


fsico debe tener un perodo mximo de trabajo de 40 minutos con 4 interrupciones en un perodo de 4 horas (etapa 5).

- Si no se dispone de informacin precisa se sugiere lo siguiente a ttulo de gua para estimar la velocidad del viento: 8 km / h: se mueve una bandera liviana.

16 km / h: bandera liviana, plenamente extendida.


24 km / h: levanta una hoja de peridico. 32 km / h: el viento amontona la nieve.

Los valores lmite son aplicables solamente para trabajadores con ropa seca.
-

Para conservar la destreza manual y prevenir accidentes, se requiere una proteccin especial de las manos.
1. En ambientes por debajo de los 16 C (60,8 F), para realizar trabajos de precisin con las manos al descubierto, durante ms de 10 20 minutos, se debern tomar medidas especiales para que los trabajadores

puedan
utilizarse

mantener
chorros

las
de

manos
aire

calientes,

pudiendo
de

caliente,

aparatos

calefaccin de calor radiante o placas de contacto. A

temperaturas por debajo de 1 C (30,2 F), los mangos


metlicos de las herramientas y las barras de control se recubrirn de material aislante trmico.

2. Si la temperatura del aire desciende por debajo de los 16 C (60,8 F) para trabajo sedentario, 4 C (39,2 F) para trabajo ligero y 7 C (19,4 F) para trabajo moderado, sin que se requiera destreza manual, los trabajadores usarn guantes.
Para impedir la congelacin por contacto, trabajadores deben llevar guantes anticontacto. los

1. Cuando estn al alcance de la mano superficies fras a una temperatura por debajo de los 7 C (19,4 F), el supervisor deber avisar a cada trabajador que evite que la piel al descubierto entre en contacto con esa superficie de manera inadvertida.
2. Si la temperatura es de 17,5 C (0 F) o inferior las manos se deben proteger con manoplas.

Si el trabajo se realiza en un ambiente a o por debajo de 4 C (39,2 F), hay que proveer proteccin corporal total o adicional. Los trabajadores llevarn ropa protectora adecuada para el nivel de fro y la actividad fsica cuando:
1. Si la velocidad del aire en el lugar de trabajo aumenta por el viento, corrientes o equipo de ventilacin artificial, el efecto de enfriamiento por el viento se reducir protegiendo la zona de trabajo o bien usando una prenda exterior de capas cortaviento fcil de quitar.

2. Si el trabajo es ligero y la ropa puede mojarse, la capa exterior debe ser del tipo impermeable. Para trabajos pesados debe ser hidrfuga.

Las prendas exteriores han de permitir una fcil ventilacin con el fn de impedir que las capas internas se mojen con el sudor. Los trabajadores se cambiarn, a intervalos diarios regulares, de medias y de todas las plantillas de fieltro que se puedan quitar, o bien se usarn botas impermeables que eviten la absorcin de la humedad. 3. Si no es posible proteger las reas expuestas del cuerpo para impedir la sensacin de fro excesivo o congelacin, se deben proporcionar vestimentas de proteccin provistas de calor auxiliar.

4. Si la ropa de que se dispone no dispensa proteccin adecuada para impedir la hipotermia o la congelacin, el trabajo se modificar o suspender hasta que se proporcione ropa adecuada o mejoren las condiciones meteorolgicas. 5. Los trabajadores que manipulen lquidos evaporables (gasolina, alcohol o fludos limpiadores) a temperaturas del aire por debajo de los 4 C (39,2 F), adoptarn precauciones especiales para evitar que la ropa o los guantes se empapen de esos lquidos, por el peligro adicional de lesiones por fro, debidas al enfriamiento por evaporacin.

Rgimen de calentamiento en el trabajo


Cuando el trabajo se realiza a la intemperie de manera continuada a una temperatura equivalente de enfriamiento (TEE) de o por debajo de 7 C (19,4 F), se observarn las siguientes reglas: - En las proximidades se dispondrn refugios de calentamiento provistos de calefaccin. - A los trabajadores se les deber animar a usar estos refugios a intervalos regulares, dependiendo su frecuencia del grado de intensidad de la exposicin ambiental.

- El empezar a tiritar fuertemente, la congelacin en menor grado (principio de congelacin), la sensacin de fatiga excesiva, la somnoliencia y la irritabilidad o la euforia son indicios de que se debe volver al refugio inmediatamente.
- Al entrar al refugio provisto de calefaccin, los trabajadores debern quitarse las prendas exteriores y aflojarse el resto de la ropa para permitir la evaporacin del sudor; en caso contrario debern cambiarse y ponerse ropa de trabajo seca. - Para evitar la deshidratacin, en el lugar de trabajo se debe proporcionar sopas y bebidas dulces calientes para procurar la admisin calrica. Por sus efectos diurticos y circulatorios, se debe limitar la toma de caf.

Para los trabajos a una temperatura equivalente de enfriamiento (TEE) de o por debajo de 12 C (10,4 F) se aplicar lo siguiente:
1. El trabajador estar constantemente en observacin a efectos de proteccin (sistema de parejas o supervisin). 2. El ritmo de trabajo no debe ser tan elevado que haga sudar fuertemente, lo que dara lugar a que la ropa se humedeciera. Para trabajos pesados se deben considerar perodos de descanso en refugios calefaccionados, para que los trabajadores se cambien y se pongan ropa seca.

3.

A los empleados de nuevo ingreso no se les exigir, en los primeros das, que trabajen la jornada completa expuestos al fro hasta que se acostumbren a las condiciones de trabajo y a la vestimenta protectora.

4. Al calcular el rendimiento laboral exigido y los pesos que deber levantar el trabajador, se incluirn el peso y el volumen de la ropa. 5. El trabajo se dispondr de tal manera que la permanencia de pie o sentado completamente quieto se reduzca al mnimo. No se usarn sillas metlicas con asientos desprovistos de proteccin. Al trabajador se le debe proteger de las corrientes cuanto sea posible.

6.

A los trabajadores se les instruir en los procedimientos de seguridad y salud. El programa de formacin incluir, como mnimo, instruccin en:

a) Procedimientos apropiados de entrada en calor de nuevo y tratamiento adecuado de primeros auxilios. b) Uso de ropa adecuada. c) Hbitos apropiados de comidas y bebidas. d) Reconocimiento de la congelacin inminente. e) Reconocimiento de las seales y los sntomas de hipotermia inminente o enfriamiento excesivo del cuerpo, an cuando no se llegue a tiritar. f) Prcticas de trabajo seguro.

Recomendaciones especiales sobre el lugar de trabajo


Los requisitos especiales de diseo de las cmaras frigorficas incluyen: 1) En las cmaras frigorficas, la velocidad del aire se debe minimizar cuando sea posible, no sobrepasando el valor de 1 m/s en el lugar de trabajo, lo que puede lograrse mediante sistemas de distribucin de aire diseados adecuadamente. 2) Se proveer ropa especial de proteccin contra el viento, sobre la base de velocidades del aire a que estn expuestos los trabajadores.

- Al trabajar con sustancias txicas y cuando los trabajadores estn expuestos a vibracin, se debern tomar precauciones especiales. La exposicin al fro puede exigir reducir los lmites de exposicin.

- A los trabajadores que realicen su trabajo a la intemperie en terreno cubierto de nieve y/o hielo, se les proporcionar proteccin para los ojos. Cuando haya una gran extensin de terreno cubierto por la nieve y que origine un riesgo potencial de exposicin ocular, se requerirn anteojos especiales de seguridad para protegerse de la luz ultravioleta y el resplandor (que pueden producir conjuntivitis y/o prdida de visin temporal), as como de los cristales de hielo.

Se requiere que el lugar de trabajo se supervise de la siguiente manera: 1. En todo lugar de trabajo en que la temperatura ambiental est por debajo de los 16 C (60,8 F), se dispondr de termometra adecuada para hacer posible el cumplimiento general de los requisitos de que se mantengan los valores lmites. 2. Siempre que la temperatura del aire en un lugar de trabajo descienda por debajo de 1 C (30,2 F), cada 4 horas, por lo menos, se deber medir y registrar la temperatura de bulbo seco.

3. En lugares de trabajo cerrados se debe registrar la velocidad del viento, por lo menos cada 4 horas, siempre que la velocidad de movimiento del aire sobrepase los 2 metros por segundo (8 km/h).

4. En situaciones de trabajo en el exterior, se debe medir y registrar la velocidad del viento junto con la temperatura del aire, siempre que sta est por debajo de 1 C (30,2 F). 5. En todos los casos en que se requieran mediciones del movimiento del aire, la temperatura equivalente de enfriamiento se obtendr consultando la Tabla 2, registrndola con los dems datos siempre que la temperatura de enfriamiento est por debajo de -7 C (19,4 F).

Del trabajo con exposicin al fro a una temperatura de 1 C (30,2F) o inferior, se excluirn a los empleados que padezcan enfermedades o estn tomando medicacin que entorpezca la regulacin normal de la temperatura corporal o reduzca la tolerancia del trabajo en ambientes fros. A los trabajadores que estn habitualmente expuestos a temperaturas por debajo de los 24 C (11,2 F) con velocidades del viento inferiores a 8 km/h, o a temperaturas del aire por debajo de los -18 C (0 F) con velocidades del viento superiores a 8 km/h, se les debe pedir certificado mdico por el se los declare aptos para tales exposiciones.

Medidas preventivas frente al riesgo de estres por fro


Actuacin preventiva Efecto buscado

Utilizacin de pantallas cortavientos.


Proteccin de extremidades.

Reducir la velocidad del aire.


Evitar enfriamiento localizado. Minimizar el descecenso de la temperatura de la piel. Facilitar evaporacin del sudor. Minimizar prdidas de calor a travs de la ropa.

Seleccionar la vestimenta.

Actuacin preventiva
Establecer regmenes de trabajo descanso.

Efecto buscado
Recuperar prdidas de energa calorfica

Ingestin de lquidos calientes.


Limitar el consumo de caf como diurtico y modificador de la circulacin sangunea. Modificar difusores de aire (interiores, camras, etc).

Recuperar prdidas de energa calorfica.


Minimizar prdidas de agua. Evitar vasodilatacin.

Reducir la velocidad del aire (<1 m/s).

Actuacin preventiva
Utilizar ropa cortaviento.

Efecto buscado
Reducir la velocidad del aire.

Excluir individuos con me- Evitar prdidas excesivas dicacin que interfiera la de energa calorfica. regulacin de temperatura. Reconocimientos mdicos previos. Sustituir la ropa humedecida. Detectar disfunciones circulatorias, problemas drmicos, etc. Evitar la congelacin del agua y la consiguiente prdida de energa calorfica.

Actuacin preventiva Medir peridicamente la temparatura y la velocidad del aire.

Efecto buscado Controlar las dos variables de mayor influencia en el riesgo de estrs por fro.

Disminuir el tiempo de permanencia en ambientes fros.

La prdida de energa calorfica depende del tiempo de exposicin al fro. Se consigue de esta forma minimizar la prdida de calor.
Aumentar el metabolismo para generar mayor potencia calorfica evitando excederse, ya que podra aumentar la sudoracin y el humedecimiento de la ropa.

Controlar el ritmo de trabajo.

NORMAS
ISO/TR 11079: 1993 Evaluacin de ambientes fros. Determinacin del aislamiento requerido para la vestimenta. UNE-ENV ISO 11079: 1998 Evaluacin de ambientes fros. Determinacin del aislamiento requerido para la vestimenta.

NOTAS TECNICAS DE PREVENCION


NTP 462 Estrs por fro. Evaluacin de las exposiciones laborales. (Ver actividad metbolica en la NTP 323).

ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO


Cpitulo 42: CALOR Y FRIO

CRITERIOS PARA LA DETERMINACION DEL IREQ Y VALORACION DEL ENFRIAMIENTO LOCAL


Prdida mxima de energa calorfica 2 Q lim (Wh/m ) Prdida mxima de Potencia calorfica 2 WCI (W/m ) -

Enfriamiento

Indice

Temperatura de la piel tsk (C) 30 35,7 - 0,0285 M

Humedad de la piel w 0,06 0,01 M

IREQ min IREQ neutro General Tiempo mx.

30 0,06 (estrs por fro) 35,7 - 0,0285 M 0,01 M (min. confort) -

-40

WCI Local Temperatura de la piel de las manos

1600

15 - 24

ENFRIAMIENTO LOCALIZADO El WCI (potencia calorfica prdida) se calcula a travs de la expresin: WCI = 1,16 . (10,45 + 10 . (va)
1/2

- va) . (33-ta )

donde WCI se expresa en w/m

Se define la temperatura de enfriamiento (tch) como la temperatura ambiente que para valores de var =< 1,8 m/s, posee el mismo poder de enfriamiento que las condiciones existentes, se puede obtener de la siguiente expresin: tch = 33 - (WCI / 25,5)

En la tabla A se muestran los efectos del fro a diferentes valores de WCI y t ch .

WCI (w / m ) 1200 1400 1600 1800

tch ( C) -14 -22 -30 -38

EFECTOS Muy fro Extremadamente fro Las partes del cuerpo al descubierto se congelan en un intervalo de 1 hora

2000 2200

-45 -53

Las partes del cuerpo al descubierto se congelan en un intervalo de 1 minuto

2400 2600

-61 -69

Las partes del cuerpo al descubierto se congelan en un intervalo de 30 segundos

PRESENTACION REALIZADA POR Carlos Luis PEDELABORDE Correo electrnico: pedelaborde@arnet.com.ar

También podría gustarte