Apendice
Apendice
Apendice
Apendicitis
1736,1er apendicectoma
1886
fue el primero en describir la historia natural de la inflamacin del apndice, acuando el trmino "apendicitis.
Epidemiologa:
Hombre: mujer de 1.4:1
Incidencia, un 8,6% y el 6,7% El 70% < de 30 aos de edad. Rango de edad:
Hombres 10 - 14 Mujeres 15 - 19
Embriologa:
Forma parte del ciego (tiene ms tejido
linftico en su interior).
en el futuro polo cecal, y el tejido linftico de su pared se hace evidente en la semana 14-15.
Patogenia:
Capacidad luminal: 0.1ml La distensin del apndice estimula
Anatoma (variaciones):
Anatoma (variaciones):
Retrocecal 65.28 % Pelviana 31.01 % Medioinguinal (subcecal) 2.26 % Preileal 1 % Paraclica Posileal Promontorica
Maingot. Operaciones Abdominales 8va.edicin 1992.Tomo II. Pag 1224-1254
0.4 %
Anatoma (irrigacin):
Etiologa:
Apendicitis catarral
Apendicitis obstructiva
Patogenos frecuentes:
Bacteroides fragilis.
Escherichia coli Estreptococus fecalis.
Clnica:
Dolor abdominal continuo (tipo clico).
Nusea, vmito. Lengua saburral
Exploracin fsica:
Sensacin de dolor en el epigastrio o en la regin precordial por la presin en el punto de McBurney.
La palpacin del cuadrante inferior derecho del abdomen produce la retraccin del testculo del mismo lado (en las apendicitis gangrenosas).
el paso rpido y profundo de la mano, de izquierda a derecha, a lo largo del colon transverso, a la vez que se oprime el colon descendente.
de la lnea media.
debajo del punto de McBurney, estando la pierna derecha en extensin y aduccin (en las apendicitis retrocecales)
Dolor en la FID por la compresin del nervio vago derecho a nivel del cuello.
Si se limita con exactitud el rea de sensibilidad en la parte baja del abdomen y luego se coloca al paciente sobre el lado sano, en un lapso de 15 - 30 minutos, el rea de sensibilidad, el dolor y la rigidez son mas notables y extensas.
12 Dolor agudo, difuso, a la descompresin brusca del abdomen (es signo de peritonitis generalizada)
derecha.
Diferencia de la temperatura
La descompresin del nervio frnico derecho a nivel del cuello produce dolor en la FID.
En la apendicitis aguda la FI izquierda no es dolorosa a la presin profunda de la mano, pero si al retirar bruscamente esta (se produce un dolor intenso).
Acentuacin del 2do ruido cardiaco en las afecciones inflamatorias del peritoneo (especialmente en la apendicitis aguda).
Dolor intenso en la FID por la compresin del punto de McBurney al mismo tiempo que se levanta el miembro inferior derecho extendido
Sensacin dolorosa, de estiramiento, dentro del abdomen, al poner al paciente en decbito lateral izquierdo.
Dolor y defensa parietal que impiden cerrar la mano cuando se abarca con la misma el flanco derecho del paciente (con el pulgar por encima y dentro de la espina iliaca derecha y los otros dedos en la fosa lumbar derecha.
Al realizar el tacto rectal se produce dolor en un punto por encima y a la derecha del esfnter de O'Beirne (esfnter de O'Beirne = banda de fibras en la unin del colon sigmoides y el recto).
La presin continua del punto de McBurney provoca, en el varn, el ascenso del testculo
Si estando el paciente sentado extiende y levanta la pierna derecha, y al mismo tiempo se presiona el ciego, se produce un dolor agudo
La presin en el lado izquierdo sobre un punto correspondiente al de McBurney en el lado derecho, despierta dolor en este (al desplazarse los gases desde elsigmoides hacia la regin ileocecal se produce dolor por la distensin del ciego).
Aumento de la tensin de los msculos abdominales percibido por la palpacin superficial de la fosa iliaca derecha.
Si estando el paciente acostado en decbito supino, con los muslos flexionados, se comprime el ngulo heptico del colon, al mismo tiempo que tose, se produce dolor en el punto de McBurney.
En las inflamaciones del peritoneo, el mesenterio del intestino delgado se contrae y arrastra a los intestinos hacia la derecha; de ah que estando el paciente en decbito supino, el lado derecho sea timpanico y el izquierdo mate.
TRIADAS:
Dolor abdominal
De Murphy
De Dieulafoy
PUNTOS DOLOROSOS:
punto situado en el medio de una lnea que va de la espina iliaca anterosuperior derecha al ombligo.
: punto en el centro de
una lnea trazada desde la espina iliaca anterosuperior derecha a la snfisis del pubis.
Situado en la
unin del tercio derecho con el tercio medio de una lnea que une ambas espinas iliacas anterosuperiores .
Punto sensible a 5 - 6 centmetros de la espina iliaca anterosuperior derecha, en la lnea que une ambas espinas iliacas anterosuperiores.
Se obtiene presionando la fosa ilaca derecha en un punto que corresponde a la unin del 1/3 externo con los 2/3 internos de una lnea trazada de la espina ilaca anterosuperior derecha hasta el ombligo
situado en el punto medio de una lnea que une la espina iliaca anterosuperior derecha con el ombligo. situado a unos 4 centmetros por debajo del ombligo, en una lnea que va de este a la espina iliaca anterosuperior derecha.
punto situado en la interseccin de la lnea que une ambas espinas iliacas anterosuperiores, con el msculo recto anterior derecho
TRIANGULO APENDICULAR
Mc Burney Morris Lanz
Exmenes de Laboratorio:
Leucocitosis
Biometra Hemtica
Estudios de Imagen:
Radiografas de Abdomen:
Borramiento psoas. Apndice con gas
Gas intraperitoneal libre Deformidad zona gaseosa cecal.
Radiografas de Abdomen:
Niveles de lquido leo
Aumento densidad de tejidos Fecalito
Ausencia de gas en colon derecho y parte proximal del transverso, representando una contraccin refleja al compromiso inflamatorio apendicular.
Arce JD. Apendicitis aguda: Perspectiva desde las imgenes. Rev Act Med 2007; 1: 20-30. Chile.
A P
E
N D
I
C O
L
I T
O
S
Arce JD. Apendicitis aguda: Perspectiva desde las imgenes. Rev Act Med 2007; 1: 20-30. Chile.
Peritonitis apendicular: distensin de asas con niveles lquidos y la presencia de un apendicolito en la proyeccin decbito (Flecha en d).
Arce JD. Apendicitis aguda: Perspectiva desde las imgenes. Rev Act Med 2007; 1: 20-30. Chile.
A P
E
N D
I
C O
L
I T
O
S
Arce JD. Apendicitis aguda: Perspectiva desde las imgenes. Rev Act Med 2007; 1: 20-30. Chile.
Ultrasonido:
Arce JD. Apendicitis aguda: Perspectiva desde las imgenes. Rev Act Med 2007; 1: 20-30. Chile.
Ultrasonido:
Arce JD. Apendicitis aguda: Perspectiva desde las imgenes. Rev Act Med 2007; 1: 20-30. Chile.
TAC ABDOMEN:
Arce JD. Apendicitis aguda: Perspectiva desde las imgenes. Rev Act Med 2007; 1: 20-30. Chile.
TAC ABDOMEN:
Arce JD. Apendicitis aguda: Perspectiva desde las imgenes. Rev Act Med 2007; 1: 20-30. Chile.
Criterios tomogrficos
Dimetro mayor de 7 mm. Lumen
dilatado
con
Criterios tomogrficos
Engrosamiento de las paredes del
Criterios tomogrficos
Apendicolito
ilaca derecha
Restos apendiculares
Aire extraluminal
Criterios tomogrficos
Ascitis
(simples o complejas)
Obstruccin intestinal
Derrame pleural
Diagnsticos diferenciales:
Causas gastrointestinales:
Diverticulitis cecal Diverticulitis sigmoide Diverticulitis de Meckel Apendicitis Epiploica Adenitis mesentrica Torsin omental La enfermedad de Crohn Invaginacin intestinal Hepatitis Carcinoma cecal Neoplasia Apendicular Linfoma Tiflito
Obstruccin del intestino delgado
Causas infecciosas:
Causas genitourinarias:
Causas en mujeres:
General
Quiste de ovario Cuerpo lteo Torsin de ovario
Embarazo
Embarazo ectpico Dolor del ligamento Redondo Corioamnionitis
Endometriosis
Enfermedad plvica inflamatoria Absceso tubo-ovrico
Desprendimiento de placenta
Trabajo de parto prematuro
Clasificaciones diagnosticas:
Peritonitis localizada
-Migracin del dolor (a FID) Anorexia y/o cetonuria. Nuseas y/o vmitos. Sensibilidad en CID. Rebote. Elevacin de la temperatura > de 38 C. Leucocitosis > de 10500 por mm3. Desviacin a la izq > del 75% (Neutrofilia)
Alvarado A. A practical score for the early diagnosis of acute appendicitis. Ann Emerg Med. 1986;15(5): 557-564
Alvarado A. A practical score for the early diagnosis of acute appendicitis. Ann Emerg Med. 1986;15(5): 557-564
Comparativo de escalas:
Galindo, et al. EVALUACIN DE LAS ESCALAS PUNTUABLES COMO AUXILIARES DIAGNSTICOS EN CASOS DUDOSOS DE APNDICITIS. CAL ES LA MEJOR? Rev Salud Pub IMSS, 2003, ed. Especial 2. Mx.
Tcnicas quirrgicas:
Preparacin prequirrgica:
Hidratacin.
Manejo del dolor. Profilaxis antibitica. Manejo de Temperatura. Sonda Foley, evacuacin vesical. Sonda Nasogstrica (casos indicados).
Abordaje Quirrgico:
Rockey Davis
Oblicua-Mc Burney Paramedia Media
Tcnicas quirrgicas:
Parker Kerr (cierre del muon intestinal)
Tcnicas quirrgicas:
Tecnica de Oshner:
Se hace muon. Se liga la arteria y sutura
en jareta.
Tecnica de Pouchet:
Se mete el muon.
Tecnica de Anton-Lilly
Invaginacion completa. Indicada en nios.
http://www.medicosecuador.com/librosecng/articuloss/3/apendicitis_aguda.htm
http://www.medicosecuador.com/librosecng/articuloss/3/apendicitis_aguda.htm
http://www.medicosecuador.com/librosecng/articuloss/3/apendicitis_aguda.htm
http://www.medicosecuador.com/librosecng/articuloss/3/apendicitis_aguda.htm
Una incisin transversa permite una fcil extensin medial para mayor exposicin.
direccin de la incisin transversa, y se incide la aponeurosis del oblicuo externo en la direccin de las fibras musculares.
Se abren las fibras con una pinza
hemosttica.
fascia
peritoneal.
Identifique
la base del ciego por la convergencia de las tenias coli, llegando al ciego, para exponer la base del apndice. Rodee con el ndice alrededor del apndice para liberar gentilmente sus adherencias a tejidos adyacentes.
una jareta con crmico del 00 sobre ciego. Se revisa la hemostasia en mesoapendice
Apendicectomia Abierta
http://www.youtube.com/watch?v=b36xYekLIQ
Apendicectoma Laparoscopica
http://www.websurg.com/video/?doi=vd01es 1612&lng=es&redim=1
Complicaciones Prequirrgicas:
Plastrn apendicular caliente Plastrn apendicular fro Peritonitis generalizada Sepsis
Muerte
Complicaciones Postquirrgicas
Abscesos intraabdominales
Obstruccin intestinal por bridas Sepsis Muerte
Complicaciones Postquirrgicas
leo posquirrgico
Infeccin del sitio operatorio Dehiscencia del mun apendicular Fstula cecal
Referencias Bibliogrficas:
Arce JD. Apendicitis aguda: Perspectiva desde las imgenes. Rev Acta Mdica 2007; 1: 20-30. Chile.
Barcat. MEDICINA 2010; 70 6. Buenos Aires, Argentina. Sanabria, et al.Biomedica. 2007;27,419:28. Universidad de la Sabana, Colombia. Galindo, et al. EVALUACIN DE LAS ESCALAS PUNTUABLES COMO AUXILIARES DIAGNSTICOS EN CASOS DUDOSOS DE APNDICITIS. CAL ES LA MEJOR? Rev Salud Pub IMSS, 2003, ed. Especial 2. Mxico.