Biologia Celular y Tisular
Biologia Celular y Tisular
Biologia Celular y Tisular
MEMBRANA PLASMTICA.
Esta compuesta en su mayor parte por molculas de fosfolpidos, colesterol y protenas. Las molculas de fosfolpidos forman un estrato doble (Bicapa lipdica) con una parte hidrfoba y otra parte hidrofilica. La mayora de las protenas de la membrana lipdica o la atraviesan por completo (Protenas integrales de membrana); otros tipos de protenas solo se asocian en las superficies de la membrana por interacciones inicas fuertes (Protenas perifricas de la membrana).
Protenas ligadoras: fijan el citoesqueleto a la matriz extracelular. Enzimas: son protenas complejas que producen un cambio qumico en determinados sustratos. Proteinas estructurales: da consistencia a la membrana.
El transporte vesicular donde participa la membrana celular tambin puede designarse en trminos mas especficos:
Endocitosis, que es la denominacin general de los procesos de transporte vesicular en los cuales las sustancias entran en la clula.
Exocitosis, que es la denominacin general del procesos de la salida de sustancias de la clula.
Por lo general se reconocen tres tipos de endocitosis en la clula: La pinocitosis, que es la incorporacin inespecfica de lquido y pequeas molculas proteicas a travs de vesculas reducidas, en general con un dimetro inferior de 150 nm. La pinocitosis se produce en casi todas la clulas del organismo y es constitutiva, es decir que contiene formacin dinmica continua de vesculas pequeas en la superficie celular.
La fagocitosis, que es la incorporacin de partculas grandes como bacterias, detritos clulas y otros materiales extraos. En este proceso no selectivo se forman vesculas grandes llamadas fagosomas. La fagocitosis esta a cargo de una grupo especializado de clulas pertenecientes al sistema fagocitico mononuclear y en general es un proceso mediado de receptores de la superficie celular reconocen los dominios no fijadores de antgeno de los anticuerpos que revisten la superficie de un microorganismo invasor o de una clula invasora.
La endocitosis medida por receptores permite la entrada de molculas especificas en la clula. En este mecanismo los receptores para molculas especificas llamados receptores de carga se acumulan en regiones definidas de la membrana celular. Estas regiones que corresponden a las almadias lipdicas de la membrana plasmtica, al final se convierten en fositas cubiertas.
Exocitosis.
Una gran variedad de molculas producidas por la clula para su exportacin son enviadas desde el sitio en el que se forman hacia el aparato de Golgi. El paso siguiente comprende la clasificacin y el envasado del producto de secrecin en vesculas de transporte cuyo destino es fusionarse con la membrana plasmtica en un proceso conocido como exocitosis. Existen dos mecanismos generales de exocitosis: Mecanismo de secrecin regulada: clulas especializadas como las endocrinas y exocrinas y Mecanismo constitutivo: las las neuronas concentran las sustancias de exportacin son protenas de secrecin y las enviadas de forma continua hacia almacenan temporalmente en la membrana plasmtica en vesculas secretoras dentro del vesculas de transporte. Las citoplasma. Para que se produzca la protenas que abandonan las secrecin tiene que activarse un clulas mediante este proceso mecanismo regulador. El estimulo son secretadas inmediatamente seal causa una entrada del calcio despus de su sntesis y salen en el citoplasma, lo que a su vez del aparato de Golgi. estimula las vesculas de secrecin para que se fusionen con la membrana plasmtica y liberen su
Endosomas.
Pueden considerarse orgnulos citoplasmticos estables o estructuras temporarias formadas como consecuencia de la endocitosis. En el citoplasma hay compartimientos limitados por membrana que estn relacionados con todos los mecanismo endociticos. Estos compartimientos llamados endosomas tempranos estn restringidos en una regin del citoplasma cercana a la membrana celular en la que fusionan las vesculas originadas en esa membrana.
Muchas vesculas retornan a la membrana plasmtica pero una gran cantidad de las originadas en los endosomas tempranos viajan hacia estructuras mas profundas del citoplasma, llamadas endosomas tardos. Estos ltimos normalmente se convierten en lisosomas.
Lisosomas.
Son orgnulos con abundancias de enzimas hidroliticas. Se encargan de la degradacin de macromolculas derivadas de los mecanismos endociticos as como de la clula misma en un proceso conocido como autofagia. Estn limitado por una membrana singular que resiste la hidrolisis por sus propias enzimas. La membrana tiene una estructura fosfolipidica no habitual provista de colesterol y un lpido exclusivo llamado acido liso-bifosfatidico. Las protenas estructurales de la membrana se clasifican en protenas de membrana asociadas con lisosomas (lamp), glucoprotenas de la membrana lisosmica (lgp) y protenas integrales de la membrana lisosmica (limp).
Todas las protenas de la membrana destinadas a los lisosomas se sintetizan en el RER y luego pasan al aparto de Golgi para su clasificacin. Estas protenas alcanzan su destino mediante uno de dos mecanismos: En el mecanismo de secrecin constitutiva las limp abandonan el aparato de Golgi en vesculas con cubierta y son enviadas a la superficie celular. Desde all son incorporadas por endocitosis, a travs de los compartimientos endosomicos temprano y tardo, llegan finalmente a lisosomas. En el mecanismo de secrecin de vesculas cubiertas derivadas del Golgi las limp, despus de ser clasificadas y envasadas, abandonan el aparato de Golgi en vesculas cubiertas con clatrina. Estas vesculas de transporte son enviadas al endosoma tardo y se fusionan en el como resultado de interaccin de componentes v-SNARE especficos de los endosomas y las protenas de
Segn la naturaleza del material de digestin dentro del lisosoma llega por diferentes mecanismos. Existen tres mecanismos de digestin: Las partculas extracelulares grandes ingresan por un proceso llamado fagocitosis. Un fagosoma, formado al incorporarse el material en el citoplasma , se fusiona luego con un lisosoma para producir un fagolisosoma. Las partculas extracelulares pequeas ingresan por pinocitosis y endocitosis mediada por receptores. Estas partculas siguen por compartimientos endosomicos tempranos y tardo y por ultimo son enviadas al lisosoma para su degradacin. Las partculas intracelulares son aisladas de la matriz citoplasmtica por membranas del retculo plasmtico, transportadas a los lisosomas y degradadas por
Las protenas citoplasmticas y los orgnulos tambin son sustratos para la degradacin lisosmica en el proceso de autofagia. Varias protenas citolgicas, orgnulos y otros estructuras celulares pueden degradarse en los lisosomas. Este proceso se divide en tres mecanismos:
La macroautofagia es un proceso inespecfico en el que una parte del citoplasma o un orgnulo entero es rodeado primero por una membrana intracelular doble o multilaminar del retculo endoplasmatico para forma una vacuola (autofagosoma). Luego de la fusin de la membrana externa con un lisosoma (autofagolisosoma), la membrana interna se desintegra y el contenido se degrada. En la microautofagia las pequeas protenas citoplasmticas solubles se introducen en los lisosomas por invaginacin de la membrana lisosmica.
El transporte directo mediado por chaperonas hacia los lisosomas es el nico proceso selectivo de degradacin proteica y requiere colaboracin de una protena de choque trmico especifica llamada hsc73. se activa durante la privacin de nutrientes y requiere la presencia de seales de orientacin en las protenas que se degradaran y un receptor especifico en la membrana lisosmica.
Aparato de Golgi.
El aparato de Golgi acta en la sntesis de carbohidratos y en la modificacin y seleccin de protenas elaboradas por el retculo endoplasmatico rugoso (RER). El aparato de Golgi esta compuesto por una o mas cisternas unidas a membranas aplanadas, ligeramente curvas, denominada pila de Golgi. La periferia de cada cisterna esta dilatada y bordeada con vesculas que se hallan en proceso de fusionar o desprenderse de ese compartimiento particular. Cada pila de Golgi tiene 3 niveles: La cara cis (o red de Golgi cis) La cara medial (cara intermedia) Cara trans
Pequeas vesiculas llamadas vesculas de transporte con cubierta de COPII llevan las protenas neosintetizadas (tanto de secrecin como de membrana) desde el RER hacia la red cis Golgi, de all las protenas se desplazan de una cisterna a la siguiente en vesculas de transporte. COP-I: estas protenas se encargan de recubrir las vesculas provenientes de la red cis Golgi, y por ende median el transporte retrogrado hacia el RER. Este transporte tiene la funcin de rescatar las protenas que errneamente fueron enviadas desde el RER al aparato de Golgi. COP-II: su funcin es formar vesculas que viajaran de forma antergrada del RER a la red cis Golgi.
Las vesculas brotan de una cisterna y se fusionan con las cisternas contiguas. Conforme las protenas y los lpidos viajan a travs de las cisternas de Golgi sufren una serie de modificaciones postraduccionales. Entre el RER y la cara cis del aparato de Golgi se ubica un compartimientp de vesiculas intermedio, el reticulo endoplsmico/compartimie nto intermedio de Golgi (RECIG) y la red de Golgi trans (TGN)situada en el lado distal del aparato de Golgi.
Las protenas abandonan el aparato de Golgi desde la red trans Golgi. Esta red y el conjunto tubolovesicular (RECIG) asociado sirven como estacin de clasificacin para sitios que llevan protenas a sitios diversos. Estos sitios son: Membrana plasmtica apical: muchas protenas extracelulares y de membrana se envan a este sitio. En la mayora de las clulas las protenas de secrecin destinadas a la membrana plasmtica apical tienen seales clasificadoras especificas que guan su proceso de clasificacin en la red trans Golgi. A continuacin las protenas se envan a la superficie celular apical.
Membrana plasmtica basolateral: las protenas que deben enviarse a la regin basolateral tienen una seal de clasificacin especifica. Las protenas de membrana se incorporan continuamente a la superficie celular basolateral. Todas las protenas integrales de la membrana plasmtica destinadas a las regiones apical y basolateral son transportadas en primer lugar desde la red trans Golgi a la membrana plasmtica basolateral. Desde all ambos tipos de protenas sufren endocitosis y se clasifican en compartimiento endosomicos tempranos. Las protenas basolateral son devueltas a la membrana basolateral mientras que las protenas apicales son transportadas a travs del citoplasma hacia la membrana celular apical mediante transcitosis
El cargo que deja la red trans Golgi esta encerrado en vesculas que pueden llevar a cabo una de las siguientes funciones:
Insertarse en la membrana celular como protenas y lpidos de membrana. Fusionarse con la membrana celular de tal manera que la protena que transportan se libera inmediatamente al espacio extracelular. Congregarse con el citoplasma celular apical en la forma de vesculas y, a una seal determinada, fusionarse con la membrana de la clula para la liberacin final de la protena fuera de la clula. Fusionarse con endosomas tardos, liberando su contenido hacia dicho organelo, que se constituye entonces en un lisosoma.
RETCULO ENDOPLASMTICO.
Organelo presente en todas las clulas eucariotas Retculo endoplasmico liso y rugoso Forman una red laberntica de tubos aplanados que se interconectan y dan origen a una lamina continua que define un nico espacio interno. Quedando citoplasma dentro (espacio luminal) y citoplasma externo (espacio citoslico). Estn de manera variable dependiendo de las funciones de la clula. Las clulas con mayor funcin de secretar protenas tendrn un abundante RER Las clulas que como funcin tengan destoxificar sustancias y producir hormonas (cel de Leydig) tendrn mas REL
Ultraestructura de una clula que sintetiza protenas mantenindolas libres en el citosol (a); de una clula que sintetiza protenas con secrecin de stas en orgnulos citoplsmicos (b); de una clula que sintetiza protenas y las exporta directamente desde el retculo endoplasmtico hacia el medio extracelular (c), y de una clula que sintetiza protenas almacenndolas en vesculas (o grnulos de secrecin) supranucleares, para su eliminacin cuando la clula es estimulada (d).
a) Eritroblasto
b) Leucocito eosinfilo
c) Clula plasmtica
las neuronas.
Se caracteriza por la presencia de ribosomas unidos a su membrana por una protena de acoplamiento ribosmico (13 mil x cel) lo que le da caracterstica tintorial con colorantes bsicos Continua envolviendo al ncleo Sacos aplanados (cisternas) separados por un espacio citoslico. Punto inicial de la va biosintetica y el responsable de la produccin de protenas no citoslicas, cadenas de carbohidratos y fosfolipidos.
Punto inicial de la va biosintetica y el responsable de la produccin de protenas no citoslicas, cadenas de carbohidratos y fosfolipidos. Las protenas se pueden sintetizar en el RER de en dos sitios diferentes dependiendo de la secuencia de aminocidos en la porcin N-Terminal del polipptido la cual surge en el ribosoma durante la sntesis proteica (Pptido seal)
b) Polirribosomas unidos al retculo endoplasmtico rugoso, cuyas protenas son segregadas en las vesculas de este retculo
Ribosomas
Membrana de la vescula o sculo Protenas segregadas en la vescula del retculo Endoplasmtico ARNm Protenas libres en el citoplasma
a) protenas destinadas pertenecer al citosol (enzimas de glucolisis) b) protenas perifricas de la superficie interna de la membrana plasmtica (espectrinas y anquirinas) c) protenas transportadas al ncleo d) protenas que se incorporan a los peroxisomas y mitocondrias.
1. El RNA de transferencia (tRNA) con una cadena polipeptdica (verde) esta unida al sitio P del ribosoma. Los aminocidos iniciales de la protena naciente constituyen la secuencia de seal (rojo). 2. Un tRNA entrante trae consigo un aminocido se une al sitio A. 3. Se forma un enlace peptdico entre el ultimo aminocido de la cadena peptdica en crecimiento y el nuevo aminocido trado al ribosoma por el tRNA entrante. 4. El tRNA previo se libera del sitio P. 5. El nuevo tRNA con la cadena peptdica en crecimiento se trasloca al sitio P y el ribosoma se desplaza a lo largo del mRNA. 6. El ribosoma se fija al receptor ribosmica en la membrana del RER, luego del reconocimiento de las protenas del poro de la membrana, la secuencia seal se trasloca hacia la luz del RER. 7. Por la accin enzimtica de una peptidasa de seal, la secuencia de seal se separa del pptido. 8. Cuando el ribosoma reconoce el codn de terminacin la sntesis finaliza y las dos subunidades ribosmicas se disocian del mRNA y de la superficie del RER.
Citosol
Esquema de una protena anfiptica transportadora de fosfolpidos. La molcula de fosfolpidos se transfiere desde una membrana rica en fosfolpidos (retculo endoplasmtico liso) a una membrana pobre en fosfolpidos.
En las clulas musculares esquelticas y cardiacas hay retculos endoplasmticos lisos (retculos sarcoplsmicos) que encierran calcio en sus cisternas que ayuda a la contraccin muscular.
MITOCONDRIA.
Pueden compararse con generadores de energa mviles que emigran de una regin celular a otra para proveer la energa necesaria. Las mitocondrias generan ATP, son mas abundantes en las clulas que utilizan grandes cantidades de energa, como las clulas musculares estriadas que se ocupan del transporte de lquidos y electrolitos.
La membrana interna de este orgnulo forma una serie de pliegues llamados crestas.
Las mitocondrias tienen su propio genoma, aumentan su cantidad por divisin y sintetizan algunas de sus protenas estructurales e incluso sintetizan sus propios ribosomas.
Las paredes de la mitocondria son membranas de doble capa; la externa es lisa en forma de saco, la interna tambin en forma de saco cerrado que rodea un espacio llamado matriz, esta fruncida para formar arrugas que hacen protrusin al centro de la mitocondria, estas proyecciones dentro de la mitocondria son llamadas crestas.
El espacio que hay entra las dos membranas se denomina espacio intermembrana.
Membrana mitocondrial externa. Membrana lisa, contiene muchos canales anionicos dependientes del voltaje (porinas mitocondriales). Estos canales son permeables a molculas sin carga, as, molculas pequeas, iones y metabolitos pueden introducirse al espacio intermembrana pero no pueden atravesar la membrana interna. La membrana externa posee receptores para protenas y polipptidos que se traslocan hacia el espacio intermembrana. Tambin contiene varias enzimas.
Membrana mitocondrial interna. Esta es mas delgada que la externa. El tipo de organizacin con mltiples pliegues aumenta su superficie. En algunas clulas que participan en el metabolismo de los esteroides la membrana interna puede formar prolongaciones tubulares o vesiculares que se introducen en la matriz. Cantidad abundante del fosfolpido cardiolipina que la torna permeable a los iones. Las membranas que forman las crestas tienen protenas con 3 funciones principales: 1) Producir las reacciones de oxidacin de la cadena respiratoria de transporte de electrones. 2) Sintetizar ATP. 3) Regular el transporte de los metabolitos dentro y fuera de la matriz. Las ATP sintasas (partculas elementales) estn pegadas a la membrana y se
Espacio intermembrana. Esta ubicado entre la membrana interna y externa y contiene enzimas especificas que utilizan el ATP generado en la membrana mitocondrial interna.
Matriz. Esta rodeada por la membrana interna contiene enzimas solubles del ciclo de Krebs y enzimas que participan en la B-oxidacin de los cidos grasos. Los productos principales son CO2 y NADH reducido, que es la fuente de electrones para la cadena respiratoria de la membrana interna.
El complejo ATP sintetasa y la cadena de protenas transportadoras de electrones ubicadas en la membrana mitocondrial interna genera un gradiente de protones en la matriz y el espacio intermembrana que se utiliza para producir ATP. 1: complejo de la NADH deshidrogenasa; 2: ubiquinona; 3: complejo citocromo b-c; 4: citocromo c; 5: complejo de la citocromo oxidasa; 6: complejo de la ATP sintetasa.
Peroxisomas.
Tambin conocidos como microcuerpos, son orgnulos esfricos pequeos limitados por una membrana que contiene enzimas oxidativas que en conjunto generan perxido de hidrogeno como producto de reaccin de oxidacin. La B-oxidacion de los cidos tambin es una funcin importante de los peroxisomas.
Una protena destinada a un peroxisoma debe tener una seal de orientacion peroxisomica unida a su C-terminal.
Proteosomas.
Compuestos de complejos con mltiples subunidades proteicas. Degradan protenas. La protelisis citoplasmtica es necesaria, para bloquear una respuesta metablica, para remplazar a las protenas daadas o mal sintetizadas y activar la reaccin inmunitaria al segmentar protenas antignicas para la presentacin a los linfocitos.
CITOESQUELETO
proteicos.
Desplazamiento sobre un sustrato. Transporte de protenas y organelos. Movimiento de cromosomas. Unin entre clulas.
CITOESQUELETO
Se clasifica de acuerdo con su tamao y composicin. Microfilamentos. Filamentos intermedios. Microtublos. Estos estn constituidos por protenas que se asocian y permiten sus funciones.
MICROFILAMENTOS.
Formados por subunidades globulares de actina. Se polimerizan con ATP y forman filamentos (6-7 nm). Actina G: se encuentra en subunidades globulares. Actina F: forma los filamentos.
Los filamentos son polarizados; el extremo donde crecen se llama barbado, el otro extremo es mas estable y se llama menos. se polimerizan y despolimerizan, depende de ATP, Mg, K, de la concentracin de actina G y de la actividad de protenas.
Contraccin muscular: se asocian con filamentos gruesos formados por miosina, permiten el acortamiento de sarcomeras.
b)
c)
anclaje y movimiento de protenas integrales de membrana: se distribuyen en el citoplasma y forman una red debajo de la membrana plasmtica donde se anclan las protenas.
d)
Cambios morfolgicos celulares: forma una malla que brinda estructura y permite los cambios.
e)
f)
Activacin de plaquetas: brindan estructura a las plaquetas y junto con los microtubulos mantiene du forma discoidal.
g)
Formacin de especializaciones de membrana: forman la estructura de las micro vellosidades, forman los estereocilios.
FILAMENTOS INTERMEDIOS.
Se
encuentran entre
los Microfilamentos y
microtubulos,
10nm).
Fibras
(8se
que
distribuyen
citoplasma.
Brindan
por
el
estructura,
fuerza y resistencia.
Entre las protenas que forman parte delos FI; vimentina, desmina, tonofilamentos, laminas nucleares.
No
presentan
polaridad,
formados por unidad bsica (tetrmero) formado por dos dmeros alineados lado a lado, intercalado con sus extremos amino(N) apuntando contrario. y carboxilo( en C) sentido
Laminas nucleares. Tres tipos principales: AC, B1, y B2. se encuentran en todas las clulas nucleadas y forman una malla fibrosa. Brindan estructura al ncleo y permiten resistir fuerzas de tensin y presin. Neurofilamentos. Se distribuyen en paralelo con el axn; formados por tres protenas : NF-L, NF-H y NF-M. Otros FI. La vementina, presente en clulas mesenquimatosas, desmina en clulas musculares., protena acida fibrilar glial en astrocitos y clulas de neuroglia.
MICROTBULOS.
Son tubos huecos y rgidos de 25nm de dimetro; constituidos por heterodimeros de subunidades de y - tubulina, forman 13 protofilamentos que constituyen a un microtbulo. Se forman y crecen a partir de un centro organizador de microtbulos (MTOC); se acortan y crecen con gran rapidez, tienen polaridad. La poli y despolimerizacin llamada inestabilidad dinmica depende de GTP y Mg+2 , molcula que se asocia con la - tubulina, que favorece el crecimiento del microtubulo.
CARACTERSTICAS
Las protenas MAP ( microtubule-associated proteins), tienen sitio de unin a los micro tbulos forman un puente que los mantiene alineados y promueven su ensamble. La dineina y cinesina ayudan a transportar vesculas y organelos usando los micro tbulos.
FUNCIONES.
Mantiene la forma de las clulas y permiten
los
cambios
morfolgicos
durante
la
diferenciacin. Mantiene la organizacin interna de las clulas. Brindan a las clulas soporte mecnico. Participan en la transduccin de seales. Participan en el transporte intracelular de vesculas y organelos mediante protenas motoras. Mantiene la estructura y el movimiento de cilios y flagelos. Son las estructuras de los centriolos. Forman el huso mittico y permiten el movimiento de los cromosomas.
CENTROSOMA
Organelos no membranoso formado por un par de centriolos y la matriz pericentrolar. Se encuentra cerca del ncleo en una clula interfsicas; formando los polos del huso mittico.
El centro organizador de los micro tbulos se encuentra inmerso en la PCM de este organelo determina el origen de crecimiento de los micro tbulos y participa en sus funciones.
Cilios
Estructura filiforme mviles de 7 a 10 um de long. Se encuentran en la superficie apical de las clulas de epitelios como el respiratorio y el del oviducto, donde ayudan a mantener la superficie del epitelio libre de moco y otras sustancias. En el oviducto a transportar los embriones hacia el tero.
Flagelo
Apndices filiformes alargados basados en los micro tbulos, presentes en los espermatozoides y permiten su movimiento ondulatorio.
Estereocilios.
Son prolongaciones de la membrana plasmtica formados por filamentos de actina no son mviles. Se encuentran en el epidimo donde incrementa la superficie de absorcin. En las clulas piliformes sensoriales de la cclea en el odo interno interviene en la transmisin de seales.
Microvellosidades.
Proyecciones citoplasmtica presentes en la superficie apical de las clulas miden entre 0.6-0.8 um de long. Formadas por filamentos de actina enlazados en forma transversal por villina en la parte apical de la microvellosidades y por fimbrina a lo largo de los micro filamentos. Aumenta la superficie de absorcin o intercambio.
Ribosomas.
Constituidos por dos subunidades , formada por un complejo de RNA ribosmico y protenas. Sintetizan a las protenas citoslicas, se pueden clasificar en: a) Protenas destinadas a permanecer en el citoplasma b) Protenas perifricas de la superficie interna de la membrana plasmtica c) Protenas que se encuentran en otros organelos. Las protenas se sintetizan en el citoplasma y luego se importan al organelo
NCLEO
Por lo general esfrico y de localizacin central; pero tambin depender del tipo celular. Almacena la mayor parte del material gentico
CROMATINA
Material basofilico que se aprecia en el ncleo de una clula interfsicas. Se distinguen 2 formas. Heterocromatina, se encuentra en cmulos densos en la periferia nuclear. Se divide en dos: H. constitutiva, que permanece en estado condensado en todas las clulas y durante todo su ciclo de vida. Heterocromatina facultativa. Se inactiva de manera especifica durante ciertas fases de la vida de un organismo. Eucromatina; dispersa en el nucleoplasma, compuesta por filamentos de 30nm de grosor.
ENVOLTURA NUCLEAR.
Constituida por una doble membrana, que forma una barrera entre citoplasma y ncleo. una externa e interna
La membrana interna se asocia con el nucleoesqueleto compuesta por laminas nucleares. Dan sostn a la envoltura y anclan la cromatina.
Membrana externa: continua con RER, se adosan ribosomas ancla filamentos de vimentina que se asocian al cito y nucleoesqueleto y equilibra las fuerzas de tensin y presin.
Nucleoplasma
Material que se integra por grnulos de intercromatina y pericromatina., ribonucleoparticulas (RNP) y matriz nuclear. Acta como medio dispersantes de los coloides contenidos en el ncleo.
Nuclolo
Sitio donde se lleva a cabo la sntesis y procesamiento del prerRNA. Estructura no membranosa formada por la agregacin de protenas, (snoRNP). Involucradas en el procesamiento del prerRNA, genes y subunidades ribosomales. La organizacin se regula en los cromosomas 13,14,15,21 y 22. Se distinguen 3 zonas: centro fibrilar, componente fibrilar denso y
CITOPLASMA.
Es el lquido gelatinoso donde flotan todos los orgnulos, se compone sobre todo de agua, tambin tiene enzimas y aminocidos. Se pueden encontrar inclusiones como lo son pigmentos o glucgeno.
Mitosis la realizan todas las clulas, cuando una se divide, da origen a clulas hijas que poseen informacin gentica idntica a la clula original. Todos los procesos de crecimiento, reparacin de tejidos, desarrollo y reemplazo de clulas muertas que ocurren en los seres vivos (pluricelulares) son posibles gracias a la mitosis.
Mitosis.
1. Interfase.
La interfase es un proceso tiene que una gran actividad metablica, se puede subdividir en tres perodos: Perodo G1: Los cromosomas se encuentran esparcidos en el interior del ncleo asociados a las histonas formando fibras. Los genes se transcriben de acuerdo a las necesidades metablicas.
En el citoplasma suceden los diferentes procesos metablicos y los orgnulos celulares se forman tambin en este perodo.
Perodo S: es el de sntesis de ADN. En l, la doble hlice se abre en diversos puntos llamados ojos de replicacin, es en ellos donde se produce la sntesis del ADN. Simultneamente se transcriben los genes necesarios. Perodo G2: es el que antecede a la mitosis. En este periodo los cromosomas estn ya duplicados, es decir, estn formados por dos cromtides con uniones a nivel del centrmero.
En una divisin celular hay que distinguir dos aspectos distintos: -Divisin del ncleo: cariocinesis o mitosis. -Divisin del citoplasma: citocinesis o citodiresis.
A partir de la fase de mitosis, la clula puede entrar de nuevo en la fase G1 y dividirse otra vez o en entrar en la llamada fase G0 en Ia que sufre una serie de trasformaciones que conducen a la diferenciacin celular
2. Profase Comienza con la condensacin de los filamentos de cromatina, lo que da lugar a los cromosomas, los cuales aparecen como una masa apelotonada dentro del ncleo. Cada mitad del cromosoma doble se llama cromtide; las dos cromatides quedan unidos al centrmero que permanece nico hasta la metafase. Al comienzo de la profase, el centriolo se divide en dos centriolos hijos, cada uno de los cuales emigra a extremos opuestos de la clula formando un huso cromtico y una estructura en forma de estrella llamada ster.
3. Metafase Los cromosomas se ordenan o acomoda unindose las fibras del huso cromtico en la placa ecuatorial. Desaparece la membrana nuclear. Se divide el centrmero y los dos cromtides se separan por completo en dos cromosomas hijos. Los centrmeros hijos comienzan a separarse, lo que seala el principio de la anafase. 4. Anafase Los cromosomas se separan y cada grupo de cromosomas hijos se dirigen a un polo, se forma un surco de separacin (animales) o una placa celular (vegetales) Llegando los cromosomas a los polos comienza la telofase.
5. Telofase Se reintegra la membrana nuclear y el nuclolo, los cromosoma se alargan y vuelven a su forma de filamentos de cromatina, desaparece el huso cromtico. Esto termina la divisin nuclear (cariocinesis) a la que le sigue la divisin del cuerpo de la clula (citocinesis).
MEIOSIS
TIPO DE DIVISION CELULAR, TIENE COMO RESULTADO LA FORMACION DE GAMETOS CUYO NUMERO DE CROMOSOMAS SE REDUCE DEL DILOIDE (2N) AL HAPLOIDE (1N).
Meiosis I: divisin reduccional. Se alinean pares homlogos de cromosomas, se separan los miembros de cada par, se desplazan a polos opuestos y se divide la clula. Cada clula hija recibe la mitad del numero de cromosomas.
Meiosis II : divisin ecuatorial ; se separan como en la mitosis, las dos cromtidas de cada cromosoma, tras lo cual se observa la migracin de las cromtidas a polos opuestos y la formacin de dos clulas hijas. Estos dos fenmenos dan origen a cuatro clulas, cada una con el numero haploide de cromosomas y el contenido haploide de DNA.
PROFASE I
Lepteno. Los cromosomas empiezan a condensarse individualmente, compuestos de dos cromtidas unidas en el centrmero, y forman filamentos largos en el ncleo. Cigoteno: Se aproximan entre si pares homlogos de cromosomas, que se alinean en registro y hacen sinapsis a travs del complejo sinaptonemico para formar una tetrada. Paquiteno: continuan condensandose los cromosomas hasta tornarse mas gruesos y cortos, se forman quiasmas a medida que ocurre el intercambio del material genetico entre cromosomas homologos. Diaploteno: siguen condensandose los cromosomas y a continuacion comienzan a separarse y mostrar quiasmas. Diacinesis. Se condensan al maximo los cromosomas y desaparece el nucleolo, al igual que la envoltura nuclear, con lo que se liberan los cromosomas al citoplasma.
METAFASE I
Se caracteriza por la alineacin de pares homlogos de cromosomas, compuestos cada uno de dos cromatides, en la placa ecuatorial del huso meiotico. Se alinean cromosomas homlogos pareados en la placa ecuatorial del huso en un orden aleatorio, lo cual asegura una nueva mezcla subsecuente de los cromosomas maternos y paternos. Se unen fibras del huso a los cinetocoros de los cromosomas.
ANAFASE I Migran cromosomas homlogos, se alejan entre si y se dirigen hacia polos opuestos. Cada cromosoma consiste aun de dos cromtidas.
TELOFASE I Es similar a la telofase de la mitosis; los cromosomas llegan a los polos opuestos se forman nuevamente los ncleos y tiene lugar la citocinesis, que da lugar a dos clulas hijas.
MEIOSIS II
Profase II: en las clulas hijas, los cromosomas se observan al condensarse la cromatina en el ncleo. Aparece el huso y desaparece la membrana nuclear.
Metafase II: los cromosomas ( no en pares) se acomodan en el ecuador unidas a las fibras del huso.
Anafase II : los cromosomas se dividen por su centro en dos cromatides que emigran a cada uno de los polos de la clula, se inicia la formacin del segundo surco de separacin. Telofase II: los cromosomas llegan a los polos, cada clula se divide, dando origen a dos, y se producen 4 clulas haploides.
1. Clulas de fibroblasto: Precursoras de clulas fibrosas de la porcin proteica. 2. Macrfagos: Llamados tambin histiocitos o clasmocitos, se especializan en la defensa por ingestin de cuerpos patgenos. 3. Micrfagos: Se especializan en defensa como los anteriores, tambin conocidos como clulas blancas (leucocitos o polimorfonucleares). 4. Plasmocitos: Se localizan en mayor cantidad en epitelios hmedos como el sistema respiratorio e intestinal, intervienen en proceso inmunolgico. 5. Mastocitos: Son formadoras de heparina (anticoagulante) y la histamina (abundante en reacciones alrgicas). 6. Melanocitos: Clulas precursoras del pigmento melanina que da coloracin a la piel. 7. Adipocitos: Clulas de grasa.
Eusinofilo
Fibra reticular
mastocito
Fibras elsticas.
Fibras colgenas.
Son delgadas de color amarillento, se aprecian como fibras delgadas y ondulantes, cuando en realidad son laminares y con agujeros, tambin se les llama laminas fenestradas. Se pueden encontrar en arteriolas. No se regenera pero siempre habr elastina para formar mas fibras elsticas.
Son las mas comunes del organismo y sus fibras son las mas numerosas. Estn compuestas por fibrillas que a su vez estn compuestas por microfibrillas presentando estriaciones transversales. Son de color blanco y resistentes a la traccin se les encuentra uniendo tejido muscular y seo denominadas tendones.
Fibras reticulares. En los diferentes tejidos que conforman se anastomosan, formando especies de redes con cantidades considerables de tejido adiposo, endotelio de vasos sanguneo y nervios. Se encuentran formando parte del estroma o parnquima de los rganos formadores de sangre como sustancia de sustentacin dndole su forma caracterstica. En algunas ocasiones se encuentra en tejido epitelial que les dan sustentacin y soporte.
Fibras reticulares en un corte de hgado. Se observan fibras de color negro de forma paralela a los cordones hepatocitos.
Tejido conjuntivo mucoso con muy pocas fibras y escasas clulas (cordn umbilical).
Descripcin: esta constituido por (colgenas, elsticas y reticulares) y varios tipos de clulas (macrfagos fibroblastos, clulas plasmticas) inmersas en una porcin amorfa semilquida.
Fibra reticular
Corte de tejido conectivo areolar subcutaneo (laxo).
Tejido conectivo denso que muestra abundancia de fibras de colgena agrupadas haces gruesos compactos. Los pocos ncleos (N) pertenecen a fibroblastos. La combinacin de haces compactas y escasez de clulas lo caracteriza. En este aparecen pocos vasos sanguneos
Fibroblastos
Vasos sanguneo s
Tejido conectivo denso ordinario. 1) Tejido conectivo denso con estructura regular colagenoso. Las fibras de colgeno se orientan en un mismo plano y direccin en forma de haces paralelos, que por su grosor adquieren considerable resistencia. Se encuentra formando tendones que unen msculos con huesos y ligamentos que conectan hueso con hueso.
Fibra colgena
Tejido seo.
Formado por osteoblastos que produce una sustancia osteoidea que endurece sucesivamente, que da la estructura solida de hueso. Se diferencian dos tipos de huesos: el esponjoso y el compacto. En el hueso compacto se encuentran los conductos de Heavers que proporcionan inervacin y nutricin al hueso.
Canalicul o
1) Cartlago hialino De aspecto cristalino formado por condrocitos, sustancias matriz y un porcentaje similar de fibras colgenas y elsticas que le confieren la elasticidad que lo caracteriza. Recubre los huesos de las articulaciones donde reduce la friccin entre ellos; en las zonas de crecimiento activo (epfisis) de los huesos; formando los anillos de la trquea, cartlagos de las costillas, los meniscos de las articulaciones de los huesos del miembro posterior.
Pericondrio Laguna que contiene un condriocito Ncleo del condriocito Matriz amorfa
2) Cartlago elstico Es una combinacin de sustancias cartilaginosas con fibras conjuntivas elsticas. Se encuentra en sitios tales como el pabelln de la oreja y la glotis en la garganta.
Pericondrio Ncleo del condrocito Laguna del condrocito Fibra elstica de la sustancia fundamental
3) Cartlago fibroso Combinacin de condrocitos y fibras colgeno, el espacio libre entre las clulas y las fibras la ocupa la sustancia matriz. Este tipo de cartlago es especial para resistir presin. Se puede encontrar en las almohadillas cartilaginosas de los espacios intervertebrales.
Tejido adiposo unilocular o grasa blanca. Se aprecian los espacios limitados por la membrana del adipocito. Los ncleos estn marginados ya que el contenido lo empuja hacia la periferia.
TEJIDO MUSCULAR
El movimientos de casi todos los animales se logra por la contraccin de clulas alargadas cilndricas o fusiformes, clulas musculares, que contienen pequeas fibras contrctiles longitudinales o paralelas llamadas miofibrillas,
formadas por las protenas miosina y actina( protenas contrctiles).
En el cuerpo humano hay tres tipos de msculos: 1. Estriado esqueltico. Representa las grandes masas musculares unidas a los huesos del cuerpo 2. Estriado cardiaco. Conforma las paredes del corazn, paredes de la aorta, venas pulmonares y cava superior. 3. Liso. Se encuentra en las paredes del tubo digestivo y otros rganos internos.
Aunque la forma y la distribucin de las clulas en tipos musculares especficos son diferentes, todos los tipos de tejido muscular comparten caractersticas comunes: La mayor parte del citoplasma consiste en las protenas contrctiles (actina y miosina). Solo en las clulas musculares aparecen en una cantidad tan grande y en una disposicin tan bien ordenada . Su actividad contrctil puede producir el movimiento de un rgano completo o de todo un organismo.
TEJIDO NERVIOSO
Conjunto de clulas especializadas, cuyas funciones mas importantes (como sistema) son recibir, analizar, generar, transmitir y almacenar informacin proveniente tanto del interior como del exterior de organismo. Se encarga de regular diversas funciones vitales, como:
ANATMICAMENTE
El sistema nervioso, puede dividirse en sistema nervioso central (SNC), que incluye el encfalo y la medula espinal; y sistema nervioso perifrico (SNP) que incluye los nervios espinales, (que surgen de la medula espinal),los nervios craneales (que surgen del encfalo) y sus ganglios relacionados.
DE UN PUNTO DE VISTA FUNCIONAL, el SNP se divide en un componente sensorial (aferente), que recibe y transmite impulsos al SNC para su procesamiento, y un componente motor (eferente), que se origina en el SNC y transmite impulsos a organos efectores en la totalidad del cuerpo
Sistema nerviosos somtico o voluntario : provee inervacin motora y sensitiva a todo el organismo, excepto las viseras, musculo liso y glndulas. y sistema nervioso autnomo; provee inervacin motora involuntaria al musculo liso, al sistema de conduccin del corazn y las glndulas; se subdivide en simptico y parasimptico.
Reciben informacin del entorno y la transmiten hacia el SNC Entradas (inputs) Mucosa olfatoria Cerebro
Retina
Ganglios del sistema nervioso autnomo Ganglios sensitivos Botones gustativos Mdula espinal
Glndulas salivales
Odo interno
Nervio sensorial
Nervios y ganglios
Nervios y ganglios
Se desarrolla en notocordio, al inicio de la vida embrionaria, libera molculas de sealamiento que inducen al ectodermo suprayacente a formar neuroepitelio, que se engruesa y forma la placa neural.
A medida que continua engrosndose los bordes de esta placa, se encorva y forma un surco neural, cuyos bordes siguen creciendo unos hacia a otros hasta que se renen y forman un tubo neural.
Este grupo de clulas comienza a migrar y alejarse del tubo neural en formacin al inicio del desarrollo.
Una masa pequea de celulas en los bordes laterales de la placa neural, forman las celulas de la cresta neural
Este grupo de celulas comienza a migrar y alejarse del tubo neural en formacion al inicio del desarrollo.
Una vez que llegan a su destino, estas celulas crean finalmente muchas estructuras.
b) las clulas de sostn: clulas no conductoras que estn en contacto estrecho con las neuronas. En el SNC se llama neuroglia o solo gla. En el SNP estn representadas por las clulas de Schwann o lemocitos y las clulas satlite o anficitos. En general son clulas cuyas funciones principales son de:
Soporte
Mielinizacion Nutricin de las neuronas Regulacin de la composicin del microambiente Proteccin Formar parte de la barrera hematoencefalica Revestimiento Formacin del liquido cefalorraqudeo Reparacin de dao cerebral Fagocitosis, etc.
Sinapsis
Gla
Corpsculos de Nissl
Sinapsis
Gla
Corpsculos de Nissl
Sinapsis
Cono de implantacin
Microtbulos
NEURONAS
Clulas especializadas en recibir seales desde receptores sensoriales: Conducen y transmiten impulsos elctricos que consiste en cambios de polaridad elctrica a nivel membranal.
Presentan gran diversidad de tamaos, morfologa, numero y disposicin de las prolongaciones o dendritas.
BIPOLAR
MULTIPOLAR
SEUDOMONOPOLAR
Axones
Terminal axnico
Terminal axnico
Terminal axnico
NEURONAS MOTORAS: transmiten impulsos desde el SNC o los ganglios, hacia las clulas efectoras. Las prolongaciones de estas neuronas estn incluidas en las fibras nerviosas eferentes somticas y eferentes viscerales. (transmiten impulsos voluntarios a los msculos esquelticos y las eferentes viscerales involuntarios a las vsceras)
INTERNEURONAS: o neuronas intercalares, forman una red de intercomunicacin entre neuronas sensitivas y motoras.
ULTRAESTRUCTURA DE LA NEURONA
Dendritas
Corpsculos de Nissl
Sinapsis Pericarion
Las neuronas tienen gran capacidad de sntesis de protenas, con un alto gasto de energa metablica y se caracterizan por presentar elementos particulares como: Cuerpo celular, dendrita y axn
Ndulo de Ranvier
Rama colateral
Placas motoras
PERICARION
Cuerpo neuronal, pericarion o soma es la porcin central de la clula que proporciona una gran rea de membrana para recibir los impulsos nerviosos. En este se encuentra el ncleo con presencia de nuclolo y el citoplasma perinuclear con todos los organelos de la clula. Por lo general las neuronas del SNC presentan pericarion poligonal y cncavo y las neuronas del SNP con un soma mas redondo.
EL RER RODEA LA PERIFERIA DEL NCLEO Y ES MUY ABUNDANTE DEBIDO A LA GRAN SNTESIS PROTEICA; FORMA AGREGADOS DE VESCULAS CON RIBOSOMAS UNIDOS A LA MEMBRANA Y ABUNDANTES POLIRRIBOSOMAS LIBRES. (CORPSCULOS DE NISSL, DISTRIBUIDOS EN EL NEUROPLASMA)
Aparato de Golgi esta muy desarrollado y se puede visualizar mediante microscopio, da origen a vesculas sinpticas con neurotransmisor que se desplazan hacia las terminales sinpticas. Mitocondrias; como las neuronas son metablicamente activas, contienen gran cantidad de mitocondrias en el pericarion, dendritas y axn con mayor cantidad.
INCLUSIONES
Las neuronas presentan varios tipos de inclusiones: Grnulos de lipofuscina, de color amarillento, presente en sujetos adultos. Material lipidico proveniente de la va lisosomicas que no fue degradado, este material se acumula en forma de grnulos y estos en masas que se tien de color negro. Grnulos de melanina, se acumulan en neuronas de locus cueruleus y de la sustancia nigra compacta Glucgeno, que no es frecuente su localizacin en neuronas pero puede encontrarse en neuroblastos Grnulos de hierro; en sustancia nigra y el glbulo plido Lpidos, se observa como pequeas gotas como
CITOESQUELETO
Mantener la forma celular. Dirigir el movimiento de organelos que intervienen en el transporte axoplasmico de vesculas que contienen neurotransmisores a lo largo de la neurona (del pericarion hasta el botn sinptico) Esta constituido por tres elementos
Microtbulos: estructuras cilndricas huecas que se asocian con protenas especificas (MAP) Neurofilamentos; filamentos intermedios, constituidos por 3 protenas, se encuentran asociados a los microtbulos. Microfilamentos: estructuras fibrilares, de monmeros de actina, son cortos y se organizan en forma de red, estn en contacto con la membrana plasmtica.
REL
Presenta cantidades importantes en el pericarion como en las dendritas y el axn: forman el aparato espinos de las dendritas donde se almacenas iones de calcio.
DENDRITAS
Prolongaciones del citoplasma. Constituye el sistema receptor de las neuronas y pueden ser nicas, por lo general mltiples, cortas y ramificadas De mayor dimetro que el axn y se adelgazan a medida de ramificacin. Forman arboles dendrticos dando lugar a las dendritas secundarias y terciarias. (arborizaciones dendrticas) En su citoplasma tienen corpsculos de Nissl, ribosomas, polirribosomas, mitocondrias, REL, vesculas, microtbulos y Neurofilamentos En su superficie tienen espinas dendrticas con organelo membranoso llamado aparato espinoso (acumula calcio)
Las espinas tienen como funcin formar sinapsis, aumentar el rea receptiva y participar en plasticidad neuronal; aumentan con el aprendizaje y disminuyen con la edad, desnutricin y enfermedades neurodegenerativas.
AXN
Axn o cilindroeje, prolongacin nica muy delgada de conduccin centrifuga, de gran longitud El histlogo Camilio Golgi, los clasifico segn su longitud: Axn largo o Golgi tipo I: neuronas de proyeccin, ubicadas en el SNC, hasta de 1m de largo. Axn corto o Golgi tipo II: neuronas de asociacin o interneuronas, axones cortos que dan origen a ramificacin recurrente que retorna hacia el soma y realiza contacto con otras neuronas vecinas.
El axn conduce el impulso nervioso hacia otras neuronas, msculos o glndulas para establecer contactos especializados denominados sinapsis. En su interior contiene mitocondrias, REL, vesculas de transporte, Neurofilamentos y microtbulos.
Durante la transmisin de un impulso, despus de que el pericarion sufre una despolarizacin de membrana El extremo distal (Telodendron), y a la terminacin abultada se denomina: botn terminal o botn sinptico
El potencial de accin se origina en el segmento inicial del axn, llamado cono axonico.
A lo largo de su curso, el axn puede ramificarse en colaterales, que son variables en numero y distribucin.
el potencial de accin inicia entre el vrtice del cono hasta el inicio de la mielina (segmento inicial)
TEJIDO EPITELIAL
El tejido epitelial tapiza la superficie del cuerpo, reviste las cavidades corporales y forma glndulas.
Epitelio. Tejido avascular compuesto por clulas que recubren las superficies externas del cuerpo y revisten las cavidades internas cerradas.
El epitelio tambin forma la porcin secretora de las glndulas y sus conductos excretores.
Adems hay clulas epiteliales especializadas que funciona como receptores sensoriales.
Las clulas que integran los epitelios poseen tres caractersticas principales:
Estn dispuestas muy cerca unas de otras entre si por medio de molculas de adhesin clulaclula especificas (uniones intercelulares especializadas). Tienen polaridad morfolgica y funcional. Se asocian con tres regiones superficiales de morfologa distinta : la regin apical, la regin lateral y la regin basal. Su superficie basal esta adherida a una membrana basal subyacente.
FUNCIONES
Un epitelio puede tener una funcin o mas segn la actividad de los tipos celulares que contenga.
Secrecin, como el epitelio simple cilndrico del estomago y de las glndulas gstricas. Absorcin, como en el epitelio simple cilndrico del intestino y el epitelio simple cubico de los tbulos contorneados proximales del rin. Transporte, como en el transporte de materiales o clulas sobre la superficie de un epitelio por el movimiento ciliar. Proteccin, como en el epitelio estratificado plano queratinizado de la piel. Funcin receptora, para recibir y transducir estmulos externos, como en los corpsculos gustativos de la lengua.
TEJIDO EPITELIAL
Los epitelios son tejidos formados por clulas que presentan caractersticas estructurales comunes, en particular la fuerte cohesin entre ellas, con escasa o nula matriz extracelular, esta intima relacin permite que puedan funcionar como barrera. ORIGEN
Ectodermo Endodermo Mesodermo
CLASIFICACION
Membranas Glndulas
Para clasificar los epitelios se tienen en cuenta parmetros morfolgicos y funcionales; tradicionalmente el parmetro morfolgico se basa segn las formas que las clulas adquieren cuando se observan al microscopio, as existen: Epitelios de revestimiento : Pueden secretar Epitelios Glandulares: son protectores de superficie Epitelios sensoriales: son altamente especializados y se describen con los rganos de los sentidos.
1.- Simples. Formados por una sola hilera de clulas a partir de la membrana basal. 2.- Estratificados o compuestos. Cuando tienen dos o mas capas a partir de la membrana basal. segn la morfologa celular pueden ser: 1.- Planos o escamosos. Las clulas son bajas, alargadas horizontalmente, solo se engrosan en el sitio donde se encuentra el ncleo. 2.- Cbicos. Las clulas presentan una distribucin homognea del citoplasma con un ancho, altura y profundidad aproximadamente iguales; el ncleo es redondeado. 3.- Cilndricos o columnares o prismticos. Las clulas se observan mas altas que anchas y por lo general su ncleo ovalado se encuentra en la ubicacin basal.
TIPOS DE EPITELIO
Son clulas aplanadas con un grosor promedio de 0.1 micras, tienen escaso citoplasma, con un alto contenido de vimentina en sus filamentos intermedios. Se ubican en sitios donde se requiera una rpida difusin o transporte de sustancias. El revestimiento interno de los vasos sanguneos toman el nombre de endotelio En el revestimiento interno de cavidades cerradas del cuerpo, cavidad pleural; la pericrdica y la del tracto gastrointestinal o abdominal reciben el nombre de mesotelio
EJEMPLOS DE EPITELIOS
EPITELIO PLANO
Pared del laberinto membranoso (odo interno) Membrana timpnica (superficie interna) Capa parietal de la cpsula de Bowman Pleura (Clulas mesoteliales) Vasos sanguneos y linfticos (endotelio).
Sus clulas en realidad no tiene forma de cubos, sino que recibieron ese nombre por el aspecto que daban a los cortes perpendiculares. Se encuentran en el rion, en muchos conductos de las glndulas exocrinas, en la cubierta externa del ovario. Este tejido ofrece como principal caracterstica funcional, la proteccin y en rganos especializados puede contribuir a absorcin.
EJEMPLOS DE EPITELIOS
Al corte perpendicular sus clulas dan la apariencia de una columna, estrechas pero altas. Dada su altura, presentan abundante citoplasma, con aumento de organeras que les permite desempear funciones de absorcin o secrecin segn la ubicacin del tejido. La posicin del ncleo puede ser basal. Se ubica en los conductos colectores de rin, recubriendo la superficie interna del estomago.
Epitelio cilndrico simple con especializaciones. Segn la funcin dispuesta para un rgano especifico, los epitelios cilndricos simpes pueden desarrollar especializaciones en su regin apical, tipo microvellosidades, cilios y estereocilios.
Epitelio cilndricos simples con microvellosidades. Las microvellosidades corresponden a las prolongaciones citoplasmticas de las clulas epiteliales a nivel de la regin apical o superficie libre de la clula, cada una rodeada por membrana citoplasmtica. Se encuentran en clulas cuya funcin principal es la absorcin.
Epitelio cilndrico simple con cilios. Los cilios son prolongaciones mviles que se proyectan desde la superficie libre de algunas clulas epiteliales. Por medio de movimientos activos, similares al de una ola, son capaces de mover lquidos o moco en una direccin determinada en la superficie apical epitelial.
Epitelio cilndrico simple con estreocilios. Los estereocilios son microvellosidades extremadamente largas; al microscopio de luz se observan como estructuras finas, semejantes a cabellos, unidas por pequeos penachos. Desde el punto de vista funcional son tejidos absortivos, tapizan las vas espermticas, por ejemplo el epiddimo.
EJEMPLOS DE EPITELIOS
EPITELIO CILINDRICO SIMPLE
CILIADO:
Trompa uterina y cavidad uterina
Bronquiolos pulmonares, senos paranasales y el canal central o ependimario de la mdula espinal
NO CILIADO:
Estmago, intestino delgado y grueso
Conductos excretores de muchas glndulas
Estn conformados por una sola capa de clulas a partir de la membrana basal, sin embargo, debido a que dan la apariencia de varias hileras se les dio este nombre; en el se reconocen clulas pequeas, basales con ncleos redondos y clulas altas cilndricas, predominan las de morfologa cilndrica; muchos de ellos desarrollan especializaciones apicales, as, se reconocen dos variedades ciliados y con estereocilios.
Epitelios seudoestratificad os cilndricos ciliados. Esta variedad se encuentra en las vas areas, parte de cavidad nasal, parte de laringe, trquea, bronquios, tuba auditiva y saco lacrimal.
Epitelios seudoestratificados cilndricos con estereocilios. Este tipo de tejido se desarrolla internamente en las vas genitales masculinas, conductillos eferentes, epiddimo, conducto deferente y conducto eyaculador. Presenta clulas basales pequeas regeneradoras, clulas cilndricas secretoras y otras cilndricas con largas microvellosidades.
EJEMPLOS DE EPITELIOS
EPITELIO CILINDRICO SEUDOESTRATIFICADO:
CILIADO: Trquea, bronquios, aparato respiratorio, trompa de Eustaquio, saco lacrimal, parte de la cavidad timpnica NO CILIADO: Conductos excretores de las glndulas partidas.
Epitelio cbico estratificado. Por lo general solo presentas 2 o 3 capas de clulas de morfologa cbica. La funcin no esta completamente aclarada, se asume dada su ubicacin que contribuye a la proteccin y confiere cierto grado de elasticidad.
Epitelio plano estratificado o con especializacin. Solo se encuentra en condiciones normales formando la epidermis. Para adaptarse a la continua abrasin y desecacin a la que la superficie corporal se halla expuesta.
Piel delgada. Se observa un delgado grosor del estrato corneo. La flecha seala una papila drmica.
EJEMPLOS DE EPITELIOS
EPITELIO PLANO ESTRATIFICADO
NO QUERATINIZADO
Mucosa oral Lengua Esofago Vagina Crnea, conjuntiva Porcin distal de la uretra
Epitelio transicional o polimorfo. Se ubica exclusivamente en las vas urinaria: pelvis renal, urter, vejiga y primera porcin de uretra.
EPITELIO TRANSICIONAL.
EJEMPLOS DE EPITELIOS
EPITELIO CILINDRICO ESTRATIFICADO:
NO CILIADO
Frnix de la conjuntiva
Uretra cavernosa Faringe-epiglotis Conductos excretores grandes de algunas glndulas Pequeas reas de la mucosa anal
CILIADO
Superficie nasal del paladar blando
Laringe Esfago fetal (transitorio).
1.POLARIDAD
ESPECIALIZACIONES CIERRE HERMETICO DE HENDIDURAS POR UNIONES INTERCELULARES SEGREGACION DE PROTEINAS Y LIPIDOS DE MEMBRANA EN REGIONES APICAL (glucolpidos, colesterol y H-ATP asa, y Basolateral (Na-K ATPasa).
La generacion de la polarizacion es un proceso que requiere de varias seales extracelulares y de la reorganizacion de las proteinas en el citoplasma y en la membrana plasmatica; una vez generada, la distribucion polarizada es mantenida por la segregacion y retencion de las proteinas y los lipidos en las diferentes regiones de la membrana. La polaridad en los epitelios se manifiesta en: 1.- diferencias en la estructura y en las propiedades de las superficies apical, lateral y basal de cada celula. 2.- Distribucion vectorial de los organelos celulares en el interior del citoplasma para facilitar mecanismos como absorcion o secrecion de glucoproteinas. 3.- Una constitucion molecular diferente de la membrana plasmatica en la region apical, en la region basal o en la region lateral.
1. 2. 3.
La asociacion entre la procion basal de la membrana plasmatica epitelial y el conjuntivo subyacente se establece y mantiene mediante el desarrollo de estructuras complejas en su organizacin y que pueden resumirse en 3 tipos: Membrana basal Uniones adherentes o uniones celula-matriz extracelular Pliegues basales
MEMBRANA BASAL
Corresponde a una estructura laminar de matriz extracelular (MEC) ubicada entre el epitelio y el conjuntivo, desarrollada por las celulas epiteliales y muchas de origen mesenquimatoso. La asociacion entre la lamina reticular y la lamina basal es la estructura que se cree se observa a la microscopia de luz como membrana basal. Se puede encontrar variaciones estructurales de la lamina basal segn las regiones corporales; por ejemplo, la membrana basal de los capilares glomerulares de rion es diferente de la que se encuentra en epidermis. Las principales funciones de la membrana basal estan asociadas a soporte estructural del epitelio, compartimentacion del epitelio con otros tejidos, particularmente del conjuntivo; regulacion y sealizacion del comportamiento celular, eventos vitales para los procesos de embriogenesis, diferenciacion y regeneracion celular ya que las celulas recien formadas la usan como guia en su proceso de migracion.
Las macromoleculas que forman la lamina basal interactuan con proteinas receptoras especificas existentes en la membrana plasmatica de la porcion basal celular y estas a su vez interactuan con filamentos presentes en el citoplasma. Estas uniones forman parte del grupo uniones adherentes: en epitelios se reconocen 2 tipos: 1. Contactos focales. Cuando la union se realiza con microfilamentos de actina 2. Hemidesmosomas. Cuando la relacion la establecen con filamentos intermedios.
Son vinculos estructurales celulares establecidos por medio de las integrinas, nlas que a traves de sus dominios extracelulares se unen a las moleculas de matriz extracelular y por los dominios citoplasmaticos se anclan a microfilamentos de actina. Por lo general poseen una cara extracelular que se une a las glucoproteinas laminina y fibronectina. Desempean una importante funcion de soporte al estrs por tension de las celulas al transducir seales mecanicas externas en seales bioquimicas internas y favorecer la migracion celular en procesos de diferenciacion, migracion y proliferacion, todos importantes para la cicatrizacion y embriogenesis.
HEMIDESMOSOMAS
Son complejos de union especializados que median la adhesion de las celulas epiteliales a la membranas basal subyacente; se encuentran en epitelios que deben soportar fuertes tensiones, sobre todo los estratificados planos y transicionales. Encontrando que si bien unen filamentos intermedios, lo hacen a traves de proteinas especificas diferentes a las que existen en desmosomas. Estan compuestos de una placa interna o placa de adhesion intracelular, una placa externa y una placa densa sub-basal.
En la placa interna se encuentran principalmente las proteinas plectinas tipo HD1 y BP230 tambien denominada como antigeno 1 del penfigoide ampollar (BPAG1). Ambas proteinas se involucran en la conexin de los hemidesmosomas al sistema de filamentos intermedios tipo queratinas La placa externa contiene las proteinas transmembrana hemidesmosomales integrinas
Son el componente mas apical de los complejos de union, juegan un papel importante en la polarizacion y constituyen barrera para regular la difusion selectiva de solutos a traves del espacio intercelular. Se encargan ademas de restringir el movimiento de lo lipidos y proteinas de memebrana entre la membrana apical y basolateral, de ahi que sean los elementos que separan fisica y quimicamente estos compartimientos; tambien regulan la proliferacion epitelial por diferentes mecanismos moleculares que o bien pueden suprimir la proliferacion o incrementar la densidad celular
UNIONES ADHERENTES
Relacionan los elementos del citoesqueleto de una celula con los de una celula vecina o con la matriz extracelular. Son abundante en los tejidos sometidos a traccion, no son los epitelios, tambien se hallan en musculo cardiaco. Segn con el tipo de filamentos que interactuen se pueden reconocer: 1. Zonula adherente. Interaccionan con red de filamentos de actina. 2. Macula adherente o desmosomas. Interaccionan con filamentos intermedios. Cuando la relacion la establecen con la matriz extracelular se identifican: 1. Contactos focales 2. Hemidesmosomas
ZONULA ADHERENS
Inmediatamente por debajo de la anterior Funcion de ambas:
Unin intercelular Barrera de permeabilidad
ZONULA OCLUDENS
ZONULA ADHERENS
Se hace impermeable al paso de las sustancias en solucin mediante el depsito de material lipdico en los espacios intercelulares.
Hemidesmosomas: En la superficie basal del epitelio escamoso, que unen el epitelio a la lmina basal subyacente.
actividades del epitelio. MOLECULAS DE ADHESION CELULAR O INTEGRINAS: Desempean un papel esencial en el reconocimiento mutuo y agregacin de las clulas del mismo tipo durante el desarrollo embrionario, as como tambin en la cohesin celular. Cadherinas.
COMPLEJO DE UNIN
LAMINA BASAL
Se encuentra en el lmite entre los epitelios y el tejido conectivo subyacente. CONSTITUYENTES:
A.COLAGENO TIPO IV, III, VIII B.PROTEOGLICANOS RICOS EN HEPARANSULFATO LAMININA Y FIBRONECTINA
LAMINA BASAL
ESTRUCTURA
(Ultraestructura)
1.LAMINA LUCIDA: Es una zona de aspecto plido y de muy baja densidad electrnica que se sita inmediatamente por debajo de las membranas de las clulas basales del epitelio. 2.LAMINA DENSA: Esta situada ms externamente, presenta mayor densidad electrnica y permanece en contacto con el tejido conjuntivo subyacente.
LAMINA BASAL
LAMINA BASAL
FUNCIONES:
Soporte fsico al epitelio Resistencia tensil y flexibilidad Ultrafiltracin.
Regin basal de un queratinocito y la lamina basal subyacente.
Microvellosidades Desde la punta de las microvellosidades se proyectan unos filamentos ramificados finos que forman una cubierta o Glicoclix en la superficie luminal del epitelio. Son oligosacridos terminales de las protenas integrales de la membrana Su membrana es rica en enzimas Incrementa la eficacia digestiva
BORDE EN CEPILLO
CILIOS
Tejido epitelial ciliado seudoestratificado de la trquea. Cilios de la mucosa de la trompa uterina en un corte longitudinal.
4.FLAGELOS
ESPERMATOZOIDES NO SE CONOCE SU FUNCION EN LAS CELULAS EPITELIALES
GLNDULAS
ENDOCRINAS EXOCRINAS
GLNDULAS
CLASIFICACION DE GLNDULAS EXOCRINAS POR LA NATURALEZA DE SU SECRECION (En glndulas acinares) MUCOSAS SEROSAS MIXTAS POR LA FORMA DE SECRECION MEROCRINAS APOCRINAS HOLOCRINAS
Acinos serosos. Acinos mucosos.
Acinas mixtas.
GLNDULAS
CLASIFICACION DE GLNDULAS EXOCRINAS
POR SUS CELULAS
UNICELULARES (CELULA CALICIFORME) MULTICELULARES POR LA ESTRUCTURA DE SUS UNIDADES Epitelio de la mucosa intestinal en la que pueden verse clulas calciformes individuales.
SECRETORIAS:
TUBULARES
GLNDULAS
CLASIFICACION DE GLNDULAS EXOCRINAS MORFOLGICAMENTE
POR LA ESTRUCTURA DE SUS CONDUCTOS (ESTEN RAMIFICADOS O NO)
SIMPLES COMPUESTAS
GLNDULAS SIMPLES
1.
Glndulas tubulares simples. Se conforman al invaginarse al conjuntivo subyacente, el epitelio interno del intestino delgado y de intestino grueso son estructuras individuales.
2. Tubular simple enrollada. Corresponde a las glndulas sudorparas presentes en la piel. Son estructuras individuales muy largas.
3. Glndulas tubulares simples estratificadas. El termino ramificado aplica a la porcin secretora. En este tipo de estructuras glandulares se observa que varios adenmeros desembocan en un solo conducto.
5. Glndulas acinares simples ramificadas. Estas estructuras abundan en regiones como el cuerpo cabelludo. En ellas se identifican varias porciones secretoras redondeadas, llenas de clulas con abndate materia lipidio en su interior, los adenmeros confluyen a un nico conducto.
GLNDULAS COMPUESTAS.
1.
Glndulas tubulares compuestas. Este tipo glandular se encuentra a nivel duodeno, debajo de la tunica mocosa por su localizacion reciben tambien el nombre de glndulas de Brunner.
1.
Glndulas acinares compuestas. En el pncreas el componente exocrino se encuentra organizado en mltiples unidades secretoras de forma ovoide (acinos), tapizada con clulas en cua, por lo cual la luz del adenomero es estrecha; en conjunto las unidades secretoras conforman el parnquima glandular, la porcin funcional del rgano; el material de secrecin de estas clulas acinares se vierte en un sistema complejo de conductos que finalmente drenan a un conducto mayor.
Glndulas tubuloacinares compuestas. Se halla en su interior unidades secretoras de forma tubular, acinar o tubuloacinar, todas ellas vierten sus productos de secrecion a multiples conductos tapizados por epitelio cubico simple o cubico estratificado
Las glandulas exocrinas se pueden identificar por los mecanismos a traves de los cuales realizan las descargas de sus productos al medio. Son basicamente tres: merocrinos, o ecrinos, apocrinos y holocrinos.
Mecanismo de secrecin merocrino o ecrino. Las sustancias son producidas y almacenadas en pequeas vesculas, estas llegan a la regin interna de la membrana plasmtica apical, las dos membranas se fusionan en el sitio de contacto y el contenido de la vescula es enviado al exterior sin perdida de membrana.
Mecanismo de secrecin holocrino. Este tipo de secrecin implica la muerte y la salida celular. Es exclusivo de las glandulas sebceas. Las clulas acinares de la glndula producen altas cantidades del material oleoso y las almacenan en pequeas gotas, despus mueren por procesos de apoptosis, de esta forma las clulas de la glndula pasan a ser el producto de secrecin que se libera una vez que la clula se desintegra.
Mecanismo de secrecin apocrino (merocrino modificado) Se restablece la membrana citoplasmtica de la parte apical permitiendo que la clula regenere sus grnulos y pueda comenzar otro ciclo excretor.
Glndulas endocrinas.
Las glndulas endocrinas carecen de sistemas de tubos secretores. Secretan sus productos hacia el tejido conjuntivo, donde se introducen al torrente sanguneo para alcanzar a sus clulas dianas. Los productos glandulares endocrinos se llaman hormonas.
GLNDULAS PARACRINAS.
En algunos epitelios la celulas individuales secretan una sustancia que no llega al torrente sanguineo, en lugar de eso afecta a otras celulas dentro del mismo epitelio. Este tipo de actividad secretora se denomina paracrina.