RHImp Biodivinocuidadsegalimentaria
RHImp Biodivinocuidadsegalimentaria
RHImp Biodivinocuidadsegalimentaria
RICARDO HARRISON
OBJETIVO
PRESENTAR INFORMACIN QUE PERMITA REFLEXIONAR SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA INOCUIDAD EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA.
INOCUIDAD ALIMENTARIA
Produccin
Industria
Comercio
Consumo
GAP
BPM
25 20 15 10 5 0
Fuente: SIRVETA
23,54 17,88 15,24 8,94 8,03 7,03 5,54 5,14 2,1 1,95 1,4 1,37 1,09 0,76
Alimentos Involucrados en brotes de ETA 1997-2002
PE GU CA SC A RN A D ES OS RO JA S M IX T LA OS CT HU EO EV S O O -M TR HO O A S RT CA Y RN ON A LI ZA E D ESA S- E LE A V G UM ES FA B RI RE NA S CE PO OS ST R HO ES NG BE OS BI DA FR S UT A S
10
17,14 16,32 13,98 13,3 8,21 6,44 6,19
15
20
Fuente: SIRVETA
4,62 2,92 2,03 1,99 1,35 1,35 1,24 1,14 1,07 0,71
Sa lm on ell He a s p pa St titi Ci ap s A hy gu loc ato x in oc a o Cl a ur os eu tri s diu m pe otro s Es rf ri n ch ge er St ic h ns ap hy ia c oli loc oc A. o sp Hi st oly Sa Sh tic lm ige a on ell lla a en s p Ba t c il erit lus idi s Vi ce br re io us ch ole P ra To la x in gu e ic a de ida Ho s n Co gos lif o Ni tri to rme s de So dio
19% 20,677
Fuente: SIRVETA
a largo plazo. (los esfuerzos espordicos de diferentes sectores no crean la masa crtica).
Vigilancia epidemiolgica: capacitacin de
recursos humanos, especialmente personal de salud para los mdicos, captacin, notificacin de casos y brotes.
Desarrollo de laboratorios, su integracin y
INSTRUMENTOS INSUFICIENTES
Sistemas de inspeccin modernos basados en programas como las BPM, SSOP, HACCP. Aspectos normativos Codex Alimentarius SFS OMC. Educacin y comunicacin a la poblacin, promocin de la participacin ciudadana, otorgar un empoderamiento del tema y de su salud.
Cambios en la produccin: Por muchos motivos, la produccin y elaboracin sufre constantes transformaciones (ms intensiva, ms industrial, innovaciones tecnolgicas, etc)
Cambios en la distribucin: debido a las exportaciones y a las importaciones. (productos de diferentes pases).
Cambios en la composicin: mayor numero de productos con aditivos, ingredientes poco conocidos por el consumidor. Preferencias del consumidor: costumbres, religion...e
Nuestros hbitos alimentarios dieron un vuelco a lo largo del siglo XX. En las cinco primeras dcadas y sobre todo inmediatamente despues de la segunda guerra mundial los alimentos estaban considerados como mera fuente de energa. En la actualidad constituye un fenmeno sensorial, cultural, econmico y social.
Existe una demanda por los consumidores de alimentos de alta calidad que contribuya a mejorar nuestra salud y bienestar.
Fuente: FDA
ESTRATEGIAS
1- IDENTIFICACIN DE PELIGROS.
6- SISTEMAS DE REGISTRO.
7- VERIFICACIN.
Luego de lograr la inocuidad, y solo despus de eso, los empresarios de nuestros pases pueden empezar a implementar sistemas de mercadeo con base en sellos de calidad.
www.conacyt.gob.sv
MUCHAS GRACIAS
COMENTARIOS, PREGUNTAS?