Gestion de Almacenesdiapos
Gestion de Almacenesdiapos
Gestion de Almacenesdiapos
CONCEPTO ANTIGUO: Almacn es la dependencia de la Empresa que guarda la materia prima o el producto, para proporcionarlo cuando se necesite. CONCEPTO MODERNO: Local donde se guardan momentneamente y ordenadamente , bajo criterio de rentabilidad, stocks de mercancas cuyo destino es la venta o la incorporacin al proceso productivo.
ALMACEN
Funciona como un regulador. Realiza las operaciones necesarias, a objeto de suministrar los bienes en el momento justo que son requeridos, evitando paralizaciones por falta de ellos, o en caso contrario, por la inamovilidad de Capitales asignados a sobre existencias"; es decir que, el Almacn debe controlar lo que guarda de manera de estar alerta para solicitar la reposicin o impulsar su movimiento segn se observe su agotamiento o su acumulacin
FINALIDAD
CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO La capacidad del almacenamiento de un almacn, est relacionada con las caractersticas de la infraestructura, el tipo de productos a almacenar y condiciones climatolgicas de la localidad. LA CAPACIDAD ESTTICA. Es el volumen promedio mximo de productos que puede ser guardado en un almacn determinado de acuerdo a los parmetros anteriormente sealados. Este tipo de capacidad permite estimar los probables dficit de almacenamiento, como resultado de la programacin de un futuro ingreso de productos. LA CAPACIDAD DINMICA. Es el volumen total de productos que ingresa a un almacn en un periodo determinado, de acuerdo al movimiento de entrada y salida realizado. La capacidad dinmica puede ser mayor o igual a la capacidad esttica, nunca menor.
CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO
CAMA Es una agrupacin ordenada de unidades de almacenamiento homogneas, que se constituyen en la base de una pila. PILA Es la agrupacin ordenada de camas, que constituyen un cuerpo determinado de productos. RUMA Es la agrupacin de una cantidad indeterminada de pilas, la cual, deber efectuarse de acuerdo a las caractersticas del envase de los productos y de las condiciones de espacio disponible en el almacn. LOTE Es la cantidad total de un producto especfico comprendido en un solo envo, pudiendo ser por proveedor/procedencia, por fecha de produccin, vencimiento, por precio, etc. .
CLASIFICACION DE ALMACENES
Se pueden clasificar los almacenes segn su relacin con el flujo de produccin en los siguientes grupos: Materias primas; Productos intermedios; Productos terminados; Materia auxiliar; preparacin de pedidos y distribucin: Almacenes de Materias Primas: Aquellos que contienen materiales, suministros, envases, etc.; que sern posteriormente utilizados en el proceso de transformacin para convertirse en producto. Almacenes de Productos Intermedios: Aquellos que sirven de colchn entre las distintas fases de obtencin de un producto. Almacenes de Productos Terminados: Exclusivamente destinados al almacenaje del resultado final del proceso de transformacin. Almacenes de Materia Auxiliar: Sirve para almacenar repuestos, productos de limpieza, aceites, pinturas, etc. La demanda de estos productos suele ser estocstica. Almacenes de preparacin de pedidos y distribucin: Su objeto es acondicionar el producto terminado y ponerlo a disposicin del cliente.
Almacenaje interior: Almacenaje de productos con proteccin completa contra cualquiera de los agentes atmosfricos, permitindose incluso modificar las condiciones de temperatura e iluminacin. Almacenaje al aire libre: Carecen de cualquier tipo de edificacin y que estn formados por espacios delimitados por cercas, marcados por nmeros, seales pintadas, etc. Se almacenan productos que no necesitan proteccin contra los agentes atmosfricos.
Segn su ubicacin
Segn la funcin logstica del almacn se pueden clasificar los almacenes del siguiente modo:
Centro de consolidacin: Estos almacenes reciben productos de mltiples proveedores y los agrupan para servirlos al mismo cliente Centro de Distribucin: Tienen la funcin inversa de los centros de consolidacin. Recibe la carga de un nmero reducido de proveedores y sirven a un gran nmero de clientes, con necesidades dispares. Centro de trnsito: Conocidos en ingls como cross-dock, son almacenes que no almacenan, slo mueven productos. Un ejemplo claro son los almacenes de transporte urgente. Este tipo de centros, muy complicados de gestionar, permite aumentar la eficiencia del transporte entre nodos y mantener altos niveles de servicio al cliente reduciendo el stock total. Almacenes cclicos o estacionales: Son almacenes que recogen una produccin puntual para hacer frente a una demanda constante, o que permiten resolver una demanda puntual frente a una produccin ms constante. Almacenes de custodia a largo plazo: Es el nico de los almacenes analizados cuyo objetivo es estar lleno, sin importarle costes de transporte, demandas o ritmos de produccin.
Los equipos dinmicos que podemos utilizar para manipular y almacenar las mercancas.
Rampas de gravedad
Cinta transportadora de banda: Est constituida por una plataforma deslizante o banda sin fin, de goma u otro material. Su utilizacin es habitual en los casos de transporte de productos a granel.
Banda transportadora
Carretas manuales
Las transpaletas.- Son medios mecnicos capaces de transportar y elevar una paleta. Para que sean eficaces, las distancias a recorrer no deben ser superiores a 40 metros. Se encuentran generalmente en los muelles de carga y descarga. Entre los distintos modelos podemos distinguir: La trans paleta manual.- Es un medio que para su movimiento y elevacin requiere de la fuerza de una persona. Se caracteriza por su facilidad de manejo y mnimo mantenimiento. El almacn debe disponer de
La transpaleta motorizada.- motorizada. Son las que generalmente precisan de un sistema elctrico para poder moverse y elevar la mercanca. Realizan recorridos algo ms largos, aunque no es recomendable superar los 50 m
La transpaleta motorizada
Los apiladores.- son elementos de transporte muy parecidos a la transpaleta, pero llevan incorporado un mstil por donde discurren las horquillas que sujetan las paletas y permite elevarlas hasta cierta altura
Los apiladores
montacargas
Un montacargas es un vehculo de uso rudo e industrial, el cual se utiliza en almacenes y tiendas de autoservicio para transportar tarimas con mercancas y acomodarlas en racks. Aguanta cargas pesadas, que ningn grupo de personas podra soportar por s misma, y ahorra horas de trabajo pues se traslada un peso considerable de una sola vez en lugar de ir dividiendo el contenido de las tarimas por partes o secciones. Su uso, requiere una cierta capacitacin y los gobiernos de distintos pases exigen a los negocios que sus empleados tramiten licencias especiales para su manejo. La capacidad de carga oscila entre 1000 y 1500 Kg.
Trans elevador.
Los trans-elevadores.Son equipos de transporte y almacenamiento mecnicos, que pueden transportar y elevar cargas por pasillos estrechos a gran velocidad. stos se emplean para extraer y colocar paletas completas de forma automatizada.
Las gras bandera diseadas a medida estn disponibles con capacidades de hasta 20 toneladas y con claros de hasta 60, segn la capacidad. Las gras bandera motorizadas pueden disearse a medida segn las normas para cubrir todas las necesidades de una aplicacin
Gras bandera
Pallets(Parihuelas)
Las parihuelas son elementos de soporte, que se disponen sobre el piso o suelo para el estibado de los productos, mantenindolos alejados del contacto directo con el piso y aislados de la humedad y contaminacin del mismo. Las parihuelas son de uso obligatorio en el estibado, para una buena conservacin de los alimentos y por razones de orden tcnicoLas parihuelas destinadas al almacenamiento de pescado salado (envasado en sacos), deben ser usadas exclusivamente para este producto, las cuales peridicamente sern objeto de limpieza y en funcin a su estado debern ser renovadas.
Estantera modular
Estantera cantilever
contenedores
IMPLANTACION DE UN ALMCEN
Localizacin
Eleccin del lugar para localizar el almacn Determinacin de dimensiones, capacidades, servicios, etc. Distribucin de las zonas bsicas del almacn Distribucin del espacio. Determinacin de las instalaciones Diseo de los puestos de trabajo para gestionar el almacn
Diseo
Zonificacin
Organizacin
Personal
IMPLANTACION DE UN ALMACEN
Cuando se habla de implantacin de un almacn, no solo hablamos de planear desde el principio un local de almacenamiento. Tambin se habla de convertir un almacn ya existente adaptndolo a las nuevas exigencias logsticas. La implantacin tambin puede considerar: Procesos inadecuados y gestin de la informacin en el rea logstica. Problemas en la gestin de aprovisionamientos . Disposicin fsica del almacn
Implantacin
Antes de determinar las caractersticas del almacn, debemos determinar las caractersticas de los inventarios es decir de los productos que se van a mover y almacenar. Volumen, Peso, Forma: Regular, Irregular Cantidad de unidades de consumo por unidad de carga: Fragilidad: Robusto, Frgil Necesidad de Almacenamiento: Refrigerado, Congelado, Inflamable, Normal Frecuencia de manejo: Baja rotacin, alta rotacin Tamao de los pedidos: Poca cantidad, mucha cantidad. Capacidad de apilado: Con / Sin capacidad de apilado Caractersticas Especiales : Materiales Peligrosos Productos frgiles Bienes perecederos Productos refrigerados o congelados Productos de muy elevado valor
Localizacin Variables para la determinacin de localizacin Rgimen de propiedad Distancia entre el almacn entre los puntos de origen (proveedores) y de destino (clientes). Accesibilidad y servicios Coste y posibilidad del terreno Diseo Principios bsicos para el diseo del almacn: Aprovechamiento optimo del espacio. Optimizacin de los movimientos internos. Flexibilidad para posibles modificaciones Seguridad e higiene
Zonificacin Distribucin de las reas que faciliten las operaciones cotidianas en el almacn. Zona de recepcin y control Zona de almacenaje Zona de expedicin Zona de servicio Otras zonas (envases vacos, devoluciones, mantenimiento, etc)
Organizacin Una vez que se ha dividido el almacn en zonas es necesario organizarlas. Distribucin del espacio Instalaciones : - Muelles de carga y descarga - Estanteras - Pasillos
Personal Recursos humanos necesarios para el desarrollo de las funciones y tareas del almacn Recepcin Movimientos internos de mercaderas Expedicin Coordinacin de tareas y direccin. Administracin Servicios generales o especiales.
Algunas relaciones: Algunos clculos estadsticos nos dice que: Si se ha estimado un rea para almacenamiento el rea total requerida ser el triple. Es decir que si se estimo un rea de almacenamiento para mercancas de 1000m2 el rea del almacn debera ser de 3000m2
Relaciones de reas
Administracin de almacenes
OPERACIONES EN ALMACEN
INGRESO DE PRODUCTOS
CONTROL DE DESPACHOS
Entrada de bienes: Recepcin de las mercancas a travs de las zonas de carga, darles conformidad mediante los controles de calidad, especificaciones de la orden de pedido y cambios de embalaje necesarios. Agrupacin-Ordenacin: Dependiendo del procedimiento de generacin de pedidos, y de la configuracin del sistema de distribucin ser necesario establecer un sistema para agrupar , ordenar y clasificar los pedidos segn las rutas de distribucin. Almacenamiento: Disposicin de las cargas en su ubicacin con el objeto de retenerlas hasta su puesta a disposicin.
Operaciones en almacn
Preparacin de pedidos: Conocida tambin por picking, es la operacin por la que se convierten las unidades de carga de compra en unidades de venta o salida. Salida de bienes: El control de salidas, recuento numrico o control de calidad y el embarque en el medio de transporte correspondiente son las funciones con las que finaliza el proceso. El mantenimiento, es decir cuidarlos y evitar su deterioro, es tambin parte del almacenar o guardar los artculos, pero a veces es conveniente que exista quien tenga la responsabilidad de este cuidado, en vista de que demanda mucho tiempo y es una labor muy delicada; ello obliga a establecer u organizar un elemento capaz para esta labor. En muchas ocasiones es imprescindible tener en cuenta la gestin de stocks de devoluciones como un proceso ms, no exento de importancia.
Operaciones en almacn
ESTIBA
Es la tcnica mediante la cual se disponen las unidades de almacenamiento, para que se mantengan ordenadas ocupando el menor espacio posible y no sufran dao fsico ni se provoque la alteracin y/o contaminacin. Esta tcnica de almacenamiento ayuda al buen manejo y da mayor seguridad a la conservacin de los productos El Apilamiento es una agrupacin ordenada en forma superpuesta de camas. La unidad de almacenamiento est constituida por un saco, una bolsa, una caja o cualquier tipo de envase que proteja al alimento. TRASIEGO DE PRODUCTOS Consiste en cambiar el producto alimenticio de una unidad de envase deteriorada a otra en buen estado.
recepcin de materiales en el almacn registro de entradas y salidas del almacn almacenamiento de materiales mantenimiento de materiales y del almacn despacho de materiales coordinacin del almacn con los departamentos de control de inventarios, ventas, produccin y de contabilidad . Levantar anualmente el inventario fsico de activo fijo y de existencias en los almacenes establecidos, conciliando con el Departamento de Contabilidad los resultados obtenidos y, aclarando en su caso, las diferencias encontradas.
Funciones de un almacn
1. 2.
3. 4.
5.
Principio de planeacin: todo el manejo de materiales debe ser el resultado de un plan deliberado en el que se definan por completo necesidades, objetivos de desempeo y especificaciones funcionales de los mtodos propuestos. Principio de estandarizacin: mtodos, equipos, controles y software para el manejo de materiales debe estandarizarse dentro de los lmites que logran los objetivos globales de desempeo y sin sacrificar la flexibilidad, modularidad y produccin. Principio del trabajo: el trabajo de manejo de materiales debe minimizarse sin sacrificar la productividad o el nivel de servicio requerido de la operacin. Principio de ergonoma: deben reconocerse la capacidad y las limitaciones humanas y respetarse al disear las tareas y equipo de manejo de materiales para asegurar operaciones seguras y efectivas. Principio de carga unitaria: las cargas unitarias deben ser de tamao adecuado y configurarse de manera que logren el flujo de material y los objetivos de inventario en cada etapa de la cadena de Proveedores.
6. 7.
8. 9. 10.
Principio de utilizacin del espacio: debe hacerse uso efectivo y eficiente de todo el espacio disponible. Principio de sistema: las actividades de movimiento y almacenaje de materiales deben estar integra-das por completo para formar un sistema operativo que abarca recepcin, inspeccin, Almacenamiento, produccin, ensamble, empaque, unificacin, seleccin de rdenes, envos, transporte y manejo de reclamaciones. Principio de automatizacin: las operaciones de manejo de materiales deben mecanizarse y/o auto-matizarse cuando sea posible, para mejorar la eficiencia operativa, incrementar la respuesta y mejorar la consistencia. Principio ambiental: el impacto ambiental y el consumo de energa son criterios a considerar al disear o seleccionar el equipo y los sistemas de manejo de materiales. Principio del costo del ciclo de vida: Un anlisis econmico exhaustivo debe tomar en cuenta todo el ciclo de vida del equipo de manejo de materiales y los sistemas que resulten
RELACIONES DE ALMACN CON CONTABILIDAD Esta relacin es sumamente estrecha, por cuanto la gran parte del capital de las empresas se encuentra invertido en las existencias que el Almacn guarda, y por consiguiente es Contabilidad la dependencia que actuar como elemento controlador de ese capital inmovilizado. El control que realiza se refiere exclusivamente a determinar la exactitud de los registros que lleva, comparndolos con la realidad de manera de evitar prdidas, sustracciones, roturas, deterioros, etc. que atentan contra el capital invertido
Hemos dicho que Compras, es la dependencia que procura los artculos y materias primas que el Almacn debe guardar, y por ello sus relaciones se efectan alrededor o en torno a la adquisicin de los artculos que el Almacn solicita para reponer sus existencias. Por consiguiente es de gran inters, para ambas dependencias, estar informados del movimiento de los artculos, fluctuaciones del mercado cantidades econmicas etc. que permiten determinar como, cuando y cuanto se adquiera.
As como las anteriores relaciones son imprescindibles para el desenvolvimiento de la entidad, las que debe establecer almacenes son Ventas (Comercio) o produccin (Industria), son de suma importancia, pues estas dependencias las que mueven con su consumo los artculos que se encuentran en el almacn. El Ciclo de Almacenamiento indicado en prrafos anteriores, se completa cuando el Almacn da salida a los artculos que guarda, y esto solo se realiza si los consumidores lo solicitan. Es decir, que en el caso de los almacenes comerciales, solamente realizando Ventas se mueven los artculos, y en el de los industriales es produccin, la que da salida a los materiales para utilizarlos o elaborarlos. En ambos casos es muy conveniente llevar a cabo un planeamiento coordinado que les permita adquirir los materiales que van a tener salida y no van a constituir una carga para el almacn y por consiguiente para la entidad
INGRESO DE PRODUCTOS
SALIDA DE PRODUCTOS
es una herramienta que permite controlar la cantidad y costo de los artculos del inventario. Indica todas las transacciones de entrada al almacn (compras, devoluciones, traslados etc) y todas las salidas (ventas, despachos, etc)
KARDEX
Modelo kardex
Son tarjetas de control visible que tienen como finalidad registrar el movimiento no valorizado de las mercancas, reflejando los saldos. Deben colocarse en los estante o los contenedores de los productos, y es de uso exclusivo de los encargados de almacn.
Bind Card
INVENTARIOS
1. Inventario de Mercancas:
Lo constituyen todos aquellos bienes que le pertenecen a la empresa bien sea comercial o mercantil, los cuales los compran para luego venderlos sin ser modificados. En esta Cuenta se mostrarn todas las mercancas disponibles para la Venta.
Tipos de inventarios
Son todos aquellos bienes adquiridos por las empresas manufactureras o industriales, los cuales son transformados para ser vendidos como productos elaborados. 3. Inventario de Productos en Proceso de Fabricacin:
Lo integran todos aquellos bienes adquiridos por las empresas manufactureras o industriales, los cuales se encuentran en proceso de manufactura. Su cuantificacin se hace por la cantidad de materiales, mano de obra y gastos de fabricacin, aplicables a la fecha de cierre.
4. Inventario de Materias Primas: Lo conforman todos los materiales con los que se elaboran los productos, pero que todava no han recibido procesamiento. 5. Inventario de Suministros de Fbrica: Son los materiales con los que se elaboran los productos, pero que no pueden ser cuantificados de una manera exacta (Pintura, lija, clavos, lubricantes, etc.).
COSTOS FIJOS Personal Vigilancia y Seguridad Cargas Fiscales Mantenimiento del Almacn Reparaciones del Almacn Alquileres Amortizacin del Almacn Amortizacin de estanteras y otros equipos de almacenaje Gastos financieros de inmovilizacin
COSTOS VARIABLES Energa Agua Mantenimiento de Estanteras Materiales de reposicin Reparaciones ( relacionadas con almacenaje ) Deterioros, perdidas y degradacin de mercancas. Gastos Financieros de Stock.
Es el ndice que mide cuantas veces se ha movido el stock en un periodo determinado generalmente un ao . Se calcula comparando el stock medio de las existencias que permanecen en el almacn con sus consumos (salidas). El resultado ser el nmero de veces que se renuevan las existencias a lo largo del ao. Mientras mas se aleje de 1, mejor ser la rotacin de inventarios.
Rotacin de existencias
Generalmente se considera que una buena gestin de inventarios debe tener una alta rotacin de inventarios, pero esto se cumple generalmente para productos terminados. Si se hace un anlisis de los inventarios de materias primas un alto ndice de rotacin tambin podra significar que los costos de adquisicin son elevados. Por lo que es conveniente siempre hacer un anlisis considerando estas dos variables.
Por ejemplo, si de un producto que se han consumido en el ao 6 000 unidades, el nivel de stock medio almacenado ha sido de 1000
ene 1000 feb 1100 mar 900 abr 1000 may 1200 jun 1000 jul 1000 ago 800 set 1000 oct 1100 nov 1000 dic 900
unidades, su ndice de rotacin ser: Cantidad consumida/stock medio = 6000/1000 = 6 Es decir, el almacn se ha renovado 6 veces. 12meses/6veces = 2 meses Los productos salieron del almacn cada 2 meses.
Ejemplo
FIFO: del ingles "firts in, firts out" significa "primero en entrar, primero en salir". Es el
sistema idneo para el almacenaje de productos perecederos, los cuales adems de su colocacin por su gama o familia, debern de ser colocados en los que los primeros dispuestos a salir sean los mas prximos a su fecha de caducidad.
LIFO: del ingles "last in, firts out" significa "ultimo en entrar, primero en salir". Es el
sistema idneo para el almacenaje de los productos no perecederos ya que estos no tienen fecha de caducidad.
Es tambin un sistema de los que se conoce como de producto-a-operador por lo que es muy til para facilitar la realizacin de pedidos. Las paletas o las cajas se almacenan sobre rodillos o roldanas en una estructura metlica de gran densidad. Las cargas se deslizan desde el punto de entrada al de salida.
La carga de estas estanteras es cmoda porque siempre se alimenta el mismo punto. Adems la recogida de pedidos se mejora pues en menos espacio disponemos de ms referencias.
Estantera dinmica
Ventajas Mayor aprovechamiento del espacio, pues slo requiere del espacio de carga y del de descarga. Garantiza el FIFO estricto. El tiempo de preparacin de pedidos es sustancialmente menor puesto que reduce el espacio recorrido. Una correcta ubicacin del almacn permite que se reduzcan al mnimo los tiempos de descarga de camiones, y en general de reposicin. Control total de stock. Las rdenes de reaprovisionamiento se pueden automatizar sin ms que instalar sensores en el sistema. Separa los pasillos de reposicin de los pasillos de Picking disminuyendo la congestin. Puede considerar gran cantidad de productos diferentes.
Inconvenientes Al tener elementos mviles es un sistema caro. Adems tiene una mayor densidad de material. Riesgo de aplastamiento de cargas.
Cuenta con un volumen disponible elevado, pero ste no ser generalmente necesario para todas las cargas.
Recomendado para: Productos homogneos, de los que se va a tener una cantidad limitada de cargas, de alta rotacin y exigencias del flujo FIFO. Se utilizan tambin, en almacenamiento de cajas, como sistema para facilitar la recogida de pedidos.
El frenado resulta imprescindible para cargas que pesen ms de 50 kg. Para cargas paletizadas existe la posibilidad de emplear los rodillos motorizados, as estos podrn ser horizontales y aumentar el control sobre el movimiento de productos.
Se trata de un sistema de estanteras que constituyen pasillos interiores de acceso. En ellos se almacenan los palets transportados por las carretillas elevadoras, por lo que se logra ocupar todo el espacio disponible. Este sistema permite aprovechar hasta un 85% del volumen de almacenaje. Este sistema de almacenaje est especialmente indicado cuando la empresa dispone de gran numero de palets con dimensiones de carga similares que se agrupan bajo unas pocas referencias. Segun la poltica de empresa, puede elegir entre Drive in, que facilita un sistema LIFO, ya que la carga se produce de atrs hacia adelante y la descarga al reves. Drive through, que favorece el sistema FIFO al poder acceder tanto por la parte delantera como por la trasera. Ideal por lo tanto para mercancas con una alta rotacin.
Estantera Drive in
CLASIFICACION clasificar un material es agruparlo de acuerdo con su dimensin, forma, peso, tipo, caractersticas, utilizacin etc. La clasificacin debe hacerse de tal modo que cada genero de material ocupe un lugar especifico, que facilite su identificacin y localizacin en el almacn. CODIFICACION es una consecuencia de la clasificacin de los artculos. Codificar significa representar cada articulo por medio de un cdigo que contiene las informaciones necesarias y suficientes, por medio de nmeros y letras.
CONCEPTOS
Tanto la clasificacin como la codificacin permiten un ahorro de recursos y tiempo ya que es mas fcil buscar un producto en un almacn donde los productos se encuentran ordenados por determinadas caractersticas. Y es mas fcil buscar un objeto por su cdigo que por su nombre si no se conoce sus caractersticas.
Catalogacin: Significa inventario de todos los artculos los existentes sin omitir
ninguna. La catalogacin permite la presentacin conjunta de todo los artculos proporcionando una idea general de la coleccin.
CLASIFICACION : Pasos
Existen muchos criterios para clasificar los inventarios dentro de un almacn pero por regla general los objetivos fundamentales son: Eficiente uso del espacio facilidad de encontrar los artculos la disminucin de recorridos dentro del almacn
Criterios de clasificacin
Criterios
SIMBOLOS CATALOGACION
Ejemplos de smbolos
Ejemplo de codificacin
0012
13
01 01 02
Conocidos hoy por una buena parte de la humanidad los cdigos de barras, son una tcnica de entrada de datos (tal como la captura manual, el reconocimiento ptico y la cinta magntica), con imgenes formadas por combinaciones de barras y espacios paralelos, de anchos variables. Representan nmeros que a su vez pueden ser ledos y descifrados por lectores pticos o scanners.
Cdigos de barra
nmeros, estos nmeros tienen una simbologa universal. Los dos primeros dgitos, nos indican el pas los siguientes nmeros nos dan la informacin de la empresa, suelen ser unos seis dgitos, los siguientes seis dgitos indican el producto en si, y por ultimo encontramos el digito de control.
Significado
Existen diferentes simbologas desarrolladas por distintas organizaciones para diferentes aplicaciones y con distinto mbito geogrfico de aplicacin. En el campo empresarial, las simbologas ms usadas son los cdigos de barras UPC (que se usan en EE.UU. y Canad), los cdigos EAN (que aunque internacionales, se aplican principalmente en Europa) y los cdigos JAN (de uso en Japn).
GTIN 8 Cdigo de Barras estndar, que aplica para productos pequeos con espacio reducido. GTIN 12 Cdigo de Barras estndar, utilizado para la identificacin de unidades de consumo provenientes de los Estados Unidos o aquellos que se comercializan en ese pas. GTIN 13 Cdigo de Barras estndar, utilizado para la identificacin de unidades de consumo las cuales son escaneadas en los puntos de venta, ste es el cdigo ms utilizado. GTIN-14 Cdigo de Barras estndar, utilizado para la identificacin de unidades de despacho las cuales no son escaneadas en los puntos de ventas minoristas.
Cdigo EAN 13
Qu son? Los cdigos de barra en dos dimensiones se pueden codificar con diferentes tipos de informacin (nmeros telefnicos, texto, fotos, URLs, etc.) y "escanear" con la cmara de un telfono celular. Son una especie de hipervnculos impresos. Hay diversos estndares para los mismos: Cdigos QR: QR son las siglas en ingls para "Respuesta Rpida " y se crearon en el Japn a principios de la dcada de los noventa. Es un cdigo de barra en dos dimensiones que almacena datos que se pueden reinterpretar. Con sede en el Japn, Denso Wave someti la patente original y estableci un estndar japons para los mimos, pero en el 2000 se aprob y distribuy un Estndar Internacional ISO. Los cdigos QR se utilizan actualmente por todo el mundo. Los cdigos QR son cuadrados y, por lo general, estn anclados con tres cuadrados ms pequeos en las esquinas
Esta basado en la ley de pareto El nombre de Pareto fue dado por el Dr. Joseph Juran en honor del economista italiano Vilfredo Pareto (1848-1923) quien realizo un estudio sobre la distribucin de la riqueza, en el cual descubri que la minora de la poblacin posea la mayor parte de la riqueza y la mayora de la poblacin posea la menor parte de la riqueza. Con esto estableci la llamada "Ley de Pareto" segn la cual la desigualdad econmica es inevitable en cualquier sociedad. El Dr. Juran aplic este concepto a la calidad, obtenindose lo que hoy se conoce como la regla 80/20. Segn este concepto, si se tiene un problema con muchas causas, podemos decir que el 20% de las causas resuelven el 80% del problema y el 80% de las causas solo resuelven el 20% del problema. Por lo tanto, el Anlisis de Pareto es una tcnica que separa los pocos vitales de los muchos triviales.
Inventarios
Este mtodo esta orientado a clasificar los temes de inventario en base a su costo unitario y al valor de las cantidades utilizadas durante un perodo determinado. Sobre la base de importancia de cada tem, se aplican grados diferentes de control en proporcin directa al grado de valor y frecuencia de utilizacin, cunto ms grande el valor y la frecuencia, mayor ser el control que se aplique.
Por regla general, entre el 5 y el 15% de los artculos en inventario representan entre el 70 y el 80% del valor total del mismo. Estos artculos son clasificados como "artculos A". Los "artculos B" representan aproximadamente el 30% del total de artculos almacenados, pero slo un 15% del valor total del inventario. Los "artculos C" constituyen generalmente el 50 - 60% de todos los artculos almacenados pero representan un modesto 5 10% del total del valor del inventario
Para los artculos A se debe usar un estricto sistema de control, con revisiones continuas de los niveles de existencias y una marcada atencin para la exactitud de los registros, al mismo tiempo que se deben evitar sobre-stocks. Para los artculos B , llevar a cabo un control administrativo intermedio. Para los artculos C , utilizar un control menos rgido y podra ser suficiente una menor exactitud en los registros. Se podra utilizar un sistema de revisin peridica para tratar en conjunto las rdenes surtidas por un mismo proveedor.
Diagrama ABC
El ndice de rotacin mide la frecuencia de salida de las existencias almacenadas. Se calcula comparando el stock medio de las existencias que permanecen en el almacn con sus consumos (salidas).
El resultado ser el nmero de veces que se renuevan las existencias a lo largo del ao. Mientras mas se aleje de 1, mejor ser la rotacin de inventarios. Por ejemplo, si de un producto que se han consumido en el ao 6 000 unidades, el nivel de stock medio almacenado ha sido de 1000 unidades, su ndice de rotacin ser: 6
es decir, el almacn se ha renovado 6 veces. 12meses/6veces = 2 meses Los productos salieron del almacn cada 2 meses.
ndice de rotacin
TRANSPORTE
Sin duda, el transporte es el elemento clave en la cadena logstica. Es la actividad econmica ms importante dentro de los componentes de los sistemas logsticos. En la eleccin del medio de transporte deben tenerse en cuenta tres premisas fundamentales: 1. Mnimo coste 2. Mayor rapidez 3. Seguridad
Transporte y la logstica
Para elegir el transporte mas adecuado no solo se toma en cuenta el costo por Km o Kg sino tambin las siguientes variables:
Costo Total
Distancia
Tipos de trasporte
Su utilizacin depende obviamente de la existencia de lnea frrea y la condicin de sta Ventajas Gran capacidad de carga pesada Los costos de operacin son por lo general bastante bajos Desventajas Frecuente incomodidad para carga y descarga de suministros en los patios ferroviarios o en las estaciones Necesidad de utilizar otro transporte para trasbordar la carga hasta el sitio de almacenamiento o el lugar de operaciones
Ferrocarril
Areo (aviones)
Utilizado usualmente cuando los suministros se necesitan con gran urgencia o cuando el acceso a las zonas afectadas no permite el uso de otro medio de transporte. Ventajas Rpido y confiable Permite cubrir zonas ubicadas a gran distancia Facilita una mayor aproximacin a las zonas de operacin Desventajas Alto costo Dependiendo del tamao de la nave disponible, la capacidad de volumen de carga puede ser reducida. Susceptible a las condiciones meteorolgicas Requieren espacio amplio y con ciertas condiciones para el aterrizaje y despegue Requieren combustibles especiales, tales como Jet A1, el ms frecuente y que no siempre es posible encontrar en la zona de operaciones.
Ventajas Las mismas que los aviones Es mucho ms verstil que los aviones Pueden acceder a zonas difciles Desventajas Las mismas que los aviones. Por lo general tienen poca capacidad de carga
Areo (helicpteros)
Su utilizacin depende sobre todo de las condiciones de trnsito (fsicas y de seguridad) de las rutas de acceso a los puntos de entrega. Ventajas Sumamente flexible Econmico y mayor disponibilidad (es ms fcil encontrar camiones y automviles, que otro tipo de vehculo) Dado que es tan asequible, la capacidad de carga se multiplica. Desventajas Las rutas pueden estar en muy malas condiciones o no existir. El desplazamiento por caminos en zonas crticas o de conflicto puede ser peligroso (ataques, asaltos, etc.)
Los productos que ms frecuentemente se transportan por este medio son el petrleo y el gas natural. Los costes fijos asociados a esta modalidad provienen de la construccin de la red de distribucin, constituida por los propios conductos y las estaciones de bombeo, y son incluso superiores a los de los ferrocarriles. Sin embargo, es el sistema con costes operativos mas bajos y con capacidad para trabajar las 24 horas del da.
Se utiliza mayormente para la importacin y obviamente se requiere acceso a un puerto o muelle para recibir la carga Ventajas Gran capacidad de carga Econmico Desventajas Lento Necesidad de otro medio de transporte para el trasiego hasta el sitio de almacenamiento o el lugar de operaciones
Martimo
Es una solucin para cargas pequeas por lo general en reas remotas o donde no hay posibilidad de transporte motorizado Ventajas Bajo costo de operacin Permiten acceso a zonas difciles Desventajas Poca capacidad de carga Lento
Humano y animal
Transporte propio
Costos fijos Personal Seguros Amortizaciones Impuestos Gastos financieros Costos Variables Consumibles (Combustibles, aceites, ruedas, etc) Mantenimiento Peajes Dietas
Costos de transporte
El transporte conlleva una serie de riesgos sobres su integridad, ya que pueden deteriorarse o perderse con la consiguiente quiebra econmica para las empresas. Por ello se debe suscribir contratos de seguros que cubran los riesgos sobre las mercancas.
Seguros
Incoterm 2011
Determinadas normas internacionales tienen el carcter de obligatorias, nos referimos al transporte de las mercaderas peligrosas. Las Naciones Unidas legislaron sobre el tema proyectando un logotipo para colocar en los envases y embalajes, que certifica que se cumple con las especificaciones pertinentes. La obligatoriedad del uso o no de determinados materiales o envases o embalajes puede surgir de las diposiciones legales del pas de exportacin, del pas del importador o de lo acordado en el contrato de compra venta, de los INCOTERMS o de la adecuacin de estos a determinados requisitos. Principios en que se funda la reglamentacin del transporte de las mercancas peligrosas. El transporte de mercancas peligrosas esta reglamentado a fin de evitar, que esas mercaderas ocasionen accidentes que produzcan vctimas o daos en los medios de transporte utilizados o en otros bienes. Los reglamentos deben estar redactados de manera que no dificulten el trafico de esas mercaderas, o por lo menos de las que no son demasiado peligrosas para que se prohba su transporte
CARGAS PELIGROSAS
Comprende: Las sustancias explosivas, excepto las que son demasiado peligrosas para ser transportadas y aquellas cuyo principal riesgo corresponde a otra clase. Los objetos explosivos, excepto los artefactos que contengan sustancias explosivas en cantidad o de naturaleza tales que su ignicin o cebado por inadvertencia o por accidente durante el transporte no dara por resultado ninguna manifestacin exterior al artefacto que pudiera traducirse en una proyeccin, en un incendio, en un desprendimiento de humo o de calor o en un ruido fuerte. Las sustancias y objetos no mencionados en los apartados a y b que se fabriquen para producir un efecto prctico, explosivo o pirotcnico. Esta prohibido el transporte de sustancias explosivas de sensibilidad excesiva o de una reactivadas tal que puedan reaccionar espontneamente.
Desde el punto de vista del transporte los gases se tipifican segn su estado fsico como: Gas comprimido: cualquier gas (salvo los que vayan en solucin) que envasado a presin para el transporte, es completamente gaseoso a 20c. Gas licuado: el que envasado para el transporte es parcialmente liquido a 20c Gas licuado refrigerado: el que envasado para el transporte es parcialmente liquido a causa de su temperatura. Gas en solucin: gas comprimido que, envasado para el transporte, esta disuelto en un disolvente. Las sustancias de la clase 2 se distribuyen en tres divisiones en funcin del riesgo principal que entrae durante el transporte. 1) Gases inflamables: son inflamables en mezcla de proporcin igual o inferior al 13%, en volumen, con aire o que tienen una gama de inflamabilidad con el aire de al menos 12% independientemente del limite inferior de inflamabilidad. 2) gases no inflamables y no txicos: son asfixiantes, es decir que son gases que diluyen o sustituyen l oxigeno presente normalmente en la atmsfera. Son oxidantes, es decir, son gases que pueden causar la combustin de otros materiales con mayor intensidad que el aire o contribuir a esta combustin, debido en general a que suministran oxigeno. 3) gases txicos: existe constancia de que son txicos o corrosivos para el hombre, hasta el punto que su transporte entraa un riesgo para la salud.
Clase 2: gases
Son lquidos inflamables los lquidos, mezclas de lquidos que contienen sustancias slidas en solucin o suspensin que despiden vapores inflamables a una temperatura no superior a los 60.5c.
Slidos inflamables: sustancias slidas que, en condiciones que se den durante el transporte, se inflaman con facilidad o pueden provocar o activar incendios por friccin, sustancias de reaccin espontanea y afines que pueden experimentar una reaccin exotrmica intensa, explosivos insensibilizados que pueden hacer explosin si no estn suficientemente diluidos. Sustancias que presentan riesgo de combustin espontanea: sustancias que pueden calentarse espontneamente en las condiciones normales de transporte o al entrar en contacto con el aire y entonces pueden inflamarse. Sustancias que en contacto con el agua desprenden gases inflamables: sustancias que por reaccin con el agua pueden hacerse espontneamente inflamables o desprender gases inflamables en cantidades peligrosas.
Clase 4: slidos inflamables (sustancias que presentan riesgo de combustin espontanea, sustancia que en contacto con el agua desprende gases inflamables
Esta clase comprende: Sustancias carburantes: sustancias que sin ser necesariamente combustibles, pueden, generalmente liberando oxigeno, causar o facilitar la combustin de otras. Peroxidos orgnicos: sustancias orgnicas trmicamente inestables que pueden sufrir una descomposicin exotrmica autoacelerada. Adems pueden ser susceptibles de una descomposicin explosiva, arder rpidamente, ser sensibles a los choques o a friccin
Comprende: Sustancias txicas: sustancias que pueden causar la muerte o lesiones graves o que pueden ser txicas para la salud humana si s ingieren o inhalan o si entran en contacto con la piel. Sustancias infecciosas: sustancias que contienen microorganismos viables, como bacterias vivas, parsitos y hongos, respecto de los cuales se sabe que causan enfermedades en los animales el hombre.
Se entiende por material radiactivo todo aquel cuya actividad especifica sea superior a 70 kbq/kg.
Son sustancias que, por su accin qumica, causan lesiones graves a los tejidos vivos con que nutren en contacto o que, si se produce un escape, pueden causar daos de consideracin a otras mercancas o a los medios de transporte, o incluso destruirlos y pueden asimismo provocar otros riesgos.
Son sustancia y objetos que, durante el transporte, presentan un riesgo distinto de los correspondientes a las dems clases. En esta estn incluidas las sustancias que se transportan o se presentan para su transporte a la temperatura de 100 c o a temperaturas superiores en estado liquido o a la temperatura de 240 o a temperaturas superiores en estado slido.
Acetona - Acetato de Etilo - cido Sulfrico y Oleum - cido Clorhdrico y/o Muritico - Amonaco - Anhdrido Actico - Benceno - Carbonato de Sodio - Carbonato de Potasio - Cloruro de amonio - ter etlico - Hexano
- Hipoclorito de Sodio (Leja) - Kerosene - Metil Etil Cetona - Permanganato de Potasio - Sulfato de Sodio - Tolueno - Cloruro de Amonio - Metil isobutil cetona - Xileno - xido de Calcio - Piperonal - Safrol - Isosafrol - cido Antranlico
Productos fiscalizados
LEY N 28305, Ley de Control de Insumos Qumicos y Productos Fiscalizados(29.07.04) La presente ley tiene por objeto establecer las medidas de control y fiscalizacin de los insumos qumicos y productos que, directa o indirectamente. puedan ser utilizados en la elaboracin ilcita de drogas derivadas de la hoja de coca, de la amapola y otras que se obtienen a travs de procesos de sntesis.
Productos fiscalizados