Diapositivas RETIE
Diapositivas RETIE
Diapositivas RETIE
ARTICULO 13
DISTACIAS DE SEGURIDAD
Para efectos del presente Reglamento y teniendo en cuenta que frente al riesgo elctrico la tcnica ms efectiva de prevencin, siempre ser guardar una distancia respecto a las partes energizadas, puesto que el aire es un excelente aislante, en este apartado se fijan las distancias mnimas que deben guardarse entre lneas elctricas y elementos fsicos existentes a lo largo de su trazado (carreteras, edificios, etc.) con el objeto de evitar contactos accidentales
DISTACIAS DE SEGURIDAD
NOTA 3: Las distancias verticales se toman siempre desde el punto energizado ms cercano al lugar de posible contacto Nota 4: Las distancias horizontales se toman desde la fase ms cercana al sitio de posible contacto.
13.1
DESCRIPCIN
DISTANCIA VERTICAL a sobre techos y proyecciones, aplicable solamente a zonas de muy difcil acceso a personas.
DISTANCIA HORIZONTAL b A muros, proyecciones, ventanas y diferentes reas independientemente de la facilidad de accesibilidad de personas.
DISTANCIA (m)
3.8
3.8 0.45 2.8 2.5 2.3 2.3 1.7
44/34,5/33
13,8/13,2/11,4/7,6 <1 115/110 66/57.5 44/34,5/33 13,8/13,2/11,4/7,6 <1
DISTANCIA VERTICAL c sobre o debajo de balcones o techos de fcil acceso a personas, y sobre techos accesibles a vehculos de mximo 2,45 m de altura.
44/34, 5/33
13/8,/13,2/11,4/7,6
4.1
4.1
<1
500 230/220 115/110
3.5
8,6 6,8 6,1
DISTANCIA VERTICAL d a carreteras, calles, callejones, zonas peatonales, reas sujetas a trfico vehicular.
66/57,5
44/34,5/33 13.8/13.2/11,4/7,6 <1
5,8
5,6 5,6 5
SITUACIONES
Figura 6 Distancia mnima al suelo d en cruces con carreteras, calles, callejones, zonas peatonales, reas sujetas a trfico vehicular Cruce de lneas areas de baja tensin en grandes avenidas.
Distancias d y d1 en cruce y recorridos de vas ( Figura 6).
Distancia mnima al suelo d1 desde lneas que recorren avenidas, carreteras y calles Distancia mnima al suelo d en bosques de arbustos, reas cultivadas, pastos, huertos, etc. Siempre que se respete los requisitos propias de zonas de servidumbre en lo que se refiere a la mxima altura que pueden alcanzar la copa de los arbustos o huertos all plantados. . (Figura 7) Distancia mnima al suelo e en cruces con ferrocarriles sin electrificar o funiculares
Distancia vertical f en cruce con ferrocarriles electrificados, telefricos, tranvas y trole-buses . Distancia vertical g en cruce con ros, canales navegables o flotantes adecuados para embarcaciones con altura superior a 2 m y menor de 7 m. Distancia vertical g en cruce con ros, canales navegables o flotantes, no adecuadas para embarcaciones con altura mayor a 2 m. Distancia vertical al piso en cruce por campos deportivos abiertos. Distancia horizontal en cruce por campos deportivos abiertos
DESCRIPCION
DISTANCIA (m)
11.5
8.5 6.1 5.8 5.6 5.6 5 5.6 11,5
Distancia mnima al suelo d en cruces con carreteras, calles, callejones, zonas peatonales, reas sujetas a trfico vehicular
<1 500
230/220
115/110 Distancia mnima al suelo d1 desde lneas que recorren avenidas, carreteras y calles 66/57,5 44/34,5/33 13,8/13,2/14,4/7,6 <1
8,0
6,1 5,8 5,6 5,6 5
DESCRIPCION
DISTANCIA (m)
8.6 6.8 6.1 5.8 5.6 5.6 5
Distancia mnima al suelo d en bosques de arbustos, reas cultivadas, pastos, huertos, etc. Siempre que se respete los requisitos propias de zonas de servidumbre en lo que se refiere a la mxima altura que pueden alcanzar la copa de los arbustos o huertos all plantados.
ESTRUCTURA.
Los conductores sobre apoyos fijos, deben tener distancias horizontales y verticales entre cada uno, no menores que el valor requerido en las Tablas 18 y 19.
Todos los valores son vlidos hasta 1000 metros sobre el nivel del mar; para mayores alturas, debe aplicarse el factor de correccin por altura.
Cuando se tienen conductores de diferentes circuitos, la tensin considerada debe ser la de fase-tierra del circuito de ms alta tensin o la diferencia fasorial entre los conductores considerados.
DISTANCIAS HORIZONTALES DE SEGURIDAD (cm) 15 (1) 7,5 (2) 15 30 30 30 30 ms 1 cm por kV sobre 8,7 kV Ningn valor especificado 30 30 ms 1 cm por kV sobre 8,7 kV 72,5 ms 1 cm por kV sobre 50 kV
Tabla 18 . DISTANCIA
CONDUCTORES A MAYOR ALTURA CONDUCTORES DE SUMINISTRO A LA INTEMPERIE (TENSIN EN kV) Conductores y cables de comunicacin. HASTA 1 kV ENTRE 7,6 Y 66 kV
a. Localizados en el apoyo de 0,4 0,4 ms 0,01 m por empresa de comunicaciones. kV sobre 7,6 kV. b. Localizados en el apoyo de 0,4 0,4 ms 0,01 m por CONDUCTORES empresa de energa. kV sobre 7,6 kV. Y CABLES A 0,4 0,4 ms 0,01 m por Hasta 1 kV MENOR kV sobre 7,6 kV ALTURA 0,4 ms 0,01 m por Conductores de Entre 1 kV y 7,6 kV No permitido kV sobre 7,6 kV suministro elctrico a la Entre 11,4 No permitido 0,6 ms 0,01 m por intemperie kV y 34,5 kV kV sobre 7,6 kV Entre 44 kV 0,6 ms 0,01 m por y 66 kV No permitido kV sobre 7,6 kV
Tabla 19. Distancia vertical mnima en metros entre conductores sobre la misma estructura.
Nota 3: Estas distancias son para circuitos de una misma empresa operadora. Para circuitos de diferentes empresas la distancia se debe aumentar en 0,6 m.
Para trabajar en zonas con riesgo de arco elctrico, es decir, en actividades tales como cambio de interruptores o partes de l, intervenciones sobre transformadores de corriente, mediciones de tensin y corriente, mantenimiento de barrajes, instalacin y retiro de medidores, apertura de condensadores y macro mediciones; deben cumplirse los siguientes requisitos adaptados de la norma NFPA 70E, previo anlisis del riesgo para cada situacin particular: a) Realizar un anlisis de riesgos donde se tenga en cuenta la tensin, la potencia de cortocircuito y el tiempo de despeje de la falla. b) Realizar una correcta sealizacin del rea de trabajo y de las zonas aledaas a sta. c) Tener un entrenamiento apropiado para trabajar en tensin. d) Tener un plano actualizado y aprobado por un profesional competente.
Este equipo debe estar certificado para los niveles de tensin y energa incidente involucrados. Para prendas en algodn, este debe ser tratado y tener mnimo 300 g/m 2
El lmite de aproximacin restringida debe ser sealizado ya sea con una franja visible hecha con pintura reflectiva u otra seal que brinde un cerramiento temporal y facilite al personal no autorizado identificar el mximo acercamiento permitido
El presente Reglamento define requisitos para intensidad de campo elctrico y densidad de flujo magntico para las zonas donde pueda permanecer pblico, independientemente del tiempo, basado en criterios de la OMS y la institucin internacional ICNIRP para la proteccin de la poblacin y el medio ambiente frente a las radiaciones no-ionizantes.
CAMPO ELCTRICO El campo elctrico es producido por la presencia de cargas elctricas estticas o en movimiento. El campo elctrico natural originado en la superficie de la tierra es de aproximadamente 100 V/m, mientras que en la formacin del rayo se alcanzan valores de campo elctrico hasta de 500 kV/m. El campo elctrico artificial es el producido por todas las instalaciones y equipos elctricos construidos por el hombre, como: Lneas de transmisin y distribucin, transformadores, electrodomsticos y mquinas elctricas. La intensidad del campo elctrico se mide en (V/m) o (kV/m). Esta medida representa el efecto elctrico sobre una carga presente en algn punto del espacio.