Presentacio Tesis Osd Omc
Presentacio Tesis Osd Omc
Presentacio Tesis Osd Omc
TESIS PARA MAESTRIA EN NEGOCIACIONES INTERNACIONALES TEMA: LA SOLUCION DE DIFERENCIAS EN EL MARCO DE LA ORGANIZACIN MUNDIAL DE COMERCIO
LA SOLUCION DE DIFERENCIAS
A la tradicin jurdica internacional de la solucin de controversias la encontramos dividida en dos grupos: A) Se encuentra ligado por soluciones con un alto contenido de orden poltico-diplomtico B) Se vincula con la adjudicacin legal a travs de procesos internacionales de carcter judicial. Cada grupo comporta caractersticas especiales y formas especficas
Demanda la participacin activa de las partes en conflicto, ya que se busca de alguna manera el avenimiento de las mismas, en esta forma de solucin de diferencias la voluntad de los estados es gravitante a fin de lograr superar los motivos que pudieron haber causado la disputa.
EL ARBITRAJE INTERNACIONAL
Se somete ante un rbitro o un cuerpo arbitral la controversia entre las partes de un convenio, de un contrato internacional u otras formas de interaccin internacional, en las que se haya dispuesto el arbitraje como forma de solucin de diferencias; pueden ser partes en un arbitraje, dos estados, un estado frente a un particular, dos particulares, personas jurdicas o naturales entre s, todos aquellos que se encuentren en capacidad legal para comprometer su voluntad. Caracterstica esencial es la autonoma de la voluntad para que las partes sometan sus controversias ante un tribunal arbitral, en el arbitraje la jurisdiccin y competencia se produce slo cuando las partes as lo deciden y sobre los aspectos que las partes lo requieren.
LA ADJUDICACION JUDICIAL
Solucin de diferencias a travs de tribunales internacionales debidamente acreditados a travs de instrumentos internacionales, la jurisdiccin y competencia otorgada por esos instrumentos. Ecuador la CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA (CIJ), la CORTE PENAL INTERNACIONAL (CPI), la CORTE INTERAMERICANA DE LOS DERECHOS HUMANOS (CIDH) y EL TRIBUNAL ANDINO DE JUSTICIA (TAJ) , cada uno con sus propios estatutos y procedimiento.
LA ADJUDICACION JUDICIAL
Se busca resolver las diferencias a travs de sentencias dictadas por cortes o tribunales internacionales. Frente a una pretensin de derechos los adjudican o los rechazan. Es una forma derivada de la tradicional organizacin de los sistemas judiciales nacionales, con variantes que devienen tanto del mbito de sus convenciones constitutivas, como de la temtica especfica a la que estn relacionadas.
para la de Uruguay los principios de negociacin fueron los siguientes: Transparencia en las negociaciones y que estas fueran compatibles con los principios del Acuerdo General, se buscaba evitar que se dieran negociaciones ocultas o paralelas, garantizando la presencia de todos los participantes en los grupos de negociacin. Globalidad, la negociacin se considera como un todo nico, es decir que mientras no se concluya el proceso en todos los captulos, no se pueden cerrar las negociaciones; para permitir que la negociacin sea considerada como un tema integral y que las ventajas y desventajas en uno de los temas sea compensado en otros de los captulos, a fin de que sea un gran incentivo para la consolidacin de los acuerdos definitivos. Trato diferenciado y ms favorable para los pases en desarrollo, de esta manera los compromisos adquiridos deben estar en funcin de las necesidades de desarrollo, la capacidad financiera y las posibilidades reales de comercio de los pases en desarrollo, se modificaban los principios de reciprocidad del Acuerdo original.
El marco general de la Ronda buscaba eliminar el conjunto de medidas proteccionistas impuestas alrededor del mundo, mientras se daban las negociaciones, ningn pas adoptara nuevas medidas de ese orden y ms bien se eliminaran, esto se conoce como: Statu quo (stand still). No adoptar medidas de restriccin al comercio que sean incompatibles con las disposiciones del GATT. Desmantelamiento (roll back): Eliminar todas las medidas de restriccin comerciales incompatibles con el Acuerdo de manera progresiva, establecindose como fecha tope el de la terminacin de las negociaciones.
ESTRUCTURA DE LA OMC
LA CONFERENCIA MINISTERIAL: Es el rgano soberano de la OMC y se conforma por los representantes de todos los pases miembros, generalmente son los Ministros encargados de la temtica de comercio exterior . EL CONSEJO GENERAL: Se compone por representantes de todos los pases miembros, funciona durante el receso de la Conferencia Ministerial, cumple adems con las actividades especficas sealadas en los Acuerdos. Puede actuar si procede como rgano de Solucin de Diferencias. LOS CONSEJOS ESPECIALIZADOS: Existen tres Consejos Especializados: El Consejo de Comercio de Mercancas, el Consejo de Comercio de Servicios y el Consejo de los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio, se conforman con los representantes de todos los pases miembros de la OMC. LA SECRETARIA GENERAL: Dirigida por el Director General quien tiene la capacidad de nombrar a los funcionarios, puede actuar como mediador para lograr consensos. El Director General y los funcionarios de la Secretara, segn disposicin textual del reglamento de funcionamiento no solicitarn ni aceptarn instrucciones de ningn gobierno ni de ninguna otra autoridad ajena a la OMC.
PRINCIPIOS: MULTILATERALISMO: las diferencias son conocidas por un organismo de carcter multilateral, al cual puede acudir cualquier miembro que considere se han violentado las normas de los acuerdos abarcados y se siente afectado por ello. La posibilidad de adopcin de medidas de carcter unilateral, expresamente quedan fuera de las opciones planteadas por el Entendimiento. DOBLE INSTANCIA: De no lograrse un acuerdo voluntario, se somete en primera instancia a un grupo de expertos llamado panel que analizan los presupuestos de hecho y derecho planteados, el pronunciamiento del panel, puede ser analizado por una instancia superior, el rgano de apelacin, el cual expresa un pronunciamiento definitivo sobre el tema.. LEGALIDAD: Bajo este principio se preserva que los pronunciamientos del OSD se den dentro del mbito de la legislacin de la OMC de ninguna manera se puede superar el mbito para el cual existe la OMC, los dictmenes dentro de la solucin de diferencias se han de sujetar a los principios del Derecho Internacional Pblico.