Ciudad El Alto
Ciudad El Alto
Ciudad El Alto
DISTRITO 3 1. Urbanizacin SONATEX 2.Urbanizacin Los Pocitos 3.Urbanizacin La Primera 4.Urbanizacin Bolvar 5.Urbanizacin Bolvar C 6.Urbanizacin Villa Dolores F 7. Urbanizacin Pacajes 8.Urbanizacin Alto de La Alianza 9.Urbanizacin 2 de Abril 10. Urbanizacin Caluyo 11. Urbanizacin San Jos 12. Urbanizacin San Luis TASA 13. Urbanizacin San Jos de Charapaqui 14. Urbanizacin Villa Calama 15. Urbanizacin San Pablo 16. Urbanizacin Villa Adela CONAVI 17. Urbanizacin AMIG-Chaco 18. Urbanizacin Bartolina Sisa 19. Urbanizacin Cosmos 79 20. Urbanizacin Villa Candelaria 21. Urbanizacin 24 de Junio 22. Urbanizacin San Luis Zongo 23. Urbanizacin 1 de Mayo 24. Urbanizacin Villa Juliana 25. Urbanizacin Villa Primavera 26. Urbanizacin San Luis Pampa 27. Urbanizacin Amor de Dios 28. Urbanizacin Charapaqui Municipal 29. Urbanizacin San Luis 1 de Mayo 30. Urbanizaron Mururata 31. Urbanizacin Charapaqui I, II 32. Urbanizacin 3 de Mayo 33. Urbanizacin Cruz del Sur 34. Urbanizacin Sajama 35. Urbanizacin Cosmos 77y78 36. Urbanizacin Villa Loza 37. Urbanizacin San Juan 38. Urbanizacin San Martn de Porres 39. Urbanizacin Amrica 40. Urbanizacin Alubol 41. Urbanizacin Aidita 42. Urbanizacin San Salvador 43. Urbanizacin San Luis II Charapaqui 44. Urbanizacin Markasa 45. Urbanizacin Ministerio de Defensa 46. Urbanizacin Villa FATRAVI 47. Urbanizacin Colquiri 48. Urbanizacin 7 de Septiembre 49. Urbanizacin Mercedario 50. Urbanizacin Charapaqui Bajo 51. Urbanizacin Natividad de Charapaqui 52. Urbanizacin Kiswaras 53. Urbanizacin Cesar Augusto 54. Urbanizacin Esther 55. Urbanizacin Antofagasta 56. Urbanizacin Barrio Madrid 57. Urbanizacin San Juan 24 de Junio 58. Urbanizacin 24 de Junio 59. Urbanizacin Illimani 60. Urbanizacin Buena Vista 61. Urbanizacin Marcelina (Jaime Paz Zamora) 62. Urbanizacin Paraso 63. Urbanizacin Natividad 64. Urbanizacin Illampu 65. Urbanizacin Santa Ana 66. Urbanizacin Luis Espinal 67. Urbanizacin Villa Adela Alemania 68. Urbanizacin Achiri 69. Urbanizacin Nueva Jerusaln (Sur) 70. Urbanizacin San Pedro 71. Urbanizacin Eduardo Avaroa 72. Urbanizacin Miguelito 73. Urbanizacin Adela Yunguyo 74. Urbanizacin 2 de Febrero 75. Urbanizacin Urkupia 76. Urbanizacin 24 de Diciembre 77. Urbanizacin E. Quino
DISTRITO 4 1.Urbanizacin Tunari FAB. 2. Urbanizacin Tunari 3.Urbanizacin Ncleo Brasil 4.Urbanizacin Nueva Marca 5.Urbanizacin Pedro Domingo Murillo 6.Urbanizacin Ro Sec 7. Urbanizacin Conavi 8.Urbanizacin 16 de Febrero 9. Urbanizacin Libertad 10. Urbanizacin Yunguyo 11. Urbanizacin Oriental 12. Urbanizacin 6 de Agosto 13. Urbanizacin Sr. De las Lagunas 14. Urbanizacin Nueva Jerusaln (Norte) 15. Urbanizacin Mariscal Sucre 16. Urbanizacin Anexo Villa Tunari 17. Urbanizacin Complemento Villa Tunari 18. Urbanizacin Franz Tamayo 19. Urbanizacin 25 de Julio (Norte) 20. Urbanizacin 23 de Marzo 21. Urbanizacin Estrellas de Beln 22. Urbanizacin San Jos de Yunguyo
DISTRITO 5 1.Urbanizacin Viviendas Villa Esperanza 2.Urbanizacin Anexo villa Esperanza 3.Urbanizacin Villa Esperanza 4.Urbanizacin Ro Seco I, 9 5. Urbanizacin Strongest 6. Urbanizacin Mejillones 7. Urbanizacin Tahuantinsuyo 8.Urbanizacin Villa Ingenio II 9.Urbanizacin Mariscal Sucre A 10. Urbanizacin Villa Ingenio II 11. Urbanizacin Illimani Bajo 12. Urbanizacin Huayna Potos 13. Urbanizacin Anexo Huayna Potos 14. Urbanizacin Germn Busch II-3 15. Urbanizacin Mercurio 16. Urbanizacin Germn Busch II-2 17. Urbanizacin Santa Rosa de Lima 18. Urbanizacin Remedios 19. Urbanizacin Villa Ingavi 20. Urbanizacin Panamericana 21. Urbanizacin El Tejar (Norte) 22. Urbanizacin Germn Busch Oeste 23. Urbanizacin Tupac Katari 24. Urbanizacin Cooperativa San Roque
DISTRITO 6 1.Urbanizacin 16 de Julio Mzno. 418-425 2.Urbanizacin 16 de Julio 3.Urbanizacin Los Andes 4.Urbanizacin Alto Lima I-II-III 5. Urbanizacin Ballivian 6.Urbanizacin Boris Banzer 7.Urbanizacin Club de Madres 8.Urbanizacin Ferroviarias I-II-III 9.Urbanizacin Vivienda Obrera-Ferroviaria 10. Urbanizacin Anexo 16 de Julio 11. Urbanizacin Alto Lima Manzano 12. Urbanizacin Alto La Portada 13. Urbanizacin Alto Lima IV Seccin Pacifico 14. Urbanizacin Alto SAID-Villa Victoria 15. Urbanizacin FERROPETROL
DISTRITO 7 (rural) 1. Urbanizacin Atipiris 2.Urbanizacin Ventilla I 3.Urbanizacin Arco Iris 4.Urbanizacin 14 de Septiembre Senkata 5.Urbanizacin Prados de Ventilla 6. Urbanizacin COMSUR 7. Urbanizacin Senkata Colectiveros 8.Urbanizacin San Pedro Senkata 9. Urbanizacin Tarapaca 10. Urbanizacin Senkata 79 11. Urbanizacin Antofagasta 12. Urbanizacin San Cristbal 13. Urbanizacin Sol Parcopata 14. Urbanizacin San Sebastin 15. Urbanizacin Cristal II 16. Urbanizacin Topater 17. Urbanizacin Senkata 18. Urbanizacin Janthuma 19. Urbanizacin Juancito Pinto 20. Urbanizacin Mercedes Senkata 21. Urbanizacin Khantati 22. Urbanizacin Santa Fe
80
70
60 50 40 30 20 Dist. 1 2 3 Dist. 4 5 6 Dist. Rural
10
0 1 2 3
Esta divisin del espacio urbano de 219 "urbanizaciones" responde, como ya se explic en el proceso de urbanizacin, a la agregacin de loteamientos sin relacin entre s por el carcter especulativo del manejo del suelo urbano, que tiene como resultado:
-El fraccionamiento del suelo, en reas de diversas formas y tamaos, sin relacin alguna.
-La dispersin de espacios comunitarios, que se disean al interior de cada urbanizacin en relacin de porcentaje al tamao del rea loteada sin tener en cuenta el conjunto urbano, que en la prctica hacen difcil su utilizacin adems de que esta seccin no se respeta y se reducen por nuevos loteamientos. -Una estructura vial sin continuidad entre urbanizaciones, lo que dificulta y encarece la instalacin de la infraestructura de servicios y el trafico vehicular.
Por otro lado no se toma en cuenta las condiciones fsicas del lugar, teniendo un gran porcentaje de lotes mal orientados y en algunos casos formando diques al drenaje natural. La delimitacin del radio urbano deja mucho espacio entre lo que es la ciudad y el tejido lo que hace incontrolable el crecimiento, las urbanizaciones aparecen indistintamente en el territorio "abierto" dejando grandes reas sin continuidad del tejido urbano, por lo que por mucho tiempo no reciben atencin de parte de la municipalidad.
B. DIVISION ESPACIAL El centro histrico de El Alto dentro de la cultura urbana, como smbolo poltico-administrativo e hito histrico es La Ceja; sin embargo en la prctica, no tiene esa funcin, porque el centro geogrfico de la ciudad es el centro de La Paz, donde la mayor variedad de actividades y la mayor intensidad del trafico, se da en el rea prxima a la Plaza Murillo debido a la atraccin de poblacin flotante; por ser la parte ms vieja de la ciudad mantiene funciones mezcladas de residencia, comercio, oficinas, fabricas, recreacin y vendedores callejeros todo muy prximo. En la ciudad de El Alto la concepcin de la divisin del espacio andino se sustituye por los nombres de las urbanizaciones, con el propsito de identificarlas comercialmente. Los asentamientos se producen de acuerdo a la regin de la que emigran, tomando en cuenta aspectos de preferencia sobre todo el de parentesco de aquellos parientes que emigraron antes.
El INE para la realizacin del Censo de 1992 tom un rea de 8.193 hectreas extendiendo las reas censales ms all de la mancha urbana con una densidad aproximada de 49 Hab/Has. La superficie actual de la ciudad de El Alto con las urbanizaciones proyectadas que tienen poblacin dispersa o carecen de habitantes es de13.885 hectreas y su densidad media se mantiene la misma. Estas bajas densidades explican el dficit de servicios y equipamiento, sobretodo en las reas perifricas. La municipalidad aprueba urbanizaciones, sin embargo no tiene la capacidad para cubrir estos dficits. En trminos de economa urbana, los costos para llegar a la poblacin dispersa con equipamiento y servicios no son factibles desde ningn punto de vista por lo que se plantea una poltica de densificacin hasta tener reas con densidades aceptables.
Las reas residenciales en El Alto abarca toda la mancha urbana. Junto a la vivienda se dan otras actividades como el comercio, la artesana y la pequea industria. Se calcula que un 70 % de las viviendas en El Alto tienen una actividad complementaria.
El equipamiento de la ciudad de El Alto, responde a las necesidades de La Paz y el pas, como el aeropuerto, la aduana, la industria.
Por la falta de planificacin, no se han identificado ni jerarquizado zonas funcionales, siendo el crecimiento urbano espontaneo con una trama poco estructurada, no tiene ninguna estructuracin, ni previsin; su localizacin y/o capacidad, no es consecuencia de una determinacin urbanstica sino de factores propios del sitio y la lgica de la especulacin del suelo y/o de los proyectistas.
El diseo de muchos equipamientos no responde a parmetros urbansticos ni arquitectnicos establecidos, son inadecuados entorpeciendo su propio funcionamiento y el de su entorno urbano.
En la ciudad existe una fuerte demanda por suelo urbano949 ha. por ao a medida que crece la poblacin en la ciudad y persiste la migracin. De continuar las bajas densidades que caracterizan el crecimiento de los asentamientos humanos hasta ahora; en el futuro, ser preciso incorporar en promedio unas 782 hectreas anuales a la ciudad.
Las propias polticas habitacionales siguen favoreciendo en muchos casos la expansin urbana y la especulacin en el mercado del suelo, al construir la vivienda social en la afuera de la ciudad, donde los precios de los terrenos son menores, empleando diseos extensivos de baja densidad.
Una proporcin considerable de suelo para asentamientos populares se provee an a travs de transacciones comerciales irregulares, tanto desde la perspectiva legal como urbanstica, como son los lotes o las ocupaciones por formas no convencionales (relocalizados), que son una opcin para las familias que carecen de acceso al mercado formal de la tierra. Estos terrenos as adquiridos y ocupados en las afueras de la ciudad terminan incorporndose al radio urbano cuando son regularizados por el gobierno municipal o las propias familias.
E. LINEAS DE INTERVENCION La regulacin urbanstica con relacin al uso del suelo urbano puede ser un instrumento empleado para orientar el mercado de tierra; que a su vez puede permitir un cierto control de la velocidad de la extensin de la ciudad. Hasta ahora hay un centralismo preferentemente en aspectos fsicos y espaciales del desarrollo urbano, los instrumentos tradicionales de planificacin urbana han demostrado poca eficacia frente a las presiones del mercado de la tierra impuestas por los dinmicos procesos sociales y econmicos que se desarrolla en la ciudad. Tambin es necesario revisar las estrategias de vivienda social que tiene el gobierno, para enfrentar la creciente escasez de terrenos urbanizables. La densificacin habitacional de la ciudad, la rehabilitacin de sectores deteriorados, la preferencia por conjuntos habitacionales ms pequeos en terrenos intersticiales, empieza a reemplazar la produccin de grandes conjuntos de vivienda en baja densidad que, sobre todo en dcadas pasadas, colaboraron para extender la ciudad y aumentar la demanda por nuevos suelos.
VI .SISTEMA URBANO
Debe existir una mayor preocupacin por una gestin urbana que cuide y aumente el potencial productivo de la ciudad, dotndola de adecuada infraestructura y accesibilidad. As mismo poder influir en la mejora de la calidad de vida por medio de estrategias en salud, educacin y vivienda.
A. SALUD El elevado crecimiento poblacional de la ciudad de El Alto 9.23% OMS-OPS, permite observar que existe un desajuste en los servicios bsicos de salud por la falta de un planeamiento urbano. As mismo podemos observar el inadecuado estado de la infraestructura deservicios en salud, segn el Plan Estratgico de Salud la cobertura slo alcanza al 20 % de los habitantes con aproximadamente 61 centros en la red de salud, donde la mayor concentracin de centros de salud y/o hospitales se encuentran en los distritos I, V, VI. Adems debe aadirse la problemtica de salud ambiental por muchos factores (contaminacin, desechos slidos, qumicos y otros).
B. EDUCACION En la ciudad de El Alto existen 148 establecimientos escolares o unidades fsicas que pertenecen al sector fiscal; distribuidos en los 7 Distritos de acuerdo al siguiente cuadro.
ESTABLECIMIENTOS ESCOLARES DEL SECTOR FISCAL EN LA CIUDAD DE EL ALTO
El Alto
Distr.1 Distr.2 Distr.3 Distr.4 Distr.5 Distr.6 Distr.7
Unidades Fsicas148 23 23 38 18 19 14 13
Unidades Educativas245 47 31 58 28 30 37 14
Promedio Unid. Fsicas X Unid. Educativas 1.7 2.0 1.3 1.5 1.5 1.6 2.8 1.1
Fuente: Diagnstico Educativo del Municipio de El Alto. 1998 La oferta para la educacin privada es de aproximadamente 74 Unidades Educativas, con un promedio de 310 alumnos por establecimiento.
C. VIVIENDA En el uso del suelo habitacional existe una relacin directa con el proceso de asentamientos humanos acelerado, que va de los ms nuevos de la migracin de origen aimara en la periferia, con tipos de viviendas de caractersticas rurales, hasta llegar a otros tipos cada vez ms insertos dentro de la trama urbana.
La primera generacin construye de acuerdo a un modelo aimara, de emergencia, con funcionalidad rural, con materiales usados en el campo, de bajo costo (adobe, calamina y callapos de eucalipto). La segunda generacin, con hbitos urbanos y rurales, aumenta el rea habitacional y reorganiza el espacio a tipos ms urbanos, cambiando los materiales de mayor costo (ladrillo, madera procesada, azulejos, etc.). Finalmente desaparece este tipo de edificacin y es reemplazada con tipos deconstruccin urbana que crece en altura mientras ms cerca este del "centro" y alberga las migraciones de la ciudad de La Paz o de ciudades del interior del interior, o poblacin aimara que adquiri la cultura urbana.
Tambin existen "viviendas de inters social desarrolladas por el Estado. Estas viviendas responden a un modelo cultural ajeno a los hbitos de la poblacin y conforman urbanizaciones islas, que en muchos casos se han ido transformado.
En sntesis se pueden considerar 4 tipos de estructuras para la vivienda: La de caractersticas rurales, de los recin llegados, en la periferia urbana. Las que estn en proceso de transformacin con elementos rurales y urbanos. La vivienda netamente urbana que responde a la cultura de El Alto. Y, la implantada que responde a un modelo ajeno, tipo CONAVI.
En la ciudad de El Alto han sido contabilizadas 91.850 viviendas de las cuales50.142, es decir el 54.6%, respecto de tenencia son propias, 27.387 viviendas,29%, son alquiladas o en anticrtico;13.8% de viviendas estn cedidas por servicio o parentesco. (INE 1996).
Ventas
Viviendas propias Alquiladas
D. INDUSTRIA
La gran industria se localiza concentrada prxima a la red fundamental, sin una jerarqua ni una adecuada infraestructura tratando de aproximarse a la va por la oportunidad de comunicacin y aprovechando la existencia de terrenos a bajo costo.
Esta localizacin obstaculiza a otras actividades urbanas incompatibles con la industria, contaminando el medio ambiente. Sin embargo hay que tomar en cuenta la vocacin productiva de la ciudad que se manifiesta en:
-La Ubicacin geogrfica de la ciudad, hito dentro de la estructura productiva del Continente. -Sus vnculos regionales nacionales y continentales. -La regin del Altiplano Norte y lacustre con una gran potencialidad productiva agroindustrial.
Los servicios estn concentrados en el distrito uno con el 34.41%, el distrito seis con el 31.83%, el distrito dos con el 17.84%. En el sector artesanal y micro industrial trabajan un total de 85.792 personas que representa el 51.98% de PEA.
E. RECREACION La ciudad de El Alto, no cuenta con un plan urbano destinado a las actividades de recreacin ni un sistema de reas verdes. Existen espacios destinados a equipamientos y reas verdes para cada una delas urbanizaciones aprobadas por el municipio dicha proporcin de espacio esta basada en las normas y reglamentos USPA, en actual vigencia. Los mismos no consideran un criterio global de la urbe, teniendo como resultado pequeos parques y plazas, reas deportivas y/o terrenos baldos dispersos. Estas reas recreativas son invadidas para usos en otras actividades y muchos quedan sin una implementacin mnima precaria de equipamiento. Los equipamientos actuales que fueron diseados con criterio barrial, no tienen calidad y sufren un deterioro constante debido a la falta de mantenimiento.
F. GESTION Y ADMINISTRACION
En la ciudad de El Alto por ser parte de la ciudad de La Paz, no se identific un espacio cvico en el sentido tradicional de centro urbano que identifique claramente los organismos gubernamentales en la gestin urbana.
Esto se traduce en el espacio urbano como una irracional distribucin de equipamientos los mismos que se concentran en torno a la ceja de la Ciudad de El Alto y otras dispersas tales como instalaciones militares y de servicio.
Estas instalaciones por su ubicacin generan una gran actividad de la poblacin que se traduce en congestionamiento vehicular, peatonal y de comercio informal. Los espacios de concentracin popular se encuentran alrededor de la alcalda de esta ciudad donde fcilmente ocupan el tramo de la autopista.