Este documento presenta una introducción al derecho comercial. Define el comercio como la actividad económica que acerca los productos al consumidor a través del intercambio con el objetivo de obtener ganancias. Explica que el derecho comercial regula esta actividad económica secundaria y las personas e instituciones involucradas. Finalmente, enumera las fuentes formales del derecho comercial en Chile, incluyendo la constitución, el código de comercio, leyes complementarias, el código civil y la costumbre mercantil.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas16 páginas
Este documento presenta una introducción al derecho comercial. Define el comercio como la actividad económica que acerca los productos al consumidor a través del intercambio con el objetivo de obtener ganancias. Explica que el derecho comercial regula esta actividad económica secundaria y las personas e instituciones involucradas. Finalmente, enumera las fuentes formales del derecho comercial en Chile, incluyendo la constitución, el código de comercio, leyes complementarias, el código civil y la costumbre mercantil.
Este documento presenta una introducción al derecho comercial. Define el comercio como la actividad económica que acerca los productos al consumidor a través del intercambio con el objetivo de obtener ganancias. Explica que el derecho comercial regula esta actividad económica secundaria y las personas e instituciones involucradas. Finalmente, enumera las fuentes formales del derecho comercial en Chile, incluyendo la constitución, el código de comercio, leyes complementarias, el código civil y la costumbre mercantil.
Este documento presenta una introducción al derecho comercial. Define el comercio como la actividad económica que acerca los productos al consumidor a través del intercambio con el objetivo de obtener ganancias. Explica que el derecho comercial regula esta actividad económica secundaria y las personas e instituciones involucradas. Finalmente, enumera las fuentes formales del derecho comercial en Chile, incluyendo la constitución, el código de comercio, leyes complementarias, el código civil y la costumbre mercantil.
Descargue como PPT, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 16
CTEDRA
DERECHO COMERCIAL 2014
ProfesorA :Maria Luisa Sotomayor Duarte
FACULTAD DE DERECHO UNIVERSIDAD CENTRAL
ACTIVIDAD HUMANA QUE PERSIGUE EL ACERCAMIENTO DE LOS PRODUCTOS AL CONSUMIDOR A TRAVS DEL CAMBIO O LAS RELACIONES QUE TIENDAN A FACILITARLO, HABITUALMENTE CON ANIMO DE LUCRO.
I.- DERECHO COMERCIAL
1. CONCEPTO DE COMERCIO:
1. Nacional- Internacional o con el Exterior 1. CLASIFICACIN DE COMERCIO:
2. Libre-Restringido-Prohbido 3. Al por Mayor, Al por Menor- Al menudeo 4. De acuerdo a la Industria: textil, bancario, etc. Es parte del Derecho Privado, que regula un sector de la actividad econmica, el comercio, los sujetos activos del comercio, la organizacin jurdica que estos adoptan, las personas e instituciones que los Auxilian, los instrumentos de que se valen y la actividad que desarrollan.
2.- EL DERECHO COMERCIAL
Regula la actividad secundaria de la economa y hoy tambin Parte de la actividad terciaria
Derecho real y objetivo Derecho expansivo Derecho progresivo Derecho universal Derecho Informal
Caractersticas
Se entiende por fuente de derecho los MODOS o FORMAS a travs de los cuales ste se exterioriza.
3.- Fuentes del Derecho Comercial
En el Derecho comercial chileno, las fuentes son: . Constitucin Poltica . Cdigo de Comercio y Leyes complementarias . El Cdigo Civil . La Costumbre mercantil
Art. 1 inc. 3 Art. 1 inc 4
Art. 19 N2 Art. 19 N15
Art. 19 N16 Art. 19 N21
Art. 19 N22 Art. 19 N23 , Art. 19 N24 Art. 19 N25
Art. 19 N2
1.- Constitucin Poltica del Estado
El Cdigo de Comercio y las leyes mercantiles son todas aquellas reglas que regulan la materia comercial, por lo que dentro de ellas debemos considerar no slo el Cdigo de Comercio, Sino que todas las leyes, es decir, las de otros cdigos y leyes especiales.
Cuando exista una materia regida por el Cdigo de Comercio y al mismo tiempo Por una ley especial, se debe aplicar preferentemente la Especial.
Si se trata de un vaco en una ley mercantil especial, se aplica predominantemente el cdigo de Comercio y no el cdigo civil, en conformidad a la interpretacin de los pasajes oscuros de una ley y pueden ilustrarse por medio de otras leyes, particularmente si versan sobre un mismo asunto.
Cuando una situacin no esta regida por la ley comercial o por el derecho comn Debe recurrirse a las Costumbres mercantiles, que como fuente suplen el silencio Del legislador.
2.- El Cdigo de Comercio y Leyes Complementarias
El Cdigo Civil rige supletoriamente, a falta de norma mercantil, artculo 2do del Cdigo de Comercio
3.- El Cdigo Civil
LA COSTUMBRE JURDICA
Es la repeticin constante y uniforme de ciertas conductas realizadas con la conviccin de que ellas obedecen a una necesidad jurdica
LA COSTUMBRE MERCANTIL
Son normas de derecho objetivo creadas por la observancia repetida, constante y uniforme de los comerciantes en sus negocios y de las personas no comerciantes que realizan actos de comercio
ELEMENTOS DE LA COSTUMBRE JURDICA Tradicionalmente se distinguen en la Costumbre dos elementos: a) Objetivo: Repeticin constante y uniforme de ciertos actos o conductas. b) Subjetivo: Conciencia de que la repeticin de dichas prcticas Se ajusta a las necesidades existentes y que deberaser sancionado como ley
CLASIFICACIN DE LA COSTUMBRE JURDICA
1. Segn ley.
2. En silencio de ley
3. Contra Ley
4. Costumbre interpretiva
En materia mercantil la costumbre rige segn ley y adems es fuente de derecho supliendo el silencio de laLey, sino un medio o regla para determinar el sentido de Las Palabras tcnicas del comercio e interpretar los actos y convenciones Mercantiles ( Art. 6 Cdigo de Comercio)
El legislador quiso decir en materia mercantil que se debe entender al derecho vivo, que muta con el tiempo, ya que la vida del comercio no puede ser prisionera de textos legales.
VALOR DE LA COSTUMBRE MERCANTIL El Art. 4 Cd. Com., la define como: Las Costumbres Mercantiles suplen el silencio de la ley, cuando los hechos que la constituyen son uniformes, pblicos, generalmente ejecutados en la Repblica o en una determinada localidad y reiteradas por un largo espacio de tiempo, que se apreciara prudencialmente por los juzgados de comercio
De esta forma la Costumbre adquiere un carcter de modo o forma De expresin del derecho y no simplemente de norma interpretativa
COSTUMBRE MERCANTIL EN SILENCIO DE LEY
El Cdigo Civil no se preocup de sealar los requisitos que debe cumplir la Costumbre para ser considerada como fuente generadora de norma jurdica. Este silencio de debe tal vez al hecho que la Costumbre adquiere valor slo cuando la ley se remite a ella.
Segn el Art. 4 antes citado se preocupa de sealarlos: . Que los hechos sean uniformes . Que los hechos sean pblicos . Que los hechos sean ejecutados generalmente en la Republica o en una determinada localidad. . Que los hechos sean reiterados por un largo espacio de tiempo . Conviccin o conciencia en el cuerpo social
ELEMENTOS
LA PRUEBA
La costumbre est constituida por hechos que deben ser probados ante la Justicia A quin corresponde probar? .. Al que invoca la Costumbre ( Art. 1698 del Cdigo Civil)
Cmo se prueba ?..... Art. 5 Cdigo de Comercio. Debe probar la existencia de los hechos constitutivos de la costumbre mediante: No constando a los juzgados de comercio que conocen de una cuestin entre partes la autenticidad de la costumbre que se invoque, slo podr ser probada por alguno de estos medios: 1.- Por un testimonio fehaciente de dos sentencias que aseverando la existencia de la costumbre, hayan sido pronunciadas conforme a ella. 2.- Por tres escrituras pblicas anteriores a los hechos que motivan el juicio en que debe obrar la prueba.
Estos dos medios son los nicos que autoriza el Cdigo para probar la existencia de los hechos que constituyen la costumbre en silencio de ley.