Este documento presenta información sobre la elaboración de instrumentos de evaluación estandarizados. Explica que la evaluación debe tener una función pedagógica y estar alineada con los procesos de enseñanza-aprendizaje. También describe diferentes teorías de la inteligencia y del desarrollo que pueden guiar el diseño de evaluaciones. Finalmente, entrega recomendaciones para la elaboración de indicadores, ítems y rúbricas, así como criterios de calidad como validez, confiabilidad y objetividad.
Este documento presenta información sobre la elaboración de instrumentos de evaluación estandarizados. Explica que la evaluación debe tener una función pedagógica y estar alineada con los procesos de enseñanza-aprendizaje. También describe diferentes teorías de la inteligencia y del desarrollo que pueden guiar el diseño de evaluaciones. Finalmente, entrega recomendaciones para la elaboración de indicadores, ítems y rúbricas, así como criterios de calidad como validez, confiabilidad y objetividad.
Este documento presenta información sobre la elaboración de instrumentos de evaluación estandarizados. Explica que la evaluación debe tener una función pedagógica y estar alineada con los procesos de enseñanza-aprendizaje. También describe diferentes teorías de la inteligencia y del desarrollo que pueden guiar el diseño de evaluaciones. Finalmente, entrega recomendaciones para la elaboración de indicadores, ítems y rúbricas, así como criterios de calidad como validez, confiabilidad y objetividad.
Este documento presenta información sobre la elaboración de instrumentos de evaluación estandarizados. Explica que la evaluación debe tener una función pedagógica y estar alineada con los procesos de enseñanza-aprendizaje. También describe diferentes teorías de la inteligencia y del desarrollo que pueden guiar el diseño de evaluaciones. Finalmente, entrega recomendaciones para la elaboración de indicadores, ítems y rúbricas, así como criterios de calidad como validez, confiabilidad y objetividad.
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 48
CONSULTORA AUSTRAL EDUCACIN
Profesor: Javier Martnez
2014 ELABORACIN DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIN ESTANDARIZADOS Proceso de Enseanza- Aprendizaje y evaluacin disociados.
Criterios de evaluacin ocultos.
Tendencia al ranking. Procesos estrechamente relacionados.
Criterios de evaluacin compartidos.
Resultados trabajados a nivel individual.
Foco en progreso individual. Fordismo. Siglo XIX Posfordismo. Siglo XXI Para qu evaluar EL CICLO EVALUATIVO Qu evaluar Cmo evaluar
Analizar resultados
Tomar decisiones FUNCIN PEDAGGICA DE LA EVALUACIN
Todas las evaluaciones pueden y deberan ser utilizadas con el fin de comprender mejor la realidad con la que se est trabajando y contribuir a mejorarla.
Sistematizar los procesos evaluativos permite que el docente se instale como un mediador efectivo en el proceso de aprendizaje de nuestros estudiantes.
EJEMPLOS DE EJES DE HABILIDADES Memoria Memoria /Pensamiento Pensamiento TIMSS (MAT) Conocer Aplicar Razonar TIMSS (CIENCIAS) Manejar conocimientos Comprender conceptos Razonar y Analizar
PISA (LECTURA) Extraer informacin Interpretar Reflexionar y Evaluar CIENCIAS SOCIALES (SIMCE) Conocer y comprender Aplicar Analizar e interpretar INTELIGENCIA Ciertas formas o estructuras de accin por medio de las cuales el ser humano asimila los objetos y eventos con los cuales interacta
TEORIA BASADA EN EL DESARROLLO CRITERI OS DE CALIDA D
VALIDEZ CONFIABILIDAD OBJETIVAD
VALIDEZ DE CONTENIDO:
corresponde a que los contenidos/habilidades que evalua son efectivamente los del nivel evaluado.
VALIDEZ INSTRUCCIONAL:
Se refiere a la coherencia entre la didactica presentada en el aula y la evaluacion. Para resguardar la validez instruccional es recomendable el uso de bitacora con las actividades realizadas, de manera que al momento de confeccionar la evaluacion, este resguardado el quehacer docente dentro del aula.
VALIDEZ CONSECUENCIAL:
La evaluacion debe evitar todo tipo de consecuencias anexas a las deseadas : Definir claramente los propositos evaluativos y usos de la evaluacion. Identificar claramente las evidencias que daran cuenta de los propositos de la evaluacion.
VALIDEZ DE CONTENIDO:
1. La educadora de NT2 evaluara cuantas palabras pueden leer los ninos, ya que la mayoria de sus estudiantes sabe leer. Ella planea evaluarlo aun cuando este no es un aprendizaje esperado del nivel.
2. Andrea obtuvo mejor nota que Carlos en una prueba de Geometria, porque uso regla al dibujar figuras geometricas.
VALIDEZ INSTRUCCIONAL:
1. En ciencias vimos las partes del aparato digestivo por separado y en la prueba el profesor nos hizo integrar todo. Me fue pesimo!
2. La educadora de NT1 llevo a los ninos a una plaza para realizar un proyecto en el eje de Conocimiento del entorno natural. Aunque realizaron experiencias de aprendizaje basadas en el descubrimiento y la exploracion, al evaluar los aprendizajes alcanzados, ella utilizo una guia con lapiz y papel.
VALIDEZ CONSECUENCIAL:
1. Hoy tengo prueba y no ire, porque no alcance a estudiar. Prefiero faltar y despues conseguirme la prueba, pues el profesor la repite.
2. Una educadora deduce que Victor es lento para aprender, porque en su evaluacion de Comunicacion Oral no alcanzo los aprendizajes esperados.
3. Hoy todos nos pusimos de acuerdo para no responder la prueba, total el profesor siempre repite las mismas pruebas cuando nos va mal. CONFIABILIDAD
La confiabilidad de una evaluacin pasa por la suficiencia de informacin (Moss, 2003). Esto se traduce en evaluar un mismo aprendizaje esperado u objetivo en varias situaciones distintas, dentro de una situacin de evaluacin o en el conjunto de ellas, con el fin de disminuir el error en las decisiones a tomar a partir de la informacin recogida. Smith (2003) plantea que el punto en comn entre las situaciones de evaluacin no solo debe ser el aprendizaje evaluado, sino tambin el mismo nivel de exigencia, y agreg las mismas condiciones de tiempo, espacios fsicos, nerviosismo, etc.
Foster; Rojas-Barahona, 2008, dan algunas sugerencias para resguardar la confiabilidad:
Velar por la claridad de los tems e instrucciones. Velar por la precision de la revision del instrumento.
Velar porque el ambiente de aplicacion sea similar en cuanto a recursos, espacios y tiempo Aplicar al mismo estudiante diversas situaciones evaluativas que midan el mismo aprendizaje .
EJEMPLOS DE CONFIABILIDAD
Al efectuar el diagnstico, la educadora observa solo una vez cada
indicador de la pauta de evaluacin.
Como no contest la pregunta de grficos, el profesor me dijo que yo
no saba hacerlo. No es verdad, lo que pasa es que me falt tiempo y ni siquiera alcanc a leer la pregunta.
Como me faltaban notas para cerrar el semestre la profesora me sac
promedio con las notas que tena y yo nunca di las ltimas pruebas.
OBJETIVIDAD El instrumento debe permitir la imparcialidad al momento de emitir un juicio sobre la base de la informacin obtenida de l. El mayor problema de la objetividad no radica en la construccin de una buena pauta de evaluacin, sino ms bien en las prcticas arraigadas en algunos docentes. Internacionalmente hay estudios (Rubie-Davies, 2006, entre otros) que muestran que los estudiantes de bajo rendimiento tienen menos ayuda de los profesores, en tiempo, pistas, retroalimentacin, etc., que los estudiantes de alto rendimiento.
Algunas sugerencias para resguardar la objetividad:
Resguardar que las experiencias de aprendizaje no otorguen ventajas o desventajas
de un grupo sobre otro. Informar a los estudiantes la intencionalidad de la evaluacin y los aprendizajes a evaluar.
Dar a conocer a los estudiantes los criterios de evaluacin.
Elaborar pautas de respuesta o correccin.
Establecer previamente los criterios de asignacin de puntajes en funcin de la
relevancia y nivel de complejidad de los aprendizajes.
EJEMPLO DE SITUACIONES EN LAS QUE SE TRANSGREDE LA OBJETIVIDAD
Al realizar experiencias de evaluacin, la educadora del NT2 tiende a
ayudar a los nios que tienen ms dificultades para responder. Para esto, cada vez que les hace una pregunta, los ayuda diciendo el inicio de la respuesta y esperando a que ellos completen el final de la frase.
La clase pasada el profesor me ech de la clase por estar molestando
a un compaero. Hoy es la prueba y me dijo que yo parta con 1 punto menos.
Ayer entregu un trabajo en arte que hice a la rpida y lo copi de
internet, un compaero que es desordenado entreg un lindo trabajo, sper original y obtuvo menos calificacin que yo.
Sugerencias para elaborar indicadores de evaluacin Al elaborar indicadores, es importante considerar que estos deben ser:
SIMPLES.
BREVES.
OBSERVABLES.
Elaboracin de instrumentos de evaluacin
Curriculum nacional EJES Objetivo de Aprendizaje Contenidos Habilidades Asignaturas Pensamiento Critico, (Juicio de Valor) Las causas de la Globalizacin Infieren las principales causas de la economa globalizada a travs de imgenes, desarrollando una perspectiva critica respecto a las consecuencias que se registran en el pas FORMACIN CIUDADANA HISTORIA Corresponde a definir los porcentajes en que se evaluarn los contenidos y habilidades definidos en el marco de evaluacin Es bueno subrayar que a mayor edad, el estudiante est capacitado para abordar una mayor cantidad de preguntas de habilidades superiores.
Corresponde a definir qu parte del currculum, en cuanto a contenidos y habilidades, se busca evaluar.
Ejemplo: La siguiente tabla muestra la matriz de evaluacin para 4 Bsico, matemtica, segn taxonoma propuesta por TIMSS, 2011. En ella se especifica en qu porcentaje se evaluar cada contenido y cada habilidad en el instrumento.
3.- Elaborar una tabla de especificaciones o indicadores de evaluacin: Es un esquema que orienta la elaboracin de cada parte del instrumento de evaluacin, ya que describe qu busca evaluar cada uno de los tems o actividades del instrumento.
Nivel y asignatura o nucleo de aprendizaje. El numero de la pregunta o actividad. Una referencia a la parte del currculum que busca evaluar. La habilidad que busca evaluar. El indicador de evaluacion. 4.1 Construccin de tems de respuesta cerrada, seleccin mltiple: Este tem propone al estudiante una tarea evaluativa y opciones posibles de respuesta, entre las cuales se le pide que seleccione la correcta. Los tems de seleccin mltiple se componen de un contenido/subcontenido, habilidad, indicador, un enunciado y tres a cinco opciones (dependiendo del nivel evaluado) de las cuales solo una es la correcta (clave).
:
4.1.1 Estructura de un tem
Contexto o estmulo.
Enunciado o pregunta.
Opciones de respuesta (distractores)
Respuesta correcta o clave
4.2 Construccin de tems de respuesta abierta
2 Elaborar la pauta de revisin o rbrica
Ofrece la informacin necesaria para responder lo que a continuacin se va a preguntar: es la situacin, planteamiento, problema, tesis, caso o grfico en el cual se basa la pregunta. Debe ser interesante y los estmulos deben satisfacer algunos criterios para asegurar su calidad :
No debe contener desafos artificiales . Debe ser accesible para todos los estudiantes que enfrentan la evaluacion. En otras palabras, todos los estudiantes deben tener las mismas posibilidades de resolver correctamente la actividad de evaluacion. Debe ser pertinente y necesario para la realizacion de la tarea. Debe consignar fuentes y referencias adecuadamente.
Frase (afirmativa) que presenta la situacin que debe ser respondida o resuelta. Normalmente el enunciado pertenece a un tema especfico de la asignatura. Algunas indicaciones y sugerencias para la construccin de los enunciados:
Se pueden formular preguntas con enunciado cerrado o abierto. En el caso de preguntas con enunciado cerrado, el enunciado es la pregunta completa, que termina en un signo de interrogacin. Por lo tanto, las opciones de respuesta van en maysculas. En el caso de preguntas con enunciado abierto, el enunciado es una afirmacin o una proposicin que el estudiante deber completar con las opciones que se le entregan. En este caso, las opciones de respuesta van en minsculas y completando el sentido gramatical y semntico del enunciado incompleto.
Cuando una pregunta supone una condicin previa, primero se expresa la condicin, antes que la formulacin de la pregunta, la cual queda enmarcada entre signos de interrogacin. Frases, datos o informaciones que se consideran respuestas posibles (plausibles) al enunciado y entre las cuales el estudiante hace su eleccin. Dentro de las opciones se encuentra la clave o respuesta correcta. Algunas indicaciones y sugerencias para la construccin de los distractores:
Son totalmente incorrectos, por lo tanto, no contienen elementos que respondan parcialmente la tarea formulada.
Mantienen equilibrio y homogeneidad (incluyendo la respuesta correcta) en cuanto a: longitud, complejidad, estilo de redaccin, sintaxis, morfologa (gnero, nmero, persona, tiempo, modo), categoras o criterios de clasificacin.
Evitan la repeticion y/o sinonimia de trminos o vocablos entre el cuerpo del tem y el distractor. En caso de ser necesaria la repeticin, deber incluirse en ms de un distractor.
No niegan, contradicen o son inconsistentes con lo planteado en el enunciado o en los estmulos.
Se ordenan por extension de menor a mayor, en casos numricos de mayor a menor o viceversa. Respuesta correcta o clave. Es(son) la(s) opcin(es) que responde(n) adecuadamente el enunciado o pregunta. Algunas indicaciones y sugerencias para la construccin de la clave:
El tem incluye una sola respuesta correcta, excluyente respecto de las dems opciones.
La respuesta correcta resuelve completamente el problema.
Desarrolla un concepto o procedimiento coherente.
Idealmente, no contiene trminos utilizados en el cuerpo del tem.
Las preguntas abiertas son aquellas en las cuales el estudiante debe generar o elaborar una respuesta a una pregunta o instruccin dada. Cundo se justifica este tipo de preguntas?
Cuando el objetivo de aprendizaje o aprendizaje esperado no se puede evaluar a travs de una pregunta de opcin mltiple.
Cuando existe mas de una forma de dar solucion al problema o instruccin planteada, por lo que resulta importante ver tambin la diversidad de soluciones que pueden entregar los estudiantes ante un mismo problema.
Cuando se busca recoger informacion acerca de estudiantes que respondan correctamente, parcialmente correcto e incorrecto .
Elaborar la pauta de revisin o rbrica. Consiste en definir, bajo indicadores de evaluacin claros y precisos, qu grupo de respuestas sern correctas, parcialmente correctas (si es que hay) o incorrectas. La pauta de evaluacin cumple el rol de los distractores en las preguntas de opcin mltiple, en el sentido de que entregar informacin acerca de los logros o no logros alcanzados por un estudiante. Permitir identificar el tipo de error especfico y de esta forma enfocar ah el trabajo docente. CRITERIOS DE CALIDAD PARA EVALUAR LOS TEMS: Con el fin de revisar el material que los docentes ya disponen o algn otro que puedan conseguir, se presentan a continuacin algunos criterios de calidad para evaluar los tems: 1. Est alineado al marco de evaluacin: evala habilidades, conocimientos y comprensin en el marco de evaluacin que corresponde, tanto en el enunciado como en las opciones.
2. Es valido: es decir, evalua aquello que pretende evaluar. Esto implica que se responde correctamente solo cuando se posee el conocimiento evaluado.
Deben evitarse las pistas, trampas o enganos.
El enunciado debe entregar informacion suficiente como para ser respondido sin las opciones.
Que texto leiste? A. Un poema. B. Un cuento. C. Una noticia. D. Una fabula. Con este enunciado el estudiante debe leer las opciones para darse cuenta que le preguntan por el tipo de texto. Por ejemplo, bien podria pensar que le preguntan por el ttulo de texto Cmo podra quedar?
Que tipo de texto leiste? A. Un poema. B. Un cuento. C. Una noticia. D. Una fabula. 3. Es disciplinariamente correcto: no contiene errores conceptuales, la informacin que presenta es exacta y fidedigna cuando se refiere a hechos de la realidad o evidencia emprica.
4. Es pedaggicamente significativo: es relevante desde el Marco Curricular vigente y la disciplina y, a la vez, consistente con la didctica de la disciplina.
5. Es adecuado a la etapa evolutiva de los estudiantes: las tareas formuladas deben ser susceptibles de ser desarrolladas (abordables) por todos los estudiantes evaluados.
6. Es claro y simple en su formulacin: debe plantear de manera directa y clara para el estudiante lo que se espera que haga y no debe contener ningn desafo artificial.
7. Es ptimamente desafiante: debe motivar a la mayora de los estudiantes a responder, ofrecindoles una tarea posible e interesante de abordar.
8. Es imparcial: debe ser igualmente accesible y equitativo, no debe presentar ningn tipo de sesgo (de gnero, geogrfico, social, entre otros).
9. No contiene elementos emocionalmente perturbadores para el estudiante, controversiales o indeseables: debe evitar generar en el estudiante un estado emocional inadecuado o que transmita un mensaje contrario a los valores que se desean transmitir desde el sistema educativo. 10. Privilegiar el uso de palabras (vocabulario), giros y construcciones gramaticales (redaccion) adecuadas al nivel.
11. Privilegiar el uso de preguntas por sobre el de las frases incompletas, salvo que ello aumente la dificultad del ejercicio.
12. Situar los complementos muy extensos fuera de la pregunta, siempre y cuando esto no afecte la gramaticalidad de ella ni vaya contra el sentido comn de los hablantes de la lengua.
14. Presentar informacin exacta y fidedigna cuando se alude a hechos de la realidad o sobre los cuales hay evidencia emprica. La siguiente tabla muestra la masa de algunos juguetes, medida en una balanza:
Cual es el juguete de mayor masa? A. Pelota B. Cubo de madera C. Oso de peluche D. Muneca
15. Omitir toda informacin superflua (excepto cuando aumente la novedad o elestmulo). Una profesora le pide a sus estudiantes que observen distintos alimentos e identifiquen un alimento que sea comida saludable.
Andrea observ papas fritas, bebidas, manzanas y caramelos. Cul de los alimentos que observ Andrea es un alimento saludable?
A. Papas fritas B. Bebidas C. Manzanas D. Caramelos Andrea observ papas fritas, bebidas, manzanas y caramelos. Cul de los alimentos que observ Andrea es un alimento saludable?
A. Papas fritas B. Bebidas C. Manzanas D. Caramelos 16. Construir una clave nica y completamente correcta.
17. Construir distractores erroneos y, a la vez, plausibles (deben corresponder a errores conceptuales o procedimentales).
Qu estructura del cuerpo le permite a los peces desplazarse en el agua?
A. Las alas B. Las aletas C. Las patas D. Las garras Qu estructura del cuerpo le permite a los peces desplazarse en el agua?
A. Las alas B. Las aletas C. Las escamas D. Las branquias 18. Las opciones deben ser mutuamente excluyentes. 19. No usar elementos comunes en el enunciado y las opciones (pista o trampa).
Cmo se llaman los seres vivos que se alimentan de carne?
A. Ovparos B. Terrestres C. Carnvoros D. Productores Cmo se llaman los animales que se alimentan de otros animales?
A. Ovparos B. Vivparos C. Carnvoros D. Mamferos 20. No utilizar palabras o estructuras llamativas en la clave o en los distractores.
21. Cuidar la homogeneidad de las opciones.
En el texto ledo, cul es la crtica que se hace a los pases?
A. Que evitan respetar los acuerdos. B. Dudan de la efectividad de la Cumbre. C. Se considera que son los ms contaminantes. D. Noincentivanunarealaccindeemergencia. En el texto ledo, cul es la crtica que se hace a los pases?
A. Que son los ms contaminantes. B. Que evitan respetar los acuerdos. C. Que malgastan sus recursos econmicos. D. Que dudan de la efectividad de la Cumbre 22. Presentar opciones ordenadas segn un criterio lgico (alineadas a la derecha y ordenadas por extensin en forma ascendente o descendente, segn corresponda). TALLER REVISIN DE LA COLUMNA DE INDICADORES DE EVALUACIN EN FUNCIN DEL MODELO SOCIOCOGNITIVO ALGORITMO SOCIOCOGNITIVO HABILIDAD+CONTENIDO HABIIDAD CONTENIDO
CONOCER
APLICAR
RAZONAR
DESCOMPONER HABILIDADES DESCOMPONER CONTENIDO
GENERACIN DE INDICADORES Item original
Criterio que no cumple u otra observacion
tem modificado Dibuja un arbol al lado derecho de la nina.
Al incorporar la ilustracion de una nina de frente, se aumenta la complejidad de la pregunta, porque el punto de referencia del nino es su propio cuerpo, en cambio, el ejercicio induce a error al invertir la lateralidad.
Item original
Criterio que no cumple u otra observacion
tem modificado Solo una de las siguientes afirmaciones es FALSA, cual es? A. 1 C = 100 U B. 1 UM = 100 C C. 1 D = 10 U D. 1 DM = 10 UM
Preguntar por la opcion FALSA es como preguntar en negativo. El enunciado no presenta informacion necesaria para responder tapando las opciones. Es como responder 4 preguntas, ya que el estudiante debe pasar por cada opcion y analizar.
PROPUESTA *Los docentes deberan revisar los instrumentos de evaluacin segn la numeracin indicada. Asi facilita la comprensin de la debilidad en el Item.
*Los instrumentos debern llevar el cuadro de porcentaje por habilidad al final de la pgina.
*El anlisis debe justificar la habilidad y el contenido logrado o no logrado por los estudiantes, para esto se debe descomponer la habilidad.
*Las preguntas no deben repetirse a los mismos estudiantes durante el transcurso del ao.
*Otros?. 2013: Consideraciones para el anlisis y elaboracin de instrumentos
de evaluacin. Mineduc-programa de apoyo compartido.
Bibliografa y Referencias, Secundario
Miguel ngel Santos Guerra (1998). La evaluacin como comprensin. Dimensin crtica/reflexiva.
Moss, P. (1994). Can there be validity without reliability? Educational Researcher, 23(2), 5-12.
Vygotsky, L. El Desarrollo de los Procesos Psicolgicos Superiores. Cap. 6.: Interaccin entre Aprendizaje y Desarrollo. Ed. Grijalbo. Mxico. 1988
Mide UC (2011). Material del Diplomado de Medicin y evaluacin de aprendizajes.
Mineduc (2004). Evaluacin para el aprendizaje.
Mineduc UCE. Niveles de Logro. Consultado en www.mineduc.cl el 27 de junio de 2011.
Mineduc UCE. Mapas de progreso. Consultado en www.mineduc.cl el 27 de junio de 2011.
Leslie Maxwell y Giovanni Pierattini. Material de capacitacin para la construccin de instrumentos de evaluacin de calidad (2011).