2.filósofos Presocráticos
2.filósofos Presocráticos
Para Anaximandro, el
principio de todo es lo
indeterminado, lo indefinido,
lo ilimitado lo infinito; para lo
cual empleaba el término
apeiron.
ANAXÍMENES
• Anaxímenes de Mileto, de quien se
cree haya vivido entre 588 y 524 A.C.,
compartía el concepto de
que existía un arjé
concreto, aunque para él
era el aire; de cuya
condensación se originan
todas las cosas.
Pitágoras (c. 582-c. 500 a.C.), filósofo y matemático griego, cuyas doctrinas
influyeron mucho en Platón. Nacido en la isla de Samos, Pitágoras fue instruido en
las enseñanzas de los primeros filósofos jonios Tales de Mileto, Anaximandro y
Anaxímenes. Se dice que Pitágoras había sido condenado a exiliarse de Samos por su
aversión a la tiranía de Polícrates. Hacia el 530 a.C. se instaló en Crotona, una
colonia griega al sur de Italia, donde fundó un movimiento con propósitos religiosos,
políticos y filosóficos, conocido como pitagorismo.
Pitágoras no dejó nada escrito, por lo cual es muy difícil separar sus ideas personales
de las de su escuela o comunidad
Doctrinas básicas. Los pitagóricos asumieron ciertos misterios, similares en muchos puntos a los
enigmas del orfismo. Aconsejaban la obediencia y el silencio, la abstinencia de consumir alimentos,
la sencillez en el vestir y en las posesiones, y el hábito del autoanálisis. Los pitagóricos creían en la
inmortalidad y en la transmigración del alma.
Teoría de los números. Entre las amplias investigaciones matemáticas realizadas por los pitagóricos
se encuentran sus estudios de los números pares e impares y de los números primos y de los
cuadrados, esenciales en la teoría de los números. Desde este punto de vista aritmético, cultivaron el
concepto de número, que llegó a ser para ellos el principio crucial de toda proporción, orden y
armonía en el universo. A través de estos estudios, establecieron una base científica para las
matemáticas. En geometría el gran descubrimiento de la escuela fue el teorema de la hipotenusa,
conocido como teorema de Pitágoras.
Para Pitágoras, pues, el sustrato o esencia del mundo, el primer principio, no es algo material, como para
los filósofos de la Escuela de Mileto, sino una especie de ley interna basada en las inalterables relaciones
numéricas entre los elementos que constituyen el cosmos.
Según Aristóteles, los pitagóricos suponían que «los elementos de los números eran la esencia de todas
las cosas y que los cielos eran armonía y número». los pitagóricos se dedicaron a buscar paralelismos
entre los números y las cosas y se preguntaron de dónde procede la multiplicidad de los números. Su
respuesta es que la totalidad de los números (y, por tanto, de los seres) puede reducirse a dos principios
fundamentales, lo par y lo impar, dualismo que se refleja en una serie de oposiciones (bueno-malo,
limitado-ilimitado, luz-oscuridad, derecho-izquierdo, masculino-femenino, etc.), que no son sino aspectos
concretos de los dos principios básicos: lo par como origen de la perfección, y lo impar como sustrato
de lo imperfecto.
Límite – Ilimitado
Impar – Par
Uno – Múltiple
Derecho – Izquierdo
Masculino Femenino
En reposo – En movimiento
Recto – Curvo
Luz – Oscuridad
Bueno – Malo
Cuadrado - Oblongo
concepto de número, que llegó a ser para
ellos el principio crucial de toda proporción,
orden y armonía en el universo.
DISTINGUE ENTRE:
DOXA - OPINÓN
EPISTEME - CONOCIMIENTO
LOS PRIMEROS FILÓSOFOS (Hasta S. V a.C.)
¿Dónde?
ARJE
AGUA TALES
PHYSIS
ó
Origen, principio APEIRON ANAXIMANDRO
NATURALEZA
AIRE ANAXÍMENES
Composición