Un documento describe la tecnología HFC utilizada en España, incluyendo su definición como una red que combina fibra óptica y cable coaxial, su arquitectura en anillos, sus elementos como la cabecera, red troncal y de distribución, el uso de cablemódems, estándares como DOCSIS, y cómo la red puede crecer acercando la fibra a más usuarios.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas33 páginas
Un documento describe la tecnología HFC utilizada en España, incluyendo su definición como una red que combina fibra óptica y cable coaxial, su arquitectura en anillos, sus elementos como la cabecera, red troncal y de distribución, el uso de cablemódems, estándares como DOCSIS, y cómo la red puede crecer acercando la fibra a más usuarios.
Un documento describe la tecnología HFC utilizada en España, incluyendo su definición como una red que combina fibra óptica y cable coaxial, su arquitectura en anillos, sus elementos como la cabecera, red troncal y de distribución, el uso de cablemódems, estándares como DOCSIS, y cómo la red puede crecer acercando la fibra a más usuarios.
Un documento describe la tecnología HFC utilizada en España, incluyendo su definición como una red que combina fibra óptica y cable coaxial, su arquitectura en anillos, sus elementos como la cabecera, red troncal y de distribución, el uso de cablemódems, estándares como DOCSIS, y cómo la red puede crecer acercando la fibra a más usuarios.
Descargue como PPT, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 33
Sistemas de Telecomunicacin II
Tecnologa HFC en Espaa
Miguel Ortega Hernndez Diego Rioja Guedn
Definicin Una red HFC es una red de telecomunicaciones por cable que combina la fibra ptica y el cable coaxial como soportes de la transmisin de las seales. Las redes basadas solo en cable coaxial se ven muy limitadas en los servicios que pueden ofrecer (unidireccional). HFC ofrece casi todo tipo de servicio por un nico acceso y de manera integrada, reemplazando parte de la red coaxial con fibra ptica. Mayor capacidad (servicios) Mayor alcance (distancia) Bidireccionalidad.
Arquitectura Configuracin en forma de anillos multipunto. Anillos primarios(transporte) Anillos secundarios(fibra) De los anillos secundarios salen acometidas de red coaxial. Topologa ms lgica que fsica (en la mayora de los casos)
Elementos de la red
La red se compone de tres partes:
Cabecera Red troncal Red de distribucin
Cabecera
Se establecen todas la interconexiones con otras redes de transporte fijas o mviles, as como los servidores de acceso a los diferentes servicios, y el servicio telefnico.
La cabecera forma parte de una red de transporte interurbano. Una red ptica que interconecta las cabeceras de servicios de varias poblaciones, como soporte de transporte de los servicios prestados.
Dentro de la cabecera se distinguen dos partes diferenciadas: Cabecera de servicios. Origen de las seales que se transmiten a travs de la red. Contiene los equipamientos y sistemas que permiten a los operadores prestar de manera integrada todos los servicios.
Cabecera ptica o de trasmisin. Equipamiento ptico capaz de dar soporte a los servicios a transmitir en la red.
Red troncal
Red troncal primaria Red ptica que une la cabecera y los nodos primarios. Suele seguir topologas en anillo o en estrella, mediante enlaces redundados.
Red troncal secundaria Red ptica que une los nodos Primarios y los nodos Finales. Nivel de cobertura menor que la red troncal primaria.
Red de distribucin
Se encarga de llevar las seales desde los puntos de distribucin hasta los abonados. Dentro de esta podemos diferenciar tres partes: Red de distribucin de coaxial. Red de cable encargada de la conexin del nodo final con el punto de conexin de red (PCR). Red de acometida. Parte de la red HFC que salva el tramo entre el PCR, es decir el tramo de red en el edificio. Red interior de cliente. Formado por el cable coaxial donde se distribuyen los servicios. Puede llegar un par trenzado si el servicio telefnico es superpuesto.
Cablemdems
Permite que las redes HFC sean redes de transmisin bidireccional transparentes. Ofrece al usuario y a otras redes desde la cabecera, interfaces estndar. Se conectan a la red HFC mediante un conector de cable coaxial de tipo F y al PC a travs de una interfaz Ethernet. El PC ha de disponer de una tarjeta de red. Hacia el usuario se ofrece, a partir de la cabecera, varios estndares disponibles. Los mdems funcionan como pasarelas, pasando de un protocolo Ethernet al protocolo particular de la red de cable. En la cabecera se har el proceso inverso, se convierte el protocolo del cable en algunos de los estndares disponibles, adems de realizar ciertas funciones de control sobre el sistema.
Acceso al medio
Se trata de asignar el ancho de banda dinmicamente a los usuarios cuando lo soliciten. En las redes HFC, donde el medio es compartido, es crtico tener un mecanismo que controle el acceso y la asignacin de los recursos de la red.
Para ello se usan las siguientes estrategias:
Acceso por contienda CSMA/CD adaptadas a las redes de cable. Estas tcnicas desperdician ancho de banda para resolver las colisiones. Aumentan la probabilidad de colisin al tener que recorrer la seal la distancia entre el usuario y la cabecera.
Acceso mediante solicitud-reserva La cabecera controla el acceso al canal ascendente al mismo tiempo que es el nico transmisor del canal descendente. La cabecera indica cundo y cmo pueden transmitir los mdems. Cuando un mdem tiene que transmitir solicitar a la cabecera un determinado nmero de ranuras para hacerlo.
Acceso al medio
En los accesos bajo contienda la cabecera debe confirmar la correcta recepcin de los datos. Sino es as, la estacin emisora retransmitir el paquete en la siguiente oportunidad, asumiendo que la anterior sufri una colisin.
La cabecera se encarga de la sincronizacin de los equipos, a su vez controla la asignacin de ancho de banda permitiendo garantizar la calidad de servicio a cada estacin y definir distintos tipos de servicio. As se puede garantizar un ancho de banda mximo o mnimo, garantizando transmisiones en tiempo real.
Mientras el comportamiento de los sistemas basados enteramente en contienda es bastante impredecible.
Seguridad
Las redes de cable al ser un medio de difusin, y por lo tanto compartido, cualquier usuario con una toma de cable puede acceder al mismo medio que el resto. As, la informacin transmitida por el canal llegar a todos los usuarios obligando a la existencia de mecanismos de seguridad que permitan un acceso seguro y privado a los contenidos por parte de cada usuario.
Los cablemdems contemplan una serie de medidas de seguridad:
Control de acceso al sistema. Tienen una direccin nica asignada desde fbrica y debern de ser dados de alta desde cabecera antes de poder acceder a la red. La identificacin de los equipos a veces va acompaada tambin de la identificacin de los usuarios, que requieren de un software en su PC que le habilita el acceso a la red con un password.
Seguridad
Gestin remota. Pueden ser gestionados remotamente desde cabecera. Slo atendern las rdenes de gestin cuando estas vengan acompaadas de cierta clave.
Confidencialidad de las comunicaciones. Son diseados y configurados para que slo extraigan de la red los datos en donde ellos figuran como destinatarios.
Explotacin y crecimiento de la red
La topologa de las redes HFC permite que el sistema vaya creciendo progresivamente en funcin de la demanda de utilizacin del canal de retorno.
La fibra ptica se va acercando ms hacia los usuarios, disminuyendo el tamao del nodo ptico y por tanto el nmero de abonados que comparten cada canal de retorno.
Con esta filosofa se consigue un sistema escalable en nmero de usuarios.
Implantacin con un elevado coste, lo que le hace irreal en entornos urbanos.
Ejemplo: Se comienza con 200 usuarios por rama del cable coaxial y dependiendo del volumen de trfico y diversidad de servicios se va reduciendo esta cantidad hasta 100 usuarios. Los usuarios tienen asignadas distintas velocidades, con lo que a medida que aumenta el nmero de usuarios que acceden simultneamente al canal de retorno, va disminuyendo el valor mximo asignado.
Explotacin y crecimiento de la red
Se puede aumentar el ancho de banda disponible para cada usuario acercando la fibra ptica al hogar del abonado.
El crecimiento tambin vendr dado por el aumento del nmero de usuarios.
Si el nmero de abonados aumenta, aumentar la densidad de nodos, debido a que cada nodo puede atender a un nmero limitado de abonados, con el consiguiente aumento de costes en infraestructura de red.
Planificacin de despliegue: Usando canalizaciones ya existente para gas, agua o electricidad, en los ncleos urbanos. Utilizando los sistemas de alcantarillado de las ciudades.
Al ser instalaciones subterrneas no causan ningn impacto medioambiental, ni ningn tipo de radiacin o emisin al exterior.
Estndares
En la actualidad existen tres principales estndares de normalizacin asociados a los servicios de acceso de datos en las redes HFC:
DOCSIS
DVB-RCC
EuroDOCSIS
OpenCable
Estn basados en los cablemdems, que hacen que las redes sean transparentes.
Estndares
DOCSIS (Data Over Cable Service Interface Specification)
Es un estndar definido por la industria de la TV por cable para permitir la interoperatividad entre cablemdems y las cabeceras de las redes.
Estndar Velocidades Prestaciones Servicios y beneficios DOCSIS 1.0 5 Mbps u/s Especificaciones estndar Alta velocidad de datos. Acceso a Internet DOCSIS 1.0 (retorno) 10 Mbps u/s Calidad de servicio. Seguridad Doble capacidad u/s (retorno). Bajo coste Advanced PHY (retorno) DOCSIS 2.0 30 Mbps u/s S-CDMA A-TDMA Servicios simtricos. Punto a Punto. Busines-to- busienes(B2B) Estndares
DVB-RCC.
Definido para soportar servicios best effort y higher-grade (baja latencia).
Estndar muy atractivo en Europa ya que facilita la compatibilidad con los Set-Top Box DVB muy comunes en Europa.
Complementa los servicios de TV, cumpliendo los estndares de TV europea.
Estndares
EuroDOCSIS
Nacido como extensin de DOCSIS, con el objetivo de cumplir los estndares europeos de televisin, y adaptarse as a las exigencias de estos.
Provee de servicios y rendimientos similares a los prestados por DVB- RCC, si bien el nivel de integracin con los STBs es ligeramente inferior.
Estndares
OpenCable
Definido por la Cable TV industry para permitir la interoperatividad entre Set-Top-Box y cabeceras Video.
Crea una plataforma comn para desarrollar servicios interactivos, salvando el problema de los sistemas operativos propietarios.
Posee una amplia gama de servicios por combinar tanto a DVB como a DOCSIS. Combina las especificaciones para video digital de MPEG2, la capacidad de DVB para aplicaciones bsicas de bajo consumo de ancho de banda, con la DOCSIS para aplicaciones IP de alto consumo de ancho de banda.
Servicios HFC
HFC es capaz de ofrecer y soportar todos los servicios por un nico acceso y de forma integrada.
En Espaa, la mayora de la redes HFC superponen una red de transporte SDH de alta velocidad, que les capacita para todo tipo de servicios de transporte, acceso telefnico y de datos.
Los servicios clsicos de las redes HFC son:
TV Telefona Internet Otros servicios interactivos
Servicios HFC
Servicio de distribucin de TV:
Difusin de seales de televisin analgica y digital.
Requiere una bidireccionalidad mnima y de baja capacidad al enviarse muy poca informacin por el canal ascendente.
Suele usar un decodificador para adaptar las seales a los receptores de TV.
Ofrece servicios como: PPV, donde se elige el contenido que se desea, VoD (Video On Demand).
Las redes HFC son idneas para estos servicios tanto por ancho de banda, como por la posibilidad de interactividad por el canal de retorno.
Servicios HFC Servicio de telefona o servicios de voz:
Puede ser integrado en las redes de cable debido a la bidireccionalidad, que provee el canal de retorno.
Debido a las caractersticas que presentan requieren comunicacin en tiempo real, baja latencia y un ancho de banda constante .
Existen dos alternativas, la Telefona integrada y la Telefona Superpuesta. En el servicio de Telefona integrada se hace uso de la propia capacidad de la red HFC para cursar el trfico telefnico. La Telefona superpuesta, usa una red superpuesta (SDH generalmente) para llegar hasta las proximidades del usuario. La ventaja de dicho mtodo es que no comparte el espectro con el canal de retorno, liberndolo para otros servicios.
Las redes HFC se adaptan a los servicios de voz con las mismas funcionalidades de las redes de conmutacin de circuitos.
La actual tendencia es dar voz sobre IP (VoIP), que permite implementar nuevos servicios con menor coste y evita la dependencia de un solo suministrador.
Servicios HFC Servicio de Internet y datos:
Se realizan a travs de los cablemdems, que posibilitan la transmisin y recepcin de la informacin entre usuario y cabecera con velocidades del orden de Mbps.
Las grandes velocidades ofrecidas posibilitan servicios que implican la transmisin de voz, datos, imgenes fijas o animadas y video digitalizado, como la videoconferencia o servicios web.
Estos servicios de banda ancha requieren bidireccionalidad.
Servicios avanzados e interactivos.
TV de alta definicin y audio digital, gracias a la alta capacidad del ancho de banda descendente.
Teletexto interactivo, videojuegos interactivos, que requieren interactividad y tiempos de respuesta pequeos entre los usuarios de la red.
TVIP: La gran oportunidad de negocio
Los factores que posibilitan la implantacin de servicios de audio y voz a travs de redes ip son: El crecimiento del ancho de banda de Internet en los hogares. El crecimiento en el uso del protocolo IP
Gran cantidad de canales de TV recibidos por la misma infraestructura. por la que nos llegan otros servicios, como la banda ancha o el telfono.
A travs de cable coaxial (en el caso de las redes HFC), o a travs del cable de pares (en el cado de xDSL).
El empaquetamiento de servicios junto con el de internet forma parte de la estrategia de los operadores en Espaa.
Las empresas del sector no esperan que la IPTV genere un beneficio significativo a corto plazo, pero s que lo haga en un periodo de unos tres aos.
TVIP: La gran oportunidad de negocio
Se predice un fuerte crecimiento del mercado IPTV, la mayor parte de la cual vendr generada por los servicios de vdeo.
Se estima que las ventas de equipos para IPTV crezcan mucho, siempre y cuando el binomio beneficio-inversin de los operadores IPTV sea el adecuado.
Voces discordantes advierten a los operadores que mediten sus decisiones de implementacin de triple play, habida cuenta de la magnitud de la inversin necesaria en un mercado sometido a gran presin competitiva.
El servicio IPTV sigue evolucionando y en la actualidad dispone de gran cantidad de utilidades aadidas como, por ejemplo, el uso del televisor como portal de servicios telemticos en casa del usuario.
TVIP: La gran oportunidad de negocio
Aunque actualmente el servicio bsico sigue siendo la distribucin de canales de vdeo y audio, se est enriqueciendo con gran nmero de servicios adicionales, siendo los ms populares:
Pago Por Visin (PPV): Contenidos en vivo o premium de pago.
Contenidos bajo demanda: total interactividad del usuario con los contenidos ofertados (parada, pausa, avance rpido o retroceso).
nPVR (network Personal Video Recorder o Grabador de Vdeo Personal en red): opcin para grabar en un vdeo virtual (servidores de red) los contenidos transmitidos con vistas a su posterior reproduccin de manera interactiva.
Time-shifting: interactividad en tiempo real con el canal de televisin que se est reproduciendo.
TVIP: La gran oportunidad de negocio
La adopcin de la televisin IP es una realidad.
Actualmente en Espaa existen unos 400.000 abonados a IPTV
Segn los analistas, se convertirn en 1,5 millones de usuarios en el 2010.
Evolucin hacia una sociedad del ocio y un aumento del gasto dentro de este campo.
Llamadas de voz y servicio de datos cuyo margen es cada vez menor,
IPTV permite a las operadoras acceder a nuevas lneas de negocio para atacar los gastos de entretenimiento y ocio familiar.
El ocio como negocio es ahora el nicho estratgico para las operadoras.
Panorama de la tecnologa HFC en Espaa La tecnologa de acceso sobre HFC se puede considerar como una tecnologa de banda ancha madura, y utilizable, pero en continua evolucin hacia la creacin de una red completamente integrada, desarrollando paulatinamente mayores capacidades de acceso, integracin de otras tecnologas, servicios y disponibilidad.
El mercado del cable en Espaa, junto con el ADSL, han marcado el paso en el desarrollo de las telecomunicaciones y la Sociedad de la Informacin en Espaa.
Actualmente en Espaa existen 4 operadores de cable, que proveen de servicios de TV, Telefona e Internet, a la mayora de los principales ncleos urbanos del pas.
Hasta el momento, los servicios ofrecidos por los operadores se limitaban a la telefona fija.
Las actuales tendencias estn llevando a ofrecer tambin telefona mvil, lo que se denomina el Cudruple Play.
Panorama de la tecnologa HFC en Espaa La andadura de los sistemas HFC en Espaa es muy reciente, no llegando ni a una dcada de vida operativa. En 1999, puede decirse que el cable inici su implantacin con carcter general.
El mercado de los operadores del cable se configur alrededor de tres plataformas: Telefnica de Cable S.A. Cableuropa S.A. (Entorno ONO) AOC (Agrupacin de Operadores de Cable) que agrupa a 11 grandes operadoras de cable.
En Espaa actualmente el servicio de cable est en plena auge y expansin.
Pese a que deben hacer frente a Telefnica, paulatinamente se estn haciendo un hueco muy importante, siendo la alternativa ms competitiva a los servicios del gigante espaol.
Panorama de la tecnologa HFC en Espaa El servicio de las redes HFC, se contempla como uno de los de mayor crecimiento en el mercado urbano, aunque mucho menor en ncleos de poblacin baja.
La tendencia de las diferentes empresas del cable es la de sustituir progresivamente la planta de coaxial por fibra ptica, acercando la fibra hacia el usuario (FTTH, FTTC, EFM).
A medida que el coste de los equipos pticos sean ms asequibles ms se acercar la fibra ptica al usuario. El acceso a alta velocidad a redes de datos (Internet, Intranets, VPNs, etc.) mediante cablemodems parece que se va a convertir en uno de los principales atractivos de estas redes y una fuente importante de ingresos, si finalmente no se convierte en la fuente principal.
Tambin soporta aplicaciones multimedia y VoD (Video on Demand), videoconferencia, etc. requieren elevadas tasas binarias (de varios Mbps), capacidad que no est disponible en cualquier sistema de acceso.
Panorama de la tecnologa HFC en Espaa Los operadores de las redes HFC estn tambin altamente interesados en ofrecer telefona a sus clientes, tanto residenciales como empresariales. Dos opciones estn posibles, Integrar el servicio en la red de coaxial, multiplexando el trfico telefnico en el ancho de banda disponible, Solucin conocida como overlay, consistente en desplegar una red de par trenzado que haga las veces del bucle de abonado de cada usuario.
Pese a los elevados costes del despliegue de este tipo de redes, esta inversin puede ser amortizada mediante la prestacin simultnea de una gran variedad de servicios.
TV, Internet y telefona forman la matriz del servicio, pero servicios tales como alquiler de excedentes de la capacidad de transmisin del troncal de fibra (fibra oscura) o servicios de intranets, son muy interesantes para empresas e instituciones que requieran crear redes privadas virtuales o interconexin remota para servicios de datos y telefona, y no requieren de infraestructura propia.
Panorama de la tecnologa HFC en Espaa Los accesos instalados para operadores de cable suponen el 29,42% del total de accesos instalados en Espaa. Dentro de los accesos para cable, slo el 9% corresponden a la tecnologa HFC, mientras que el 86,77% lo forman accesos de compuestos por HFC y par de cobre.
Panorama de la tecnologa HFC en Espaa Los clientes que tienen contratado un servicio de cable suponen el 15,9% del mercado, destacando por encima de todos el operador ONO. Todos ellos ofrecen el servicio integrado de telefona (mvil y fija), TV e internet, es decir, el llamado cudruple play, exceptuando Telecable de Asturias, que no ofrece la telefona mvil.