Este documento resume la evolución de la enfermería pediátrica a través del tiempo. Comenzó en los monasterios medievales donde las mujeres brindaban cuidados básicos de salud. Luego, los hospitales medievales atendían a niños pobres y enfermos. Más adelante, Florence Nightingale revolucionó la enfermería moderna y estableció nuevos estándares de higiene hospitalaria. Finalmente, la enfermería pediátrica se especializó para brindar cuidados enfocados a niños y adolescentes.
100%(4)100% encontró este documento útil (4 votos)
784 vistas63 páginas
Este documento resume la evolución de la enfermería pediátrica a través del tiempo. Comenzó en los monasterios medievales donde las mujeres brindaban cuidados básicos de salud. Luego, los hospitales medievales atendían a niños pobres y enfermos. Más adelante, Florence Nightingale revolucionó la enfermería moderna y estableció nuevos estándares de higiene hospitalaria. Finalmente, la enfermería pediátrica se especializó para brindar cuidados enfocados a niños y adolescentes.
Este documento resume la evolución de la enfermería pediátrica a través del tiempo. Comenzó en los monasterios medievales donde las mujeres brindaban cuidados básicos de salud. Luego, los hospitales medievales atendían a niños pobres y enfermos. Más adelante, Florence Nightingale revolucionó la enfermería moderna y estableció nuevos estándares de higiene hospitalaria. Finalmente, la enfermería pediátrica se especializó para brindar cuidados enfocados a niños y adolescentes.
Este documento resume la evolución de la enfermería pediátrica a través del tiempo. Comenzó en los monasterios medievales donde las mujeres brindaban cuidados básicos de salud. Luego, los hospitales medievales atendían a niños pobres y enfermos. Más adelante, Florence Nightingale revolucionó la enfermería moderna y estableció nuevos estándares de higiene hospitalaria. Finalmente, la enfermería pediátrica se especializó para brindar cuidados enfocados a niños y adolescentes.
Descargue como PPT, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 63
FACULTAD DE ENFERMERIA
LCDA. JHOJANA VINTIMILLA M
ENFERMERIA: CIENCIA Y ARTE
PEDIATRIA: Ciencia que estudia al nio y sus enfermedades. El trmino procede del griego paidos (nio) y iatrea (curacin), pero su contenido es mucho mayor que la curacin de las enfermedades de los nios, ya que la pediatra estudia tanto al nio sano como al enfermo. Hay que estar consientes de que una enfermera con especialidad en pediatra, a diferencia de las otras especialistas; AMA a los nios, su trabajo es con nios debe estar acostumbrada a su llanto, a verlos temblar por hipertermia, a saber de sus inquietudes propias de la edad, de la curiosidad que emerge en ellos, a verlos invadiendo todo lo que esta a su alcance, incluyendo el estetoscopio y el instrumental mdico, a los adolescentes que discuten con su madre porque los lleva con el medico "siendo que ya no son unos nios" y a ver y sentir la angustia de los padres que tienen a su hijo gravemente enfermo.
Es importante sealar que la Enf. Pediatra esta capacitada para tratar desde un recin nacido prematuro hasta adolescentes de 18 aos, aunque de acuerdo a la AAP, mdicos y enfermeras pediatras, deberan extender sus servicios hasta los 21 aos de edad. EVOLUCION DE LA ENFERMERA PEDIATRICA A TRAVS DEL TIEMPO Las mujeres de estos monasterios estaban amparadas por la Iglesia, que proporcionaba libertad y seguridad para seguir estudios intelectuales o intereses prcticos. Muchas mujeres famosas de la Alta Edad Media estuvieron relacionadas con la vida monstica. Hildegarde: cuyos conocimientos mdicos y visin poltica fueron muy notables. Otras mujeres asumieron la labor mdica y de enfermera en los hospitales. Radegunda: cuid personalmente a los pacientes en el hospital que haba fundado. Era particularmente sensible con los leprosos, que eran marginados sociales, y se la vio besando sus cuerpos enfermos. No existen indicios de que hubiera mdicos relacionados con este hospital. Al parecer, los cuidados de enfermera eran la base para la recuperacin de la salud. Santa Brgida: se convirti en una abadesa famosa en Irlanda, y era respetada como erudita, educadora, consejera y experta en las artes de curacin. Tambin se conoca por cuidar a los enfermos y haber curado leprosos. Se le dio el ttulo de patrona de la curacin. Los requisitos habituales de la escuela de Salerno eran tres aos de pre-medicina a nivel de escuela superior para el estudio de la lgica, filosofa y literatura, cinco aos de medicina y ciruga y un ao de prctica con un mdico famoso.
HOSPITALES MEDIEVALES:
Los primeros hospitales se establecieron como casas de caridad y atendan a los necesitados y desvalidos tanto como a los enfermos.
Realizaban diversos trabajos caritativos aparte los propios de la enfermera y estaba diseado para recoger a peregrinos, hurfanos, pobres, dbiles y enfermos.
Sus primeras enfermeras fueron mujeres laicas reclutadas entre penitentes y viudas. Con el tiempo los hombres ayudaron en el trabajo de enfermera. ORDENES MILITARES DE ENFERMERIA: Las rdenes militares de enfermera fueron una consecuencia de las Cruzadas a Tierra Santa. Se construyeron y equiparon grandes hospitales y los caballeros cuidaban de los enfermos. Tan grande fue la influencia de estas rdenes en la enfermera que Nutting y Dock dedicaron todo un captulo de su Historia de la Enfermera al origen y desarrollo de las mismas. Cuidar a los heridos y enfermos fue importante para la organizacin y estructuracin de los hospitales europeos y para el modelo de servicio de enfermera que establecieron y normalizaron.
CABALLEROS HOSPITALARIOS DE SAN JUAN DE JERUSALEN: Hacia el ao 1050, un grupo de ricos comerciantes, fund dos hospitales en Jerusaln. Al principio estos hospitales atendieron a toda persona enferma, pero durante la batalla de Antioqua por Jerusaln quedaron sobre saturados. Muchos cruzados de noble cuna dejaron de lado sus armas para colaborar en el trabajo de cuidar a los enfermos en el Hospital de San Juan. Al principio las mujeres se encontraron en igualdad de condiciones frente a los hombres: todos cuidaban a los enfermos, coman y asistan al culto juntos. La reparacin fue total, y las hermanas quedaron subordinadas a la orden masculina. La orden se enriqueci enormemente debido a las donaciones de los benefactores agradecidos, lo que permiti la construccin de nuevos hospitales, hostales y asilos. Se elaboraron normas que fueron seguidas por los mejores hospitales urbanos de Europa durante muchos siglos. El ms grande e importante de los numerosos hospitales de la orden fue el fundado en 1575 en la ciudad portuaria de La Valetta, Malta. El hospital, que sigue siendo un magnfico monumento arquitectnico, acomod originariamente a algo menos de cien pacientes
CRECIMIENTO DE LOS HOSPITALES: La idea de los hospitales urbanos fue acogida con apoyo y aprobacin, y en algunos casos los hospitales pasaron de forma amistosa del control eclesistico al seglar. Aument rpidamente el nmero de hospitales. Varios factores contribuyeron a la demanda de ms hospitales: los hospitales existentes se haban organizado como orfanatos, hostales para viajeros y enfermos y casa de caridad; las enfermedades contagiosas eran incontrolables. En general, los hospitales se edificaban para cuidar a los enfermos pobres.
ENFERMERIA EN TRANSICION
LA DECADENCIA DE LOS HOSPITALES: Despus del declive monasterico, la gente se quedo sin hospitales, se cerraron numerosas instituciones pequeas al suprimirse las rdenes de la enfermera. Las condiciones insalubres predominantes en estos hospitales dieron lugar a grandes brotes epidmicos. No era extrao que se echara a los enfermos en camas ya ocupadas por otros pacientes; los muertos y los delirantes, posiblemente juntos, al lado de los que todava vivan y conservaban la razn. Las camas estaban tan prximas entre s que la limpieza se haca casi imposible. Debajo se poda encontrar todo tipo de inmundicias. El aseo de los enfermos ni se intentaba ste fue uno de los periodos de la historia de la enfermera en que la supremaca masculina fue ms absoluta y generalizada. Las enfermeras tpicas eran la escoria de la sociedad, personas inmorales, alcoholizadas y analfabetas.
NACIMIENTO DE LA ENFERMERIA MODERNA: Las rdenes de las diaconisas que haban existido en la poca de Cristo fueron reavivadas por las iglesias protestantes durante el s. XIX. El cuidado de los enfermos se convirti en su principal deber. A Kaiserswerth se le atribuye la creacin de la primera orden moderna de diaconisas. REVOLUCION NIGTHINGALE
Florence Nightingale nacin en 1820, en Hampshire, hija de una familia terrateniente adinerada. A los 23 aos, dijo a sus padres que quera convertirse en una enfermera y se encontr con una slida oposicin de ellos, ya que la enfermera se asociaba con mujeres de clase trabajadora. En 1851 Florence recibi permiso para entrenarse como enfermera. Entonces, con treinta y un aos se fue a trabajar al hospital de Kaiserworth en Alemania Nightingale tena fuertes opiniones sobre los derechos de las mujeres. En algunos libros argument fuertemente para que se eliminaran las restricciones que prevenan a las mujeres de tener carreras. Posteriormente en su vida, sufri de mala salud, y en 1985 se volvi ciega. Luego perdi otras facultades, lo cual signific que tuviera que percibir cuidados a tiempo completo. A pesar de estar completamente invlida, vivi otros 15 aos antes de su muerte en 1910.
NACIMIENTO DE LA CRUZ ROJA
Otro estmulo para la reforma de la enfermera culmin con la creacin de la Cruz Roja internacional. Su fundador fue J. Henri Dunant. Deprimido al comprobar la falta de servicios mdicos reclut a gente de la localidad para que proporcionara la ayuda o cuidados de enfermera que le fuera posible. A continuacin hizo un llamamiento a varios gobiernos europeos para crear un organismo internacional que brindara ayuda voluntaria de enfermera en los campos de batalla.
LA ERA DE LA ESPECIALIZACION
El concepto de especialidades de enfermera era literalmente desconocido antes de la influencia de Florence Nightingale y el surgimiento de la enfermera moderna. Se esperaba que cada enfermera se ocupase del paciente sin tener en cuenta el tipo de enfermedad que justificaba los cuidados. Los enfermos no fueron separados por enfermedades hasta las primeras dcadas del siglo XX. Puede que este cambio fuera el factor desencadenante del movimiento hacia la especializacin, ya que los pacientes eran colocados en reas especficas de acuerdo con los diagnsticos mdicos. Sin embargo, hasta la II Guerra Mundial la de las enfermeras trabajaba como personal de enfermera general en los hospitales, como enfermeras de salud pblica o como enfermeras de instituciones privadas. Las primeras especialidades de enfermera surgieron a finales del s. XIX y principios del XX: la enfermera partera y la enfermera anestesista. La formacin de las enfermeras parteras fue una respuesta directa a la necesidad de mejorar los cuidados materno infantiles, a la prctica incontrolada de comadronas sin preparacin y a la falta de mdicos en las zonas rurales ms pobres. La dcada de los sesenta, fue testigo de otro perodo de notable crecimiento de la especializacin de la enfermera, que ha continuado hasta la actualidad. En los hospitales se desarrollaron todo tipo de campos de especialidad (unidades de cuidados coronarios, unidades de cuidados intensivos quirrgicos y mdicos, unidades de quemaduras, unidades de dilisis, unidades de oncologa), que obligaron a un cambio en los papeles de le enfermera. Determinaron que la enfermera empezase a experimentar con el papel de especialista clnica o enfermera clnica. Este nuevo concepto permiti que las enfermeras utilizaran su saber para la prctica de la enfermera avanzada.
CRECIMIENTO Y DESARROLLO son dos procesos paralelos e interrelacionados que inician en la concepcin y continan durante toda la vida.
CRECIMIENTO: Aumento en el volumen y tamao de las clulas, aumento de masa o volumen. DESARROLLO: Adquisicin de funciones con aumento en la complejidad, comprende la maduracin y adaptacin. ETAPA VITAL EDAD / PERIODO PRE-NATAL CONCEPCION-NACIMIENTO NEONATAL TEMPRANO O HEBDOMADARIO NACIMIENTO A LOS 7 DIAS NEONATAL TARDIO 8-28 DIAS DE NACIDO LACTANTE MENOR 1- 12 MESES LACTANTE MAYOR 12-24 MESES PREESCOLAR (PRIMERA INFANCIA) 3-5 AOS ESCOLAR (SEGUNDA INFANCIA) 6-12 AOS ADOLESCENCIA 12-18 AOS MACROAMBIENTE Pueden determinar mltiples perturbaciones en los procesos de la gestacin o impactaren el ambiente general del feto, es decir en el microambiente fetal Este esta constituido por el entorno ambiental (contaminacin, ruido, altitud, medio urbano, medio rural) Factores geopolticos (desarrollo econmico, migracin, costumbres y modas MICROAMBIENTE: tero Cordn umbilical Placenta Liquido amnitico MATROAMBIENTE: Biolgico Psicolgico Social Edad, estatura, complexin, (obesidad-desnutricin), paridad, embarazos mltiples, patologas maternas, esterilidad previa.
La ONU proclaman en la DUDH que el nio, por su falta de madurez fsica y mental, necesita proteccin y cuidado especiales, incluso la debida proteccin legal, tanto antes como despus del nacimiento.
Considerando que la necesidad de esa proteccin especial ha sido enunciada en la Declaracin de Ginebra de 1924 sobre los Derechos del Nio y reconocida en la Declaracin Universal de Derechos Humanos y en los convenios constitutivos de los organismos especializados y de las organizaciones internacionales que se interesan en el bienestar del nio.
Principio 1:
El nio disfrutar de todos los derechos enunciados en esta Declaracin.
Estos derechos sern reconocidos a todos los nios sin excepcin alguna ni distincin o discriminacin por motivos de raza, color, sexo, idioma, religin, opiniones polticas o de otra ndole, origen nacional o social, posicin econmica, nacimiento u otra condicin, ya sea del propio nio o de su familia.
Principio 2:
El nio gozar de una proteccin especial y dispondr de oportunidades y servicios, dispensado todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse fsica, mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y normal, as como en condiciones de libertad y dignidad.
Principio 3:
El nio tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y a una nacionalidad.
Principio 4:
El nio debe gozar de los beneficios de la seguridad social. Tendr derecho a crecer y desarrollarse en buena salud; con este fin debern proporcionarse, tanto a l como a su madre, cuidados especiales, incluso atencin prenatal y postnatal. El nio tendr derecho a disfrutar de alimentacin, vivienda, recreo y servicios mdicos adecuados.
Principio 5:
El nio fsica o mentalmente impedido o que sufra algn impedimento social debe recibir el tratamiento, la educacin y el cuidado especiales que requiere su caso particular.
Principio 6: El nio, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, necesita amor y comprensin. Siempre que sea posible, deber crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres y, en todo caso, en un ambiente de afecto y de seguridad moral y material; salvo circunstancias excepcionales, no deber separarse al nio de corta edad de su madre. La sociedad y las autoridades pblicas tendrn la obligacin de cuidar especialmente a los nios sin familia o que carezcan de medios adecuados de subsistencia.
Principio 7: El nio tiene derecho a recibir educacin, que ser gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales. Se le dar una educacin que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social, y llegar a ser un miembro til de la sociedad. El inters superior del nio debe ser el principio rector de quienes tienen la responsabilidad de su educacin y orientacin; dicha responsabilidad incumbe, en primer trmino, a sus padres.
Principio 8: El nio debe, en todas las circunstancias, figurar entre los primeros que reciban proteccin y socorro.
Principio 9: El nio debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotacin. No ser objeto de ningn tipo de trata. No deber permitirse al nio trabajar antes de una edad mnima adecuada; en ningn caso se le dedicar ni se le permitir que se dedique a ocupacin o empleo alguno que pueda perjudicar su salud o su educacin o impedir su desarrollo fsico, mental o moral.
Principio 10: El nio debe ser protegido contra las prcticas que puedan fomentar la discriminacin racial, religiosa o de cualquier otra ndole. Debe ser educado en un espritu de comprensin, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y fraternidad universal, y con plena conciencia de que debe consagrar sus energas y aptitudes al servicio de sus semejantes.
SOMATOMETRIA:
EL EXAMINADOR TOMA Y REGISTRA LAS MEDICIONES BASALES PARA AYUDAR A VALORAR EL PROGRESO DEL RECIEN NACIDO ESTAS MEDICIONES SE USAN PARA DETERMINAR LOS PATRONES DE CRECIMIENTO DE NEONATO.
PESO:
EL RECIEN NACIDO SE PESA POR LO GENERAL UN POCO DESPUES DE NACER
DEBE TENERSE LA PLENA SEGURIDAD DE QUE LAS BASCULAS ESTEN EQUILIBRADAS
PESO:
EL R/N SE COLOCA COMPLETAMENTE DESNUDO SOBRE EL CENTRO DE LA BASCULA, QUE POR LO GENERAL SE CUBRE CON UNA TOALLA DESECHABLE PARA PREVENIR LA PERDIDA DE CALOR POR CONTACTO. EL PESO AL NACER DEL BEBE A TERMINO VARIA ENTRE 2.800 Y 3,800 GRAMOS. DESPUES DEL PARTO EL BEBE PIERDE ALREDEDOR DEL 10% DEL PESO QUE TENIAN AL NACER LOS PRIMEROS 3 DIAS, POR LO GENERAL LO RECUPERA HACIA LOS 10 o 14 DIAS DE VEU.
En el 1 trimestre la ganancia de peso diaria es de 30 grs. Duplica el peso a los 5 meses, lo triplica al ao y lo cuadriplica a los dos aos. En la adolescencia el peso aumenta rpidamente.
TALLA:
LA LONGITUD DESDE LA CORONILLA HASTA LOS TALONES ES DE APROXIMADAMENTE 50 CM, AUNQUE HAY VARIACIONES NORMALES QUE VAN DESDE LOS 45 HASTA LOS 55 CM
La talla aumenta 3 cm por mes durante el 1 trimestre. El nio mide aproximadamente 66 cm a los 6 meses, 74 cm a los 12 y 86 cm a los dos aos. La talla final promedio es 12 cm menor en sexo femenino. PERIMETRO CEFALICO
LA CABEZA SE MIDE EN SU PARTE MAS AMPLIA QUE ES EL DIAMETRO OCCIPITO-FRONTAL LA CINTA METRICA SE PONE ALREDEDOR DE LA CABEZA EN EL NIVEL DE LAS CEJAS DEL NIO POR LO GENERAL AL MOMENTO DEL NACIMIENTO ES DE 32-34 CM
Al nacimiento mide aproximadamente 34 cm. Aumenta: 2cm por mes durante el primer trimestre. 1 cm por mes el 2 trimestre 0,5 cm por mes el 2 semestre. Al ao de edad mide aproximadamente 47 cm.
PERIMETRO TORACCICO:
LA CIRCUNFERENCIA TORACICA POR LO GENERAL MIDE CERCA DE 2 CM MENOS QUE LA CEFALICA. CON FRECUENCIA EL TORAX TIENE EL MISMO TAMAO QUE LA CABEZA, PERO NO DEBE EXEDERLO LA CINTA METRICA SE COLOCA ALREDEDOR DEL TORAX DEL BEBE EN LA LINEA DE LOS PEZONES LAS MEDIDAS SON DE APROXIMADAMENTE 30-32 CM O LA MISMA QUE EL PERIMETRO CEFALICO
PERIMETRO ABDOMINAL:
SE MIDE CON LA CINTA ALREDEDOR DEL ABDOMEN JUSTO POR DEBAJO DE EL OMBLIGO LAS MEDICIONES VARIAN CON EL TAMAO DEL BEBE EL ABDOMEN DEBE SER CILINDRICO Y PROTRUIR UN POCO AUMENTA DESPUES DE LA ALIMENTACION ES EL MISMO TAMAO QUE EL TORAX (NO SIEMPRE SE MIDE)
Los factores determinantes de sobrevida del recin nacido son su madurez expresada en la edad gestacional y el peso en el nacimiento. Considerando estos dos parmetros se han clasificado de la siguiente manera: RNT (Recin nacido de termino) aquellos nacidos con 38 SDG y <42 SDG RNPR (Recin nacido de pre-trmino) aquellos nacidos con 38 SDG En eso seguimos a La AAP, ya que la OMS considera pre-trmino a los recin nacidos de <37 SDG RNPT (recin nacido pos-termino), aquellos nacidos con >42 SDG
Luego segn el peso adecuado para su edad:
PAEG: Peso Adecuado a Edad Gestacional PBEG: Peso Bajo a Edad Gestacional 1. Evitar complicaciones que se pueden presentar durante la adaptacin neonatal, tales como: Hipoxia, hipoglucemia, hipotermia. 2. Detectar a tiempo ciertas patologas clnicas o congnitas. 3. Obtener datos importantes para la Historia clnica que sern necesarios para la valoracin posterior a su evolucin clnica. 4. Mediante una buena valoracin nos anticipamos a cualquier eventualidad que se pueda presentar y podemos estar listos preparando los equipos o personal medico que pueda ser necesario en caso de una emergencia medica. Fontanelas
La fontanela anterior o fontanela bregmtica, de forma cuadrangular, est situada entre los dos parietales y las dos mitades del frontal. La fontanela lambdoidea ocupa el espacio triangular entre los parietales y la concha del occipital Otras fontanelas constantes son la fontanela ptrica o fontanela antero lateral y la fontanela astrica o fontanela postero lateral
La fontanela anterior de forma romboidal, varia de tamao al nacimiento y se cierra completamente a los 14-18 meses de edad. La posterior de forma triangular se cierra al 1-2 mes de edad. Su cierre retardado se observa en el hipotiroidismo y raquitismo. Aumenta su tamao en la hidrocefalia.
VALORACIONES IMPORTANTES SOBRE LA PIEL DEL RECIEN NACIDO, HALLAZGOS FISIICOS QUE NO NECESITAN TRATAMIENTO MEDICO:
EL COLOR VARIA DE ACUERDO CON LOS ANTECEDENTES RACIALES, LA PIGMENTACION Y LOS CAMBIOS FISIOLOGICOS LA PIEL DEL RECIEN NACIDO CON FRECUENCIA APARECE MOTEADA, LO QUE ES UNA RESPUESTA A LOS CAMBIOS DE LA TEMPERATURA LA PIEL DEBE EXAMINARSE EN BUSCA DE SIGNOS DE LESIONES O MARCAS DE NACIMIENTO
VERNIX CASEOSA: Capa grasa o unto sebceo, til para la proteccin contra infecciones cutneas y como nutriente de la piel, evitando la descamacin precoz dentro del vientre materno. LANUGO: Vello fino corporal que recubre la totalidad del cuerpo del recin nacido. Tambin puede apreciarse el lanugo, vello muy fino, sobre todo a nivel de hombros y dorso, que en los nios a trmino es escaso y desaparece a partir de la segunda semana de vida. CAPUT SUCCEDANEUM: Acumulacin serosa, sangunea, subcutnea, extra- craneal de lquido, sin mrgenes definidos, causado por presin de la zona afectada sobre un cuello uterino angosto (un efecto torniquete) durante el parto vaginal. Caput succedaneum viene del latn que significa cabeza sustituida. se presenta como una inflamacin suave y abultada del cuero cabelludo que se extiende sobre la lnea media y por lo general no causa complicaciones, resolvindose espontneamente al trmino de los primeros das del nacimiento.
CEFALOHEMATOMA: es una acumulacin de sangre ubicada debajo del cuero cabelludo producida por una hemorragia subperiostica. Por lo general, a diferencia del Caput succedaneum, un cefalohematoma es unilateral (slo se presenta en uno de los lados de la cabeza) ya que al ser subperiostica no traspasa las suturas seas. Segn su tamao, la mayora de los cefalohematoma demoran de dos semanas a tres meses en desaparecer completamente. Los cefalohematomas no requieren tratamiento
MANCHA DE BALTZ O MANCHA MONGOLICA: De color azul oscuro, presentan colecciones de melanocitos localizadas profundamente en epidermis y desaparecen hacia los 4-5 aos de vida, se ubican en el dorso, nalgas o muslos, son benignas y desparecen sin tener significado patolgico alguno En la regin de la espalda (lumbar) existe a veces una mancha de color gris azuloso que desaparece a menudo hacia el primer ao de vida.
NEVUS TELANGIECTASICO: Trastorno comn de la piel de los neonatos, caracterizado por la existencia de regiones localizadas planas, rosa oscuro, de dilatacin capilar, que aparecen predominantemente en la zona posterior del cuello, regin occipital interna, prpados superiores, labio superior y en el puente de la nariz.
ERITEMA TOXICO: Manchas rojas bien limitada en granitos rojos o blancos en su interior, que pueden aparecer en cualquier parte de la superficie de la piel, excepto en palmas y plantas. Se presenta en 30 a 70 por ciento de los recin nacidos, aparece con mayor frecuencia en el segundo da de vida, pero puede presentarse en cualquier momento durante las primeras dos semanas y persiste das o semanas, remitiendo por s solo sin dejar cicatriz, no tiene significado patolgico.
MILLIUM FACIAL: Son ppulas perladas pequeas de 1 a 2 mm de dimetro, blancos o amarillentos, firmes localizadas en mejilla, nariz, mentn y frente, escasas o numerosas. Si se localizan en encas o lnea media del paladar duro reciben distintos nombres como Perlas de Ebstein. Desaparecen en forma espontnea durante el primer mes. Se ve prcticamente en la mitad de los lactantes menores.
DESCAMACION FISIOLOGICA: Normalmente los bebs presentan descamacin de la piel que se denomina descamacin fisiolgica, esta se presenta alrededor del segundo da de vida y ser mas importante en los bebs pos-maduros y ms leve y tarda en los prematuros; se completa alrededor de la primera a segunda semana de vida.
VALORACION NEUROLOGICA EN EL RECIEN NACIDO LA VALORACION NEUROLOGICA INCLUYE UNA EVALUACION DE LOS REFLEJOS DEL BEBE Y PROPORCIONA DATOS UTILES TANTO SOBRE SU SISTEMA NERVIOSO COMO SOBRE EL ESTADO DE MADURACION NEUROLOGICA.
MUCHOS COMPORTAMIENTOS REFLEJOS SON IMPORTANTES PARA LA SUPERVIVENCIA, POR EJEMPLO EL DE SUCCION Y BUSQUEDA, OTROS MECANISMOS ACTUAN COMO MECANISMOS DE SEGURIDAD POR EJEMPLO EL REFLEJO NAUSEOSO, LA TOS Y LOS ESTORNUDOS.
LA VALORACION DEBE LLEVARSE A CABO TAN PRONTO COMO SEA POSIBLE, PORQUE LOS SIGNOS ANORMALES PRESENTES AL COMIENZO DEL PERIODO NEONATAL PUEDEN DESAPARECER Y ES PROBABLE QUE REAPAREZCAN MESES O AOS MAS TARDE COMO FUNCIONES ANORMALES.
EL RECIEN NACIDO TIENE MUCHOS REFLEJOS PRIMITIVOS, LA EDAD A LA QUE COMIENZAN Y DESAPARECEN ESTOS REFLEJOS PERMITE DETERMINAR LA MADUREZ E INTEGRIDAD DEL DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
TODA AUSCENCIA DE UN REFLEJO EN EL RECIEN NACIDO PUEDE INDICAR UN PROBLEMA NEUROLOGICO MAYOR
REFLEJO
COMO SE SUCITA EL REFLEJO
RESPUESTA CARACTERISTICA
SUCCION Y BUSQUEDA
TOQUE EL LABIO, LA MEJILLA O LA COMISURA DE LA BOCA DEL BEBE CON EL PEZON
EL BEBE GIRA LA CABEZA HACIA EL ESTIMULO, ABRE LA BOCA, SE SOSTIENE Y SUCCIONA
DEGLUCION
ALIMENTE AL BEBE, LA DEGLUCION POR LO GENERAL SIGUE ALA SUCCION
LA DEGLUCION POR LO GENERAL ESTA COORDINADA POR LA SUCCION
PRENSION PALMAR
COLOQUE UN DEDO EN LA PALMA DE LA MANO
LOS DEDOS DEL BEBE AGARRAN LOS DEL EXAMINADOR
PRENSION PLANTAR
COLOQUE UN DEDO EN LA BASE DE LOS DEDOS DE LOS PIES
LOS DEDOS DE LOS PIES SE FLEXIONAN HACIA ABAJO
EXTRUSION
TOQUE O DEPRIMA LA PUNTA DE LA LENGUA CON UN DEDO
EL RECIEN NACIDO SACA LA LENGUA
GLABELAR (DE MYERSON)
GOLPEE LEVEMENTE , LA FRENTE, EL PUENTE DELA NARIZ O EL MAXILAR DEL NEONATO CUANDO ESTE TENGA LOS OJOS ABIERTOS
EL RECIEN NACIDO PARPADEA EN LOS PRIMEROS 5 GOLPES
CUELLO TONICO O DE ESGRIMA
CUANDO EL NIO SE ESTE QUEDANDO DORMIDO O CUANDO YA ESTA DORMIDO, GIRELE LA CABEZA HACIA UNO DE LOS LADOS
CUANDO EL BEBE MIRA HACIA EL LADO IZQUIERDO, EL BRAZO Y LA PIERNA DE ESE LADO SE EXTIENDEN, EL BRAZO Y LA PIERNA OPUESTA SE FLEXIONAN (GIRELE LA CABEZA HACIA LA DERECHA Y SUCEDERA LO CONTRARIO)
DEL MORO
MANTENGA AL BEBE SEMISENTADO, DEJE QUE LA CABEZA Y EL TRONCO CAIGAN HACIA ATRS HASTA UN ANGULO DE POR LO MENOS 30 GRADOS
COLOQUE AL BEBE SOBRE UNA SUPERFICIE PLANA, GOLPEELO SUAVEMENTE PARA SOBRESALTARLO
ABDUCCION Y EXTENSION SIMETRICA DE LOS BRAZOS, LOS DEDOS SE ABREN EN FORMA DE ABANICO Y FORMAN UNA C CON EL PULGAR E INDICE, (PUEDE NOTARSE UN TEMBLOR LEVE EN EL CUERPO)
DE MARCHA
MANTENGA AL BEBE EN POSICION VERTICAL, PERMITENDO QUE UN PIE TOQUE LA SUPERFICIE DE LA MESA
EL NIO SIMULA LA MARCHA ALTERNANDO LA FLEXION Y LA EXTENSION DE LOS PIES
DE ARRASTRE (DE GATEO)
COLOQUE AL BEBE SOBRE EL ABDOMEN
EL BEBE HACE MOVIMIENTOS DE NATACION CON LOS BRAZOS Y LAS PIERNAS
TENDINOSO PROFUNDO
USE UN DEDO EN LUGAR DEL MARTILLO DE PERCUSION PARA SUCITAR LOS REFLEJOS PATELAR O DE LA RODILLA
SE PRESENTA EL REFLEJO TENDINOSO ROTULIANO PROFUNDO
EXTENSION CRUZADA
EL NIO DEBE DE ESTAR EN POSICION SUPINA, EXTIENDA UNA PIERNA Y FLEXIONE LA RODILLA HACIA ABAJO
LA PIERNA OPUESTA SE FLEXIONA, SE ABDUCE Y DESPUES SE EXTIENDE
SOBRESALTO
HAGA UN APLAUSO FUERTE CON LAS MANOS, SE SUCITA MAS SI EL RECIEN NACIDO TIENE MAS DE 24 HRS
LOS BRAZOS DE ABDUCEN CON FLEXION DE LOS CODOS , LAS MANOS PERMANECEN CERRADAS
SIGNO DE BABINSKI
SOBRE LA PLANTA DEL PIE, EMPEZANDO POR EL TALON ACARICIE HACIA ARRIBA A LO LARGO DE LA CARA LATERAL DE LA PLANTA, DESPUES MUEVA EL DEDO A LO ANCHO DEL PIE
TODOS LOS DEDOS DEL PIE SE HIPEREXTIENDEN CON DORSIFLEXION DEL DEDO GORDO, SE REGISTRA COMO SIGNO POSITIVO
TRACCION (EMPUJE PARA SENTARSE)
COJA AL BEBE POR LAS MUECAS DESDE LA POSICION SUPINA CON LA CABEZA EN LA LINEA MEDIA
LA CABEZA DEL NIO CAE HASTA QUE ESTE ESTA EN POSICION VERTICAL, ANTES DE CAER EL NIO INTENTARA ENDEREZARLA
INCURVACION DEL TRONCO (GALANT)
COLOQUE AL BEBE EN UNA POSICION PRONA SOBRE UNA SUPERFICIE PLANA, DESLICE UN DEDO HACIA ABAJO POR 4 O 5 CM DE LA COLUMNA VERTEBRAL
EL TRONCO SE FLEXIONA Y LA PELVIS SE GIRA HACIA EL LADO ESTIMULADO
IMAN
COLOQUE AL BEBE EN POSICION SUPINA, FLEXIONE PARCIALMENTE AMBAS EXTREMIDADES INFERIORES Y APLIQUE PRESION A LAS PLANTAS DE LOS PIES
AMBOS MIEMBROS INFERIORES DEBEN EXTENDERSE CONTRA LA PRESION DEL EXAMINADOR VALORACIONES MAS USADAS PARA DETERMINAR LA MADUREZ NEUROLOGICA, RESPIRATORIA Y EDAD GESTACIONAL DEL NEONATO El test de Apgar: es un examen clnico-neonatolgico empleado en ginecobstetricia y en la recepcin peditrica, en donde el mdico clnico pediatra o neonatologo certificado realiza una prueba medida en 3 estndares sobre el recin nacido para obtener una primera valoracin simple (macroscpica), y clnica sobre el estado general del neonato despus del parto. Este test lleva el nombre por Virginia Apgar, anestesiloga, especializada en obstetricia, quien ide el examen en 1952 en el Columbia Universitys Babie Hospital. El recin nacido es evaluado de acuerdo a cinco parmetros fisioanatmicos simples, que son: coloracin de la piel, FC, reflejos, tono muscular y FR. A cada parmetro se le asigna una puntuacin entre 0 y 2, sumando las cinco puntuaciones se obtiene el resultado del test. El test se realiza al minuto, a los cinco minutos y, en ocasiones, a los diez minutos de nacer. La puntuacin al 1 minuto evala el nivel de tolerancia del recin nacido al proceso del nacimiento y su posible sufrimiento La puntuacin obtenida a los 5 minutos evala el nivel de adaptabilidad del recin nacido al medio ambiente y su capacidad de recuperacin. Un recin nacido con una puntuacin baja al minuto que a los 5 obtiene unos resultados normales no implica anormalidad en su evolucin.
De lo contrario un recin nacido que marca 0 puntos de Apgar se debe de evaluar clnicamente su condicin anatmica para dictaminarle estado de muerte. La palabra APGAR puede usarse como acrnimo recordando los criterios evaluados: 1) Apariencia 2) Pulso 3) Gesticulacin 4) Actividad y 5) Respiracin.
Parmetro s 0 puntos 1 punto 2 puntos Acrnimo Color de la piel Cianosis extremidades azules normal Apariencia F.C. ausente <100 >100 Pulso Reflejos e irritabilida d sin respuesta a estmulos mueca / llanto dbil al ser estimulado estornudos / to s / pataleo al ser estimulado Gesto Tono muscular ausente alguna flexin movimiento activo Actividad F.R. ausente dbil o irregular fuerte Respiracin PUNTUACION ESTADO GENERAL Y TRATAMIENTO 0-3 Dificultad grave, requiere ventilacin positiva, oxgeno 100% con intubacin endotraqueal 4-6 Dificultad moderada, requiere en principio oxgeno al 100% 7-10 No hay dificultad, el nio no requiere tratamiento alguno.
Si la valoracin resulta entre dos cifras, se toma el promedio
Posteriorm ente se aade 204 a la suma total y se obtienen en das la edad gestaciona l Se utilizan cinco datos somticos: 1) Formacin del pezn, 2) Textura de la piel, 3) Forma de la oreja, 4) Tamao del seno (mama) y 5) Surcos plantares, y
Dos signos neurolgicos: I) Signo de la bufanda y II) Signo cabeza en gota.
Cuando el nio est sano o normal y tiene ms de 12 horas de nacido, se deben utilizar slo cuatro datos somticos de la columna A (se excluye la forma del pezn) y se agregan los 2 signos neurolgicos (columna B). Se suman los valores de los datos somticos y los signos neurolgicos, agregando una constante (K) de 200 das, para obtener la edad gestacional. Cuando el nio tiene signos de dao cerebral o disfuncin neurolgica se utilizan los cinco datos somticos (columna A), agregando una constante (K) de 204 das, para obtener la edad gestacional.
De acuerdo con los hallazgos se clasificarn de la siguiente manera:
Prematuro o pre-trmino: todo recin nacido que sume menos de 260 das de edad gestacional. Se debe enviar a una unidad hospitalaria y/o pasar a terapia intensiva, de acuerdo a su condicin. A trmino o maduro: cuando el recin nacido sume de 261 a 295 das de gestacin. Si las condiciones lo permiten debe pasar con su madre en alojamiento conjunto e iniciar la lactancia materna exclusiva. Pos-trmino o pos-maduro: si el recin nacido tiene ms de 295 das de gestacin, debe de observarse durante las primeras 12 horas ante la posibilidad de presentar Hipoglicemia o hipocalcemia; pasado el periodo, si sus condiciones lo permiten debe pasar con su madre en alojamiento conjunto e iniciar lactancia materna exclusiva.
En neonatologa, la prueba de Silverman y Anderson es un examen que valora la funcin respiratoria de un recin nacido, basado en cinco criterios. Cada parmetro es cuantificable y la suma total se interpreta en funcin de dificultad respiratoria. Contrario a la puntuacin de Apgar, en la prueba de Silverman y Anderson, la puntuacin ms baja tiene el mejor pronstico que la puntuacin ms elevada. Los criterios evaluados en la prueba de Silverman y Anderson son: Movimientos toraco-abdominales Rtmicos y regulares = 0 puntos Trax inmvil y abdomen en movimiento = 1 punto Trax y abdomen suben y bajan con discordancia = 2 puntos Tiraje intercostal, es decir, hundimiento de los espacios intercostales No se aprecia = 0 puntos Discreto = 1 punto Acentuado y constante = 2 puntos Retraccin xifoidea, es decir, de la punta del esternn No se aprecia = 0 puntos Discreta = 1 punto Acentuada y constante = 2 puntos Aleteo nasal No se aprecia = 0 puntos Discreta = 1 punto Acentuado y constante = 2 puntos Quejido espiratorio a la auscultacin No se aprecia = 0 puntos Leve = 1 punto Acentuado y constante = 2 puntos
La sumatoria de los puntos obtenidos durante la evaluacin se interpreta as:
Recin nacido con 0 puntos, sin asfixia ni dificultad respiratoria. Recin nacido con 1 a 3 puntos, con dificultad respiratoria leve. Recin nacido con 4 a 6 puntos, con dificultad respiratoria moderada. Recin nacido con 7 a 10 puntos, con dificultad respiratoria severa.
La valoracin de la madurez fsica de un beb es una parte importante de los cuidados que se le proporcionan. La evaluacin gestacional es til para satisfacer las necesidades de un beb si no se tiene certeza sobre las fechas del embarazo. Por ejemplo, un beb muy pequeo puede en realidad estar ms maduro que lo que indica su tamao y necesitar un cuidado diferente al de un prematuro.
A menudo se utiliza un examen que se denomina Examen de edad gestacional de Dubowitz/Ballard. Mediante este examen, es posible calcular con bastante exactitud la edad gestacional de un beb. El examen de Dubowitz/Ballard evala el aspecto, la textura de la piel, la funcin motora y los reflejos del beb. La parte del examen de madurez fsica se realiza durante las primeras dos horas despus del nacimiento. El examen de madurez neuromuscular se completa dentro de las 24 horas posteriores al parto. A continuacin se presenta informacin utilizada frecuentemente para calcular la madurez fsica y neuromuscular de un beb.
La madurez fsica: La parte de la evaluacin fsica del examen de Dubowitz/Ballard observa las caractersticas fsicas cambiantes en las diferentes etapas de la madurez gestacional de un beb. Generalmente, los bebs con un desarrollo fsico maduro tienen mayor puntaje que los prematuros.
Se asignan puntos para cada rea de la evaluacin (con un mnimo de -1 -2 para inmadurez extrema y un mximo de 4 o 5 para pos madurez). Las reas de evaluacin incluyen: la textura de la piel (es decir, pegajosa, suave, descamada). el lanugo (vello fino y suave que cubre el cuerpo del beb) - est ausente en los bebs inmaduros; aparece con la madurez y desaparece nuevamente con la pos-madurez. los pliegues plantares - los pliegues en las plantas de los pies pueden estar ausentes o cubrir todo el pie, en funcin de la madurez. los senos - se evalan el espesor y tamao del tejido mamario y de la areola (anillo oscuro alrededor de cada pezn). los ojos y odos - ojos fusionados o abiertos y cantidad de cartlago y rigidez del tejido del odo. los genitales, masculinos - presencia de los testculos y aspecto del escroto (entre suave y arrugado). los genitales, femeninos - aspecto y tamao del cltoris y de los labios.
La madurez neuromuscular: Se realizan seis evaluaciones del sistema neuromuscular del beb. Se evala:
la postura - posicin que adopta el beb con respecto a sus brazos y piernas. el ngulo de flexin - grado en que las manos del beb pueden flexionarse hacia las muecas. la flexin automtica del brazo - grado en que los brazos del beb vuelven a la posicin de flexin. el ngulo poplteo - grado de extensin de las rodillas del beb. el signo de la bufanda - grado en que los codos se pueden cruzar sobre el trax del beb. la maniobra taln-oreja - grado en que se pueden acercar los pies del beb a sus orejas. Se asigna un puntaje a cada rea de evaluacin. Generalmente, cuanto mayor sea la madurez neurolgica del beb, ms alto ser su puntaje. Al sumar el puntaje de la evaluacin fsica y el puntaje neuromuscular, se puede calcular la edad gestacional. Los puntajes varan desde muy bajos para los bebs inmaduros (menos de 26 a 28 semanas) hasta muy altos para bebs maduros o pos-maduros.
De acuerdo con los hallazgos se clasificarn de la siguiente manera:
Pre-trmino o prematuro: de 28 a 37 semanas (5 a 30 puntos). Se transfiere para continuar la atencin a nivel hospitalario y/o terapia intensiva, de acuerdo a su condicin. A trmino o maduro: los recin nacidos de 37 a menos de 42 semanas (35 a 43 puntos). Si las condiciones lo permiten debe pasar con su madre en alojamiento conjunto e iniciar lactancia materna exclusiva. Pos-trmino o pos-maduro: recin nacido de 42 o ms semanas (45 a 50 puntos). Debe observarse durante las primeras 12 horas ante la posibilidad de presentar Hipoglicemia o hipocalcemia, pasado el periodo, si sus condiciones lo permiten debe pasar con su madre en alojamiento conjunto e iniciar lactancia materna exclusiva.