Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 69
ARTE SUMERIO - ACADIO
DR. CARLOS LEN CASTILLO SNCHEZ
La dama de Warka (Erek) Oro, 3300 a.C. Museo Nacional de Irak, Bagdad), se interpreta como la cabeza de una diosa, concretamente puede tratarse de Enanna o Inanna, diosa de la fecundidad sumeria. La parte posterior es plana, por lo que se cree estaba adosada a un muro. ARTE PROTO SUMERIO Figura femenina con cabeza de pjaro (Ur)
Autor: Fecha: IV milenio Museo: British Museum Caractersticas: Estilo: Mesopotamia Material: Copyright: (C) ARTEHISTORIA
SUMER DE LO DIVINO A LO HUMANO RECONSTRUCCIN DEL TEMPLO PRESARGONICO DE NINI ZAZA REYES Y DIOSES La religin sumeria presenta hoy an problemas de identidad, debido a la rapidez con la que se amalgamaron los principios religiosos del pueblo sumerio con los de los semitas acadios. Sin embargo se puede evidenciar que estuvo adaptada a una sociedad agrcola y pastoril, porque muchas de sus divinidades se corresponden con fuerzas vitales del ciclo agrario o del ciclo regenerador del ganado. De ah que el agua y la actividad sexual ocupen un primer lugar en sus concepciones religiosas.
Los sumerios imaginaban a sus dioses bajo caracteres antropomorfos, cumpliendo incluso determinadas funciones sociales. Al estar los sumerios organizados en ciudades-Estado, su religin no tena una organizacin unitaria, sino que conceban a sus dioses desde perspectivas localistas. Ms tarde, al mezclarse con los acadios, elaboraron un panten con genealogas cuya confeccin se habra iniciado ya hacia el 2600 a. C. Buscaban con ello una sntesis clarificadora que sin embargo continu variando de una ciudad a otra a pesar de los esfuerzos de Sargn I y su hija Enkheduanna, sacerdotisa suprema en Ur. ENLIL Afirmaban tener 3600 dioses, organizados en tradas y binas. La trada principal, de carcter csmico, estuvo formada por An, dios del Cielo y padre de los dioses; Enlil, seor del Viento, que ejerca una especie de supremaca nacional sobre los dems dioses y determinaba el destino humano; y Enki, llamado luego Ea, seor del fundamento (el agua), el ms antiguo dios sumerio, titular de la sabidura y benefactor de la humanidad.
La segunda trada, de carcter astral, la formaban Zu-en o Nanna, el dios Luna, protector de los pastores y dios amistoso, llamado Sin por los acadios; Utu o Babbar, el Sol, titular de la justicia, asimilado muy pronto a Shamash; eInanna, el planeta Venus, diosa del amor y de la guerra y ms tarde identificada con la acadia Ishtar. Cada una de estas divinidades tuvo su correspondiente cnyuge y un orden jerrquico.
Orante haciendo libaciones a la diosa Nin Kusag (Madre de los Sumerios) Autor: Fecha: 2500 a.C. Museo: Museo Nacional del Louvre Caractersticas: Estilo: Mesopotamia
Estela de Ur-Nanshe (2494- 2465 a C.) Estela de Ur-Nanshe (2494- 2465 a C.)
Tableta del rey Ur-Nin de Lagash Autor: Autor Annimo Fecha: 2494-65 a.C. Museo: Museo Nacional del Louvre Caractersticas: 47 x 58 cm. Estilo: Mesopotamia. ESTELA DE LOS BUITRES: Piezas relievaras de buen nivel artstico son algunas estelas (Estela de los buitres de Eannatum, Museo del Louvre Celebra la victoria del rey Eannatum sobre la ciudad de Umma. El rey avanza victorioso al frente de sus soldados que se defienden con escudos de cuero, mantiene las lanzas en posicin de ataque y pisan a los enemigos vencidos que yacen desnudos. Estela de los buitres. Detalle ESTELA DE LOS BUITRES FRAGMENTO El dios Nirgirsu con un aguila cuyas garras cogen la red que envuelve a los vencidos. VASO DE PLATA DE ENTEMENA Vaso con el guila leontocfala trazada con buril. Se repite hasta cuatro veces siempre con animales distintos entre sus garras, leones, ciervos, cabras monteses. Procede de Lagash se fecha en 2500 AC. Se la llama tambin el vaso del sacerdote. LAS DINASTIAS SUMERIAS MESILIM DE KISH EL PASO DE LOS REYES A SACERDOTES (2500 a. C.) fue lugal (rey) de los sumerios de la ciudad-estado de Kish . Aunque su nombre no aparece en lalista de reyes sumerios , Mesilim es uno de los primeros personajes histricos registrados en los documentos arqueolgicos. Fue un monarca en la 3 Dinasta de Kish, reinando en el periodo "Protodinstico III" (ca. 2500-2330 aC). Mesilim es mejor conocido por haber actuado como mediador en un conflicto entre Lugal-sha-Engur, su patesi en Lagash, y la vecina rivalciudad-estado de Umma , en relacin con los derechos para utilizar un canal de riego en la frontera entre los dos. Despus de pedir la opinin del dios Satarana , Mesilim estableci una nueva frontera entre Lagash y Umma, y erigi un pilar para la marca, en la que escribi su decisin final. Esta solucin no iba a ser permanente, un rey despus de la Umma, Ush, destruy la columna en un acto de desafo.
Gobern bajo el ttulo de rey de Kish y es el ltimo soberano de la primera dinasta de esta ciudad. Hay inscripciones de este rey en varias zonas, como Lagash. En el perodo de Mesilim el dominio de la funcin sacerdotal debilita la idea de realeza, a pesar de la existencia continuada del sacerdote-rey. Este es el primer perodo del que se conoce un espacioso palacio real con patios, salas y columnas (Palacio A de Kish).
LA DINASTA DE UR (2.650-2.525)
Ur fue una antigua ciudad del sur de Mesopotamia. Originalmente, estaba localizada cerca de Eridu y de la desembocadura del ro ufrates en el Golfo Prsico. Los primeros restos de Ur pertenecen al perodo de El Obeid (V milenio a. C.), en el cual se produjeron los primeros asentamientos urbanos en la zona. Ur es, por tanto, una de las ciudades ms antiguas de Sumeria. Durante el IV milenio a. C. (perodo de Uruk) la gran cantidad de cermica encontrada parece indicar que Ur pudo haber sido un centro importante de produccin. Esta situacin se prolong hasta el perodo Yemdet- Nasr, hacia el 3000 a. C. En algn momento del milenio siguiente se produjo una inundacin de carcter local que dej una importante capa de lodo en los estratos.
En algunos textos de Lagash, ciertos monarcas de esa ciudad se atribuyen haber conquistado Ur, si bien no indican los nombres de los reyes derrotados. Tampoco en la lista Real Sumeria se menciona a esos conquistadores, si no que hace referencia a una cesin de la realeza desde Uruk, al monarca de Ur, Mesannepada. En los sellos de este rey se encuentra que se titulaba "rey de Kish", ttulo que podra hacer referencia no tanto a la ciudad acadia como a todo el territorio de la Mesopotamia central, lo cual podra estar apoyado por el uso que, posteriormente, Sargn de Acad dio a este ttulo. Esto indicara una posible hegemona de Ur en la zona a mediados del Dinstico Arcaico, lo cual estara respaldado por algunos restos, que muestran el incendio de la ciudad de Shuruppak y la destruccin del palacio de Kish.
LAS TUMBAS DE UR Es muy importante porque coincide su descubrimiento con el cementerio de Ur. Meskalamdug> Conocido por un casco de bronce dorado y por objetos funerarios del cementerio real de la ciudad, as como su sucesor, aunque ninguno de los dos aparece en la Lista Real.
El que s aparece es Mesannepadda, que tiene ya el ttulo honorfico de Rey de Kish. De esta dinasta no se sabe el origen; se dice de orgenes oscuros y reyes poco importantes, excepto por la reina Shubad/Puabi, de quien se encontr la tumba, muy rica y con muchos cadveres.
Estos individuos fueron enterrados en atades de madera, mimbre o arcilla o simplemente fueron envueltos en una estera, junto a ellos apareci su ajuar funerario constutuido por piezas de gran valor fabricadas en oro, plata, lapislzuli, madera o conchas a la par que objetos de exquisita orfebreria e incalculable valor. Tambin cabe destacar que en una de ellas, en la cmara de la "Princesa" Puabi, aparecieron hasta 70 sacrificios humanos.
Veamos los objetos mas representativos encontrados en las tumbas;
- "El Carnero en la espesura", reconstruido por Sir Leonard woolley son en realidad dos estatuas de un carnero apoyado sobre un rbol, que datan de mediados del III milenio, estas estatuas estn hechas de oro, plata, concha, lapislzuli y piedra coloreada y las podemos encontrar en el University of Pennsylvania Museum y en el British Museum.
- Panel frontal de la "Gran Arpa de la Tumba Real".
- "Gran vasija en forma de huevo de avestruz" hecha de oro, lapislzuli, piedra caliza roja, concha y betn.
"Cabeza de plata de Len" hecha de plata, lapislzuli y concha. - "Cilindro sello" de lapislzuli.
"Gran vaso" hecho de oro.
- "Abalorio y joyeria de Puabi", hecho de oro, lapislzuli, cornalina y piedras varias e incluye alfileres, cadenas de bolas, amuleto, gargantilla, capa, liga,
Recipiente para Verter son unas conchas y solan rellenarse de maquillajes, etc. estos recipientes que solan utilizarse tanto por hombres como por mujeres.
Jarrn" hecho de calcita blanca.
"Jarrn oval con agarraderas" hecho de calcita verde translcida.
- "Cabezas de lanza" hechas de plata la de la izquierda y de electrum, una aleacin de oro y plata la de la derecha.
- "Daga" hecha de oro y restaurada con madera.
- "Daga" hecha de oro y restaurada con madera.
ESTANDARTE DE UR. LA PAZ - "El estandarte de Ur" hecho de conchas, cornalina, lapislzuli y betn y data de mediados del III milenio. Lo que ha llegado a nuestros das es una reconstruccin ya que este se encontr en un estado bastante daado debido a el paso de los siglos y el peso de la tierra. Se cree que fue una caja de resonancia de algn instrumento. El estandarte compuesto por dos caras llamadas de la "paz" y de la "guerra", viene a mostrarnos la representacin de un banquete en la primera cara y la representacin de una batalla en la segunda, dentro de estas representaciones podemos observar aspectos cotidianos de la vida sumeria, como es la msica, la cual viene representada por el dibujo de hombres tocando un arpa, el transporte, pudiendo observar a carros de cuatro ruedas tirados por onagros, y la forma de vestir tanto en el sentido de una celebracin como de una guerra.
ESTANDARTE DE UR: LA GUERRA Mosaico de Marfil sobre Lapiz Lazuli British Museum ARTE ACADIO Las ruinas de Lagash fueron descubiertas en 1877 por Ernest de Sarzec, en ese tiempo cnsul francs en Basora, a quien le fue permitido, por el jefe Montefich, Nasir Pasha el primer Wali-Pasha o gobernador general, excavar a su antojo en los territorios. Esta dinasta no aparece en la Lista Real. Lagash es el nombre actual de Shirburlaki (lugar de cuervos), en Tell al-Hiba al noroeste de la unin del ufrates con el Tigris y al este de Uruk.
Lagash est formado por dos aldeas importantes, Shirluba (donde estaban el prncipe y el rey), y Girsu (con el templo y clero).
Es una ciudad importantsima, en competencia con Umma por un campo de cereales casi constante (de hecho, llamaron a Mesilim, de I de Kish para resolverlo).
Aunque no est en la Lista Real, se conoce por la Arqueologa. Sarzec y Parrot son sus principales excavadores. El primero encontrkudunnus, es decir, estatuillas con nombres.
Dinasta I de Lagash
Lagash fue una de las ciudades ms antiguas de Sumeria y ms tarde Babilonia. Sus restos conforman una baja y larga lnea de montculos de ruinas. Est situada en el cauce de un antiguo canal, unos 5 kilmetros al este de Shatt-el-Haj y a poco menos de 16 kilmetros al norte de la actual Shatra.
Las ruinas de Lagash fueron descubiertas en 1877 por Ernest de Sarzec, en ese tiempo cnsul francs en Basora, a quien le fue permitido, por el jefe Montefich, Nasir Pasha el primer Wali- Pasha o gobernador general, excavar a su antojo en los territorios.
Esta dinasta no aparece en la Lista Real. Lagash es el nombre actual de Shirburlaki (lugar de cuervos), en Tell al-Hiba al noroeste de la unin del ufrates con el Tigris y al este de Uruk.
Lagash est formado por dos aldeas importantes, Shirluba (donde estaban el prncipe y el rey), y Girsu (con el templo y clero).
Es una ciudad importantsima, en competencia con Umma por un campo de cereales casi constante (de hecho, llamaron a Mesilim, de I de Kish para resolverlo).
Aunque no est en la Lista Real, se conoce por la Arqueologa. Sarzec y Parrot son sus principales excavadores. El primero encontr kudunnus, es decir, estatuillas con nombres.
Ur-Nanshe Akurgal Eannatum Enannatum I Entemena Enannatum II Enetarzi Lugalanda Uruinimgina EL ARTE ACADIO Todo el esplendor sumerio concluye para el ao 2470 AC. Cuando las grandes ciudades caen bajo el influjo de los cabezas negras o semitas instalados en la zona central de la Mesopotamia desde los inicios del tercer milenio. SHARRUKENU O SARGON I Sharrukenu quiere decir Rey Verdadero. Fue un guerrero de origen humilde. El arte acadio mantiene las caractersticas del sumerio. Solo que rompe con el hieratismo de las figuras aportando sensibilidad y fantasa.
Mascara en bronce hallada en el templo de Isthar en Nnive, cerca de la actual Mosul Pertenece al museo de Irak en Bagdad. Mide 36 cm de alto.
Sargn, el poderoso rey, rey de Agad, soy yo. Mi madre fue una cambiante, a mi padre no lo conoc. Los hermanos de mi padre amaron las colinas. Mi ciudad es Azupiranu, la cual est ubicada en los mrgenes del Efrates. Mi cambiante madre me concibi, en secreto me dio a luz. Ella me puso en una canasta de juncos, con betn sell mi tapa. Ella me ech en el ro, el cual no se elev sobre m. El ro me sostuvo y me condujo hasta Akki, el depositario del agua, que me levant cuando l sumergi su jarro, Akki, el depositario del agua, me tom como su hijo y me apoy. Akki, el depositario del agua, me design su jardinero. Mientras yo fui su jardinero, Ishtar me concedi su amor, y por cuatro aos yo ejerc el reinado. El pueblo de cabezas negras yo dirig, yo gobern... EL NACIMIENTO DE LA POLTICA Y DE LA SOCIEDAD Durante el tercer milenio, los sumerios y los acadios elevaron la civilizacin mesopotmica a nuevas cotas de creatividad y de complejidad. La organizacin poltica avanz con la formacin de ciudades-estado, confederaciones de ciudades y, durante un tiempo, de estados nacionales regidos por poderosos gobernantes militares. Durante la segunda mitad del tercer milenio, Mesopotamia estuvo regida por dos poderosos gobiernos estatales. Los acadios, un pueblo semita liderado por Sargn, formaron lo que se considera el primer imperio de la historia del Prximo Oriente. Esta amalgama, de corta duracin, fue reemplazada al resurgir el dominio sumerio con la tercera dinasta de Ur. Bajo ambos gobiernos se realizaron diferentes avances en la administracin, la legislacin, el comercio y la organizacin militar. Estela de Naram Sim El tercer milenio, las ciudades-templo se transformaron en ciudades-estado polticamente autnomas. El poder secular emergi como la fuerza dominante en las primeras ciudades, las cuales se unan en confederaciones inestables que, peridicamente, se consolidaban como estados nacionales. Muchos elementos de las sociedades complejas, como el comercio exterior, la produccin en serie, la metalurgia, los carros con traccin animal, las obras de irrigacin, las artes decorativas, la joyera, la legislacin y la guerra, maduraron durante la primera mitad del tercer milenio gracias al genio de los sumerios. El desarrollo urbano, que se haba iniciado en los milenios anteriores en las tierras altas, alcanz su madurez en el sur de Mesopotamia. Adems, en muchos aspectos, la primitiva civilizacin de los sumerios nunca fue superada por posteriores generaciones. Lo nico que no lograron los sumerios fue la unificacin poltica con la formacin del estado nacional, que sera la obra de otro grupo: los semitas. Casco de Sargn Los "imperios" acadios y de la tercera dinasta de Ur presentan una estructuracin dbil si los comparamos con las organizaciones administrativas posteriores, pero, comparados con sus predecesores, aportaron importantes innovaciones que anunciaban ya las formas polticas futuras. Clindrosello acadio (Museo Britnico, Londres). Este sello tiene grabada una escena ritual, en la que un hombre sujeta un buey que tira de un arado al que guan dos figuras barbadas. Destacan varias tendencias generales en el nacimiento de las administraciones estatales: 1) Un incremento en el poder militar organizado. 2) La aparicin de gobernantes cuyo principal apoyo se encuentra en el mbito secular, aunque reforzado a menudo por el sector religioso. 3) Un rpido crecimiento en la amplitud y la complejidad de las funciones gubernamentales y de la burocracia. 4) Un control centralizado de los sistemas econmicos locales, promovido por la expansin de las redes de integracin econmica. Las cabezas visibles de los primeros estados mesopotmicos eran, frecuentemente, gobernantes seculares que controlaban directamente las fuerzas militares pero no ostentaban el poder en solitario. Las diferentes instancias, la militar, la religiosa y la riqueza, se unieron coyunturalmente para apoyar a alguna dinasta potente, pero en otras ocasiones fomentaron la competencia entre grupos de poder en determinadas sociedades. Cada uno de ellos contaba con sus propios medios para incidir en el curso de los acontecimientos y para seleccionar los futuros gobernantes, pero fue el control de la fuerza, especialmente a travs de la promulgacin de leyes y del ejrcito, lo que proporcion al poder secular su autoridad preeminente. LA REPRESENTACIN EN EL ARTE Estela de Ur-Namu Autor: Fecha: III Milenio a.C. Museo: Museo de Arqu. y Antrop. de la Universidad de Pennsylvania Caractersticas: 3 x 1,5 m. Estilo: Material: Piedra Copyright: (C) ARTEHISTORIA
Estela de Naram-Sin Autor: Autor Annimo Fecha: 2250 a.C. Museo: Museo Nacional del Louvre Caractersticas: 105 x 200 cm. Estilo: Mesopotamia Material: Arenisca
EL HORIZONTE RELIGIOSO ACADIO Los acadios fueron los primeros que divinizaron a sus reyes en vida. Creyeron asimismo en un mundo poblado de espritus protectores y demonios, stos muy numerosos y descritos como seres terrorficos y peligrossimos. Contra ellos recurran a los exorcismos, las artes mgicas, y en general a ceremonias efectuadas por sacerdotes especializados dirigidos por el pa-azu.
Los dioses moraban en templos adecuados o en santuarios, que en algunos casos formaban, con su correspondiente torre escalonada, un conjunto arquitectnico de notable importancia. Su construccin estaba reservada a reyes y prncipes, y se convertan no slo en centros de inters religioso, sino tambin econmico.
Las variadas actividades agrcolas, pastoriles, artesanales, comerciales e intelectuales estuvieron en manos de distintos sacerdotes. Junto a ellos existan otros especializados en funciones estrictamente religiosas, como el cantor funerario, el purificador, el msico o el encargado de la uncin. Todos ellos rendan cuentas al En, que lleg a designar el grado clerical ms alto. El personal religioso femenino estaba formado por las nin-dingir (seora divinidad), y por altas sacerdotisas de marcada influencia en la sociedad sumeria como por ejemplo las sal-dingir (mujer del dios).
LOS APORTES ACADIOS Introducen un cambio en las modas, a partir de ahora se imponen el cabello largo y negro y los rostros barbados. Los dioses empiezan a intervenir en la representacin artstica, hasta entonces solo lo haban hecho de manera discreta. Las figuras celestiales con cuernos se hacen abundantes, especialmente en los sellos. EL ARTE NEOSUMERIO La restauracin sumeria no fue una vuelta atrs, pues la historia no se repite. No incluyo grandes transformaciones en lo artstico, a lo ms la suavizacin de las formas, manifiesta ante todo en la escultura. Ur se convierte de nuevo en ciudad real y con el soberano Ur Nammu dio inicio a la tercera dinasta. Principal preocupacin de lso gobernantes fortificar la ciudad, las murallas alcanzan 25 mtrs de ancho. Pero la construccin ms importante ser el templo del dios de la luna Sin, el sin zingurat, con tres pisos. El primero totalmente macizo tena 65 mtrs de ancho y 22 mtrs de altura. ESCULTURA NEO SUMERIA Se conoce sobre todo por los hallazgos de Lagash, ciudad cuyos soberanos jams se atribuyeron el titulo de rey, sino el de patesi o gobernante El ms importante de los cuales al menos a nivel artsticos es el patesi Gudea quien dejo cerca de treinta estatuas esculpidas en rocas volcnicas como diorita azul y diorita negra. Bustos de Gudea OTRAS OBRAS Mujer del arbalo Autor: Fecha: 2200 a.C. Museo: Museo Nacional del Louvre Caractersticas: Estilo: Mesopotamia Autor: Fecha: XXII a.C. Museo: Museo Nacional del Louvre Caractersticas: Estilo: Mesopotamia
Vaso de libaciones de Gudea. Museo del Louvre. Hecho de esteatita. Siglo XXII AC. Proveniente de Lagash
Grupo Escultrico de Tell- Asmar Es un grupo muy antiguo, es de las primeras esculturas sumerias encontradas. Este grupo est formado por doce esculturas de pequeo tamao, dos femeninas y las dems masculinas. Se encontraron en las ruinas de un templo, quiz se guardaron para esconderlos de una invasin. Estn realizados en alabastrn. Las figuras son de distintos tamaos y todos estn en la misma postura. Los ms grandes son dos figuras, una de mujer y otra de hombre, que se suponen que son el prncipe y una sacerdotisa (por lo que lleva en las manos) o la espoa del prncipe. Tienen los ojos muy abiertos en los que se incrustaban conchas o lapislzuli, pero en algunas figuras faltan. Llevan el kaunakes con la piel vista. Los pies asoman por debajo y estn prcticamente sin trabajar.
El Intendente de Ebih-il
Es algo ms tarda y es muy representativa. Se trata de una figura sedente que est sobre una especie de taburete. Es pequea y rgida y est realizada en alabastro yesoso. No tiene pies. Viste un kaunakes en el que se ven los vellones de lana, que dan algo de movilidad con sus curvas y que marcan un contraste con los brazos, que son muy lisos. Presenta formas angulosas, especialmente en los codos. Lleva la cabeza rapada y barba. Los ojos son muy grandes y expresivos, con lapislzuli incrustado y muy contorneados. Sobre los ojos tiene unas cejas unidas y muy arqueadas, rellenas; esto ser muy comn y se desarrollar en el neosumerio. La nariz es grande y la boca pequea, esbozando una sonrisa. Tiene los hombros anchos y las manos en la postura caracterstica.
Breve historia de la vida cotidiana de los Pueblos del Próximo Oriente Antiguo: Sumerios, acadios, babilonios, hititas, asirios, fenicios y persas. Vida cotidiana 1