El documento analiza los diferentes enfoques para comprender la delincuencia: jurídico, psicosocial y criminológico. Examina factores como la influencia del ambiente familiar y social en la formación de la personalidad y cómo la falta de integración a la estructura social puede llevar a conductas delictivas. También discute la dificultad de establecer causas universales debido a diferencias culturales y cómo mejorar la prevención requiere coordinación entre instituciones.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas20 páginas
El documento analiza los diferentes enfoques para comprender la delincuencia: jurídico, psicosocial y criminológico. Examina factores como la influencia del ambiente familiar y social en la formación de la personalidad y cómo la falta de integración a la estructura social puede llevar a conductas delictivas. También discute la dificultad de establecer causas universales debido a diferencias culturales y cómo mejorar la prevención requiere coordinación entre instituciones.
El documento analiza los diferentes enfoques para comprender la delincuencia: jurídico, psicosocial y criminológico. Examina factores como la influencia del ambiente familiar y social en la formación de la personalidad y cómo la falta de integración a la estructura social puede llevar a conductas delictivas. También discute la dificultad de establecer causas universales debido a diferencias culturales y cómo mejorar la prevención requiere coordinación entre instituciones.
El documento analiza los diferentes enfoques para comprender la delincuencia: jurídico, psicosocial y criminológico. Examina factores como la influencia del ambiente familiar y social en la formación de la personalidad y cómo la falta de integración a la estructura social puede llevar a conductas delictivas. También discute la dificultad de establecer causas universales debido a diferencias culturales y cómo mejorar la prevención requiere coordinación entre instituciones.
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 20
Panorama de la delincuencia.
En el conjunto de la criminalidad de nuestra poca encontramos hechos que
son perseguidos por las autoridades y otros que no lo son. Entre stos hay desde injurias, amenazas, calumnias, difamaciones y otros que acontecen diariamente a nuestro lado sin que sean castigados en forma alguna, hasta robos, fraudes, delitos de prensa, homicidios, actos de violacin cometidos por pandillas y otros de violencia multitudinaria, etc. Que en ciertos casos no llegan a proceso formal. Entre las razones por las cuales o se desarrolla la actividad persecutoria, hay las siguientes: En los hechos menores los ofendidos saben que para denunciar o acusar deben perder muchas horas ante las autoridades competentes, adems de las molestias causadas a testigos y otras personas que, de hecho, no obtienen ventaja alguna, por lo que no se compensan las prdidas con los beneficios que se puedan conseguir. 4.1 Panorama Causal. Es bien sabido que los diferentes factores de la conducta tienen influencia en la formacin de la personalidad durante su evolucin y a travs de sus integrantes, entre otros el carcter, el patrn cultural familiar, el ambiente fsico o social y la cultura de la colectividad a que se pertenece. Dentro de la evolucin normal del individuo se puede observar que nace completamente inadaptado y a medida que crece se acopla ms al medio ambiente, sufriendo menos choques con sus semejantes (aunque siga teniendo siempre conflictos de diversas especies). Durante el crecimiento se van formando ciertas reacciones especficas frente a determinados estmulos del medio ambiente, y ste cambia con el barrio, la ciudad y el pas, tanto en extensin como en intensidad y en manifestaciones peculiares de su tiempo y su espacio.
Jurdico;
Psicosocial;
Criminolgico.
Jurdico:
Los juristas tratan de la delincuencia como de las grave perturbacin del orden jurdico, y piensan que tanto la Ley como la Autoridad deben intervenir para restablecerlo.
La Polica trata a los delincuentes en una lucha ruda, frente a frente , ignora causas y motivos, y se siente legalmente autorizada para cometer contra ellos toda clase de violencias y de abusos.
Psicosocial:
Aqu influye toda una gama causal. Sus estudio podra hacerse con la aplicacin de la tcnica estadstica para poder cuantificar los fenmenos desde los ngulos ms diversos: biolgico psicolgico, geogrfico, social, econmico, etc.
Criminolgico:
Este criterio se explica tratando de encontrar el origen psico social y biolgico de las causas crimingenas, lo importante para atender esta problemtica y darle una adecuada orientacin y control es usando medios tcnicos para el desarrollo clnico del sujeto que ha delinquido.
Una vez hecho esto, se tomaran en consideracin polticas criminolgicas o criminales para prevenir tales eventos. Hemos afirmado que no se han hecho suficientes estudios etiolgicos adecuados para descubrir las causas que influyen en la criminalidad, pero desgraciadamente tampoco es posible hacerlos, hasta ahora, con valor universal, pues se tiene la conviccin de que los referentes a una poca y a un lugar podrn ser slo de valor limitado para otros lugares y pocas, a menos que constituyan la base sistemtica de nuevas investigaciones. Mucho se ha dicho tambin que las infracciones juveniles son, en lo general, antecedentes de la delincuencia adulta. Por otra parte no nos sentimos autorizados para respaldar tal afirmacin siquiera en la mayora de los casos, pues nos consta que un alto porcentaje de jvenes primo infractores y algunos ms que ya eran reiterantes, se han salvado de ser delincuentes en la adultez, pero tampoco podemos negar valor a quienes afirman la influencia decisiva de la vida infantil en la juvenil, de sta en la adulta y de ella en la senecta. Por esto creemos que no carecen de importancia general los estudios hechos respecto de la etiologa de la conducta irregular infantil (que cuenta relativamente con ellos). En la conducta delictiva como manifestacin psico-social, ya hemos visto que influye una complicada gama causal. Su estudio podra hacerse con la tcnica estadstica para poder cuantificar los fenmenos desde los ngulos ms diversos: biolgico, psicolgico, geogrfico, social, econmico, etc., lo que implica un esfuerzo cientfico complicadsimo, difcil, costoso, y en que deben colaborar personas de las ms diversas formaciones profesionales. Cuando tal estudio se terminara, sera de valor limitado para una poca y un lugar y no se repetira en todas partes, por su misma dificultad y costo. Sin embargo, arrojara luz sobre el problema general en el mundo, siempre que se guardaran las proporciones necesarias.
En general, poco se puede orientar la experiencia local de cada pas para la accin preventiva, pues a menudo falta Unidad en la accin y continuidad en la realizacin; en cambio hay lucha entre funcionarios e instituciones, duplicacin de funciones y vaco en el tratamiento de algunos problemas.
La criminalidad, como fenmeno de masa, se forma con la suma de las acciones individuales o de grupos pequeos, que atenan contra la estructura o la dinmica sociales cuando no estn suficientemente integrados a ellas. Disminuye tal posibilidad cuando hay una fuerte trabazn entre ellos y el conglomerado; cuando la estructura |familiar es aceptable y el sujeto ha evolucionado emocionalmente hacia la superacin del ego, dndose cuenta el sujeto de su valor de tomo, como parte de su colectividad; cuando se siente solidario con los dems, ha madurado emocionalmente y ha pasado sus etapas de integracin a tiempo y en condiciones normales; cuando se ha capacitado para resolver sus problemas y, sin embargo, la vivir independientemente se da cuenta de sus limitaciones y requiere la ayuda de los suyos; cuando ha experimentado la cohesin familiar y aunado sus actividades a la de sus compaeros y a las de su medio social, adaptndose a ste.
En nuestro medio son hechos propios de una normal inadaptacin juvenil, los golpes, las injurias, las amenazas, las calumnias, difamaciones y pequeos robos, a condicin de que no sean actos reiterativos que constituyan una trayectoria o una tendencia permanente, y si es un error la intervencin de las autoridades penales en materia de menores, en los de adultos que no sean peligrosos, reincidentes o habituales, ella debe ser comprensiva, de profundo carcter humano, para salvarlos - tambin ellos -, de la nefasta influencia de la crcel y de los criminales ya formados.
Un breve examen, de ninguna manera completo, de las uniformidades que se observan en la evolucin humana desde el nacimiento, nos ayudar a encontrar cmo se forma un delincuente, sobre todo si despus examinamos las caractersticas de la personalidad antisocial.
Inicialmente tropezamos con las dificultades de la existencia de diversos ritmos de desarrollo que varan con la raza, la alimentacin y el clima; las costumbres, la cultura y otros factores de menor importancia. Adems, entre las personas sometidas a las mismas condiciones, existen an diferencias individuales por desarrollo precoz o retardado, y no se presentan siquiera dos casos evolutivos iguales, aunque todos procedemos de la unin entre los sexos, concretada en la fusin de un vulo y un espermatozoide; nacemos en la absoluta incapacidad de cuidarnos por nosotros mismos; todos en un ambiente familiar y social determinados; y todos resentimos la influencia creciente de los factores exgenos, que llegan a predominar en nuestra vida adulta sobre los factores heredados.
No hemos podido librarnos de la tendencia de aceptar, aproximadamente, ciertas etapas en la vida evolutiva (a pesar de que no estn perfectamente marcadas en la realidad, ni tericamente es posible separarlas) por la existencia de similitudes claras, dentro de las diferencias en la evolucin humana. Para ello nos han ayudado las investigaciones de Emilio Mira y Lpez y de Charlotte Bhler, que oportunamente citaremos:
a) Embarazo. Ya se sabe que el espermatozoide y el vulo comportan los diversos caracteres de los padres y d su ascendencia que, representados por genes, podrn ser heredados o transmitidos por atavismo a los nietos y dems descendientes; que por medio de los genes se transmiten ciertas caractersticas fsicas, psquicas o funcionales, y aptitudes, actitudes, etc., presentndose otras que entran en receso por una o varias generaciones, para volver ms tarde.
Sin prejuzgar de los avances de la gentica, ahora se acepta ya que se adquieren hereditariamente ciertas predisposiciones o tendencias a realizar conductas viciosas; que debido a la accin de la espiroqueta plida sobre la clula germinal, hacen su aparicin algunas anomalas; que se transmiten de padres a hijos otras malformaciones e incapacidades fsicas, nerviosas o mentales, con lo que podremos comprender que el individuo, puesto en condiciones de inferioridad frente a sus semejantes, se acerque ms a la conducta antisocial. Primera infancia: Los dos primeros aos. Se ha insistido mucho sobre la importancia de los primeros dos aos de la vida, para la formacin bsica del caudal que quedar grabado en o ms profundo de la personalidad: el inconsciente. En estos aos es de la mxima importancia la alimentacin, el ncleo familiar y la situacin real de las relaciones externas entre los padres. Segunda Infancia. Su duracin aproximada es de los dos o tres o los seis o siete aos y es la clave de la formacin de la personalidad. El lmite inferior de ella se manifiesta con la adhesin emocional constante con la madre y el "descubrimiento", tambin emotivo, del padre y dems familiares, tendiendo hacia una mayor identificacin con su medio generador. Tercera Infancia. Es llamada la edad escolar y considerada aproximadamente de los 7 aos hasta el principio de la pubertad. Durante ella el nio evoluciona mentalmente del pensamiento mgico, al lgico, mediante su descubrimiento de los principios de contradiccin y de la causalidad; ahora se interesa el nio en objetos particulares, en ocupaciones concretas y en problemas especficos; le interesan ahora los juegos domsticos, agrcolas o de granja, de fuerza, etc., en los que ya se demuestra una clara definicin entre el Yo y el No Yo. Comienza el menor a chocar con el ambiente social extrafamiliar y observa, que su verdad ya no lo es para todos y que los dems no van a satisfacer sus deseos siempre, ni a aprobar su conducta. Al final de la tercera infancia, comenzar la inquietud de hacer algo diferente de los dems, y tendr la urgencia de realizar algo, pero, por su inconstancia remanente, no terminar lo iniciado. Adolescencia. Esta edad se crtica dura aproximadamente de los 12 a los 21 aos y es, para nosotros, la ms rica y variada en el panorama somato-psicosocial, siendo los cambios de conducta muy significantes aunque pocas veces definitivos, debido al estallido de una cantidad enorme de nuevas aspiraciones. Es previa la pubertad, como trnsito de la infancia a la adolescencia: tiene muchos cambios somato-fisiolgicos y en el carcter se presente cierta inestabilidad en un constante contraste: agresividad y miedo; rebelin y sumisin; tristeza y alegra, etc. Cambios radicales en la conducta social: huida de lo exterior y necesidad de ser conocido. A esta etapa la caracteriza una situacin no descriptible, inefable; una ambicin indefinida; una urgencia de alcanzar algo concreto que, al tardarse, provoca frustracin; una rebelda ante la imposicin de los adultos, de quienes no se acepta ni el consejo, ni la sugerencia; y como consecuencia de todo ello, en ocasiones viene la angustia y la duda, y ms tarde la agresividad y la conducta indeseable. Se presentan, pues, tres importantes transformaciones: la sexual, ms tarde la econmica, y despus la poltica. Durante las dos ltimas se estructuran los valores ticos, estticos, humanos, etc., que llegan a pertenecer a la primera. Adultez. Desde los 21 a los 25 aos y aproximadamente hasta los cuarenta, segn Emilio Mira y Lpez transcurre la etapa productiva, porque el adulto rinde su mayor trabajo til para la sociedad, entra en "equilibrio" entre la actitud agresiva y romntica juvenil y la actitud miedosa y positivista de la vejez", aprovechando todos los hbitos y experiencias adquiridos, pues pone en juego los mecanismos psquicos de adaptacin y de realizacin. Madurez Algunos autores la localizan entre los 40 y los 50 aos en tanto que otros la prolongan hasta los 70. Es en esta poca en la que se inicia la disminucin de las actividades sexuales y de las aptitudes del organismo; predomina el "nosotros" y se desea "asegurar" la vejez, aumentando la potencia econmica. Segn como se ubique, hay quienes consideran esta edad como la ms rica en resultados brillantes en la vida prctica, pero parece que ello vara con las actividades a que se haya dedicado el individuo, y an con las clases sociales, por efectos de la diferente nutricin y sistema de vida. El hombre tiende a volverse tolerante y se suaviza en tanto que ella se vuelve ms firme. Vejez Se caracteriza por la mayor fatigabilidad y por algunas notorias fallas del organismo o de la mente; el trabajo activo y material, disminuye. Se van readquiriendo algunos rasgos propios de la adolescencia, y ms tarde otros de la infancia, que conducen a afirmaciones rotundas pero falsas, escudndose en la deficiencia aparente o real de sus sensopercepciones y dems actividades psquicas. Generalidades.
La palabra etiologa viene del griego causa-tratado, o sea el estudio de las causas. La palabra delincuencia viene del latn delinquenia que se refiere al conjunto de delitos. El delito es un acto de conducta, especfico, que daa a alguien y viola las normas mnimas de convivencia humana que estn garantizadas por los preceptos contenidos en las leyes penales, al describir los tipos de conducta que la ley reprueba y castiga. A su vez, la palabra causa es usada para significar lo que se considera como fundamento u origen de algo. De lo dicho resulta que la etiologa, de la delincuencia es el estudio de la totalidad de causas o factores que originan el conjunto de delitos, como hecho colectivo; aunque slo podemos hablar propiamente del estudio de las causas de la conducta humana, y despus del tipo de sta que, al violar normas garantizadas penalmente, toma el nombre de crimen o delito, en los adultos.
El medio natural en que se produce la criminalidad o delincuencia es la vida social. Por ello su estudio pertenece a la Sociologa Criminal. Posiblemente no existan regularidades exclusivas de la delincuencia y sus causas, sino sean las mismas de la sociedad en general, con manifestaciones en el fenmeno que nos ocupa. Pudiera ser tambin que los hechos delictivos presentarn uniformidades particulares (sin una manifestacin social general), pero eso debe ser objeto de investigaciones especiales.
A la Sociologa le interesa "la correcta interpretacin causal del obrar tpico, la cual consiste en que haya una congruencia entre las relaciones causales y las conexiones de sentido en los hechos estudiados. Si establecisemos slo meras regularidades causales, meras correlaciones entre hechos y nada ms, esto es, sin haber entendido ninguna conexin de sentido, entonces tendramos nicamente probabilidades estadsticas no comprensibles".
Una determinada realidad y sus circunstancias, los mecanismos psicolgicos regulares, la libertad de decisin, la existencia de determinado fin en la voluntad y el reconocimiento de un valor, etc., puede desarrollarse cierto tipo de conducta, pero debemos tomar en cuenta las interferencias de nuevas realidades interiores in o subconscientes, y exteriores, interacciones sociales, etc., que hacen variar la conducta respecto de la esperada, tanto ms cuanto mayor sea la interferencia.
La voluntad tiene importancia en la accin sucesiva y no anrquica del individuo y en sus intenciones, porque las tradiciones van formando hbitos actuales que tienen una realizacin voluntaria, no por ello menos segura; aunque tambin pueden variar con o sin intencin. Sobre tales hbitos individuales, se forman las costumbres que, por su propia naturaleza, son esencialmente sociales.
Es importante hacer notar que, siendo el delito un acto de conducta (independiente del juicio sobre si es delictuoso y de su posterior calificacin legal), est sujeto a la accin de causas que la influyen y obedece a ciertos estmulos o interacciones que son percibidos e interpretados por el sujeto, dando lugar a las ms diversas reacciones. Hay, pues, uniformidades psico-sociales generales que se observan tanto en el sujeto colectivo como tambin en el delincuente.
La delincuencia significa sintomticamente una manifestacin de debilidad y de inferioridad para resolver conflictos presentes, por lo que es normal que vari en intensidad estadstica.
Esto de acuerdo a las diversas edades, o de variacin de sexos.