Tuberculosis Urogenital

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 48

TUBERCULOSIS

UROGENITAL

La TBC es una enfermedad social, pues las


condiciones
higinicas
,
alimentaras
y
socioeconmicas son factores predisponentes en
su aparicin, desarrollo y evolucin . Enfermedad
endmica
TBC urogenital es una infeccin granulomatosa
crnica, secundaria a un foco primario
generalmente pulmonar, el cual puede o no estar
activo. Sin embargo puede tener como punto de
partida lesiones extrapulmonares, activas o
pasivas.
Es la 2da localizacin extra pulmonar ms
frecuente.
Por su indolencia constituye la forma ms grave
de la enfermedad, ya que su diagnstico
generalmente es tardo

Cada ao hay 10 millones de casos nuevos en el


mundo, en su mayora en pases del Tercer Mundo.
Es la 2da localizacin ms frecuente de TBC
extrapulmonar
Constituye el 2-6% de las TBC humanas
El 4 8% de las TBC pulmonares desarrollan TBC
gnitourinarias
El 41 % de las TBC renales presentan TBC pulmonar
El 70 al 80% de las TBC renales son bilaterales
La mayor frecuencia est en adultos jvenes ( 20 a 40
aos)
Son raras en nios menores de 13 aos
Ms frecuente en varones que en mujeres, 2:1

Es producida por la Mycobacterium


tuberculosis o Bacilo de Koch (BK), la ms
virulenta e infecciosa de todas las
mycobacterias.
Germen aerobio, que por sus caracteres
tintoriales se lo define como cido alcohol
resistente
De crecimiento lento (se multiplica en 20 a 24
horas).
Slo es susceptible a los antibiticos durante
su fase de divisin; fuera de ella su
metabolismo no es bloqueado por el
antibitico y la mycobacteria sobrevive a su
presencia.

A nivel Renal:
Grado I Nivel Cortical

Vasos adyacentes a glomrulos

Grado II Zona medular

Deformacin en papilas <.


Microhematuria
Rx: amputacin de clices o
lesiones en mordedura de ratn
Eliminacin de BK por va
canalicular

Grado III

Lesiones ulcerativas y fibrosis.


Zonas de estrechez
Hidro o ureterohidronefrosis uni o
bilateral

A nivel Renal:
Grado IV
Destruccin del parnquima
renal
Oclusin pieloureteral total
ms hidronefrosis severa y/o
zonas mltiples de fibrosis y
calcificacin.

Grado V
Atrofia renal completa
Calcificacin total del rgano
afectado. (Rin Mastic)

A nivel Ureteral:
Segmento ms afectado es la
unin ureterovesical

A nivel Vesical:
Granulaciones ampollosas
perimeatales.
Fase tarda: Lesiones
ulcerativas
Si progresa => Fibrosis general
y retraccin con < de cap
vesical y meatos en hoyos de
golf

A nivel del Epiddimo:


Va hemtica
Porcin ms afectada es la cola.
Va canalicular infrecuente=>
obstruccin y esterilidad

A nivel Testicular:
Secundaria a infeccin del
epiddimo.
Raramente asociado a Ca de
testculo.

A nivel Prosttico:
Presentacin es rara
Va de diseminacin hematgena

A nivel Uretral y Peneano:


Muy raro.
Uretra: secrecin con afectacin de
otros rganos.
Pene: Lesiones ulcerativas y
proliferativas (muchas veces
indistinguibles de lesiones
neoplsicas)

75% de los pacientes tienen menos de 50 aos


Sexo masculino 2 :1
Perodo latente va de 10 a 40 aos.(20%
asintomticos al diagnstico)
Forma habitual de presentacin: cistitis crnica de
entrada o cistitis crnica primitiva(Surraco):
cistitis de evolucin solapada, insidiosa, a
predominio poliaquirico, con orina pirica y
urocultivo estril (20% sobreinf. A E. Coli)
Cuando la tuberculosis urinaria es de origen renal,
las manifestaciones clnicas en general son vesicales
Prof. Dr. H. Schenone

Cistitis Crnica que no responde a teraputica


adecuada.
Hallazgo de pus sin bacterias en el sedimento
urinario teido con azul de metileno o en un cultivo.
Hematuria microscpica o macroscpica
Epiddimo crecido, no sensible y con conducto
deferente engrosado o en rosario.
Una cavidad con drenaje crnico en el escroto o
Induracin o presencia de ndulos en la prstata y
engrosamiento de una o ambas vesculas
seminales.

Sntomas:

La > parte son de origen vesical (cistitis).


Malestar General, fatiga, fiebre escasa, pero
persistente y sudacin nocturna.
En ocasiones puede no existir irratibilidad
vesical.
En menos del 50% de los casos se encuentra
un proceso tuberculoso activo en otra parte
del organismo.

Sntomas: Renal y Ureteral

Generalmente asintomtico
Dolor sordo en el flanco
Clico renal o ureteral.
Rara vez se encuentra una masa no dolorosa
en abdomen

Sntomas: Vejiga

Los sntomas ms tempranos pueden originarse


por afeccin vesical secundaria.
Ardor al orinar
Polaquiuria
Nicturia
Hematuria
En ocasiones La irritabilidad vesical puede ser
extrema
Dolor suprapbico en caso de lceras.

Sntomas: Aparato genital

Generalmente no ocasiona sntomas


Epididimitis tuberculosa

Tumefaccin indolora o levemente dolorosa


Un absceso puede drenar espontneamente a
travs de la pared del escroto.
En raras ocasiones puede ser muy agudo y similar
a una epididimitis aguda inespecfica.

Signos
Pueden encontrarse pruebas de Tuberculosis extragenital.
(pulmones, huesos, ganglios linfticos, amgdalas, intestinos)

Renal:

Habitualmente no hay agrandamiento ni


hipersensibilidad renal.

Prstata y vesculas seminales

Pueden ser normales a la palpacin.


reas de endurecimiento y an la presencia de
ndulos.
Vescula afectada: endurecida, agrandada y fija.

Signos

Genitales externos:

Epiddimo engrosado, no sensible o ligeramente.


Conducto deferente engrosado y arrosariado.
Cavitacin crnica que drena a travs del escroto.
En etapas avanzadas el epiddimo no puede
diferenciarse del testculo por palpacin (invasin
directa por el absceso.
En ocasiones se puede presentar hidrocele.
Es rara la afeccin del pene y la uretra.

El diagnstico de tuberculosis urinaria se debe


plantear siempre en presencia de una cistitis
crnica, una piuria cida persistente, una
hematuria o hematopiuria y una epididimitis
caudal fra, sobretodo en una persona joven y
en especial con AP de tuberculosis previa.

Ojo con la IUB a E. Coli que no responde al tratamiento


ATB habitual (20% de concomitancia)

DEBE DE SER PRECOZ


DEBE DARSE IMPORTANCIAS A SINTOAS Y
SIGNOS NO ESPECIFICOS
EL 50% PRESENTA INFECCION URINARIA
AGREGADA
LA PIELOGRAFIA PUEDE SER NORMAL, RARA
VEZ ES DIAGNOSTICA
SOLO EL 70% DE LAS BACILOSCOPIAS Y
CULTIVOS DE KOCH SON POSITIVOS
EL CULTIVO DE KOCH POSITIVO ASEGURA EL
DX DE TBC.

Examen de orina matinal

seis muestras
Baciloscopia en medio de lowenstein jensen para
aislar mycobvacterias, tincion de ziel nielsen,
BCG.
cultivo positivo amtibiograma a estreptomicina,
isoniacida, pirazinamida, rifanpicina.

examen de orina de segundo chorro


miccional

Piuria aseptica: 70% de los casos


Infeccion secundaria (50%).
Hematuria microscopica.

Pielografia excretora:

lesiones mnimas( distorsiones calicilares)

pielografia retrograda, -fc. Se lo utiliza en


estenosis pieloureterales.
Cistografia.- en casos de microvejiga o
reflujo vesicoureteral.

Grado 0: pielografia es normal.


Grado I: borramiento o irregularidad de la
papila o calices dilatados en palillo de
tambor.
Grado II: pequeas cavernas o conjunto de
cavidades limitadas a una zona. Caliz
destruido
Grado III: grandes cavernas localizadas en
una zona. Estenosis y/o dilatacion ureteral.
Grado IV compromiso de todo el rion,
dilatacion ureteral, exclusion renal,

Cistoscopia <

puede observarse la extensin de la enfermedad


Observaremos:

edema vesical tuberculoso en grano de uva


Ulceraciones vesicales secundarias a necrosis de un
tubrculo miliar
Meatos ureterales abiertos.- rodeados de edema
quistico.
Disminucin de la capacidad vesical, puede comenzar
con cistitis tuberculosa y transformarse en micro vejiga
por retraccin fibrosa

Biopsia vesical:

ecografia.

por endoscopia con pinza de biopsia fria para


no daar la mucosa.
Contraindicada en cistitis tuberculosa aguda.
evaluar riones excluidos, hidronefrisis,
grosor de la corteza renal.

examenes complementarios: hemograma,


creatinina, tuberculina

Cistitis crnica inespecfica: por la


invasin de otros grmenes pigenos.
la epididimitis inespecfica aguda o
cronica
La cistitis a microbiana
Cncer vesical
Litiasis radiotransparentes
Cistitis cronica inespecfica

Tratamiento es fundamental : Farmacolgico


2 pilares fundamentales para la eliminacin
completa del bacilo:
- Uso simultneo de los Frmacos
(poliquimioterapia Anti TB)
- Duracin suficiente del tratamiento

Nunca tratar sin pruebas que aseguren el


Dx
Antes de comenzar el Tto debemos
disponer:
- Hemograma.
- Enz. Hepticas.
- Niveles de Ac. rico.
- Creatinina.
- Test de VIH.

Es Recomendable:
- Exploracin Neurolgica
- Estudio oftalmolgico.
- Audiometria.

* Todos estos previos al tratamiento

Medidas generales: buena alimentacin y en caso


de irritabilidad vesical sedantes vesicales.

ESQUEMA N 1
Tratamiento de TBC pulmonar BK (+)
extrapulmonar de mal pronsitco)

Duracin: 6 meses

ESQUEMA N 3
Tratamiento de TBC pulmonar BK (-)
extrapulmonar de buen pronsitco)

Duracion: 5 meses

Primera fase (2 meses)


- Isoniacida 300 mg
- Rifampicina 600 mg
- Pirazinamida 1500 mg
Seguna fase (3 meses)
- Isoniacida 900 mg
- Rifampicina 600 mg
* 2 veces por semana

ESQUEMA N 2
EN CASOS DE RECIDIVA

Duracion: 8 meses

Primera fase (1 mes)


- Isoniacida 300 mg
- Rifampicina 600 mg
- Pirazinamida 1500 mg
- Etambutol 1200 mg
- Estreptomicina 750 mg IM

Seguna fase (2 meses)


- Isoniacida 300 mg
- Rifampicina 600 mg
- Pirazinamida 1500 mg
- Etambutol 1200 mg

Tercera fase (5
meses)
- Isoniacida 300 mg
- Rifampicina 600 mg

Manejo de secuelas (conservar y


preservar funcin de rganos)
Todo manejo Qx reparador:
Despus del 1er mes

Sten (cateter doble J)


zonas de estreches pieloureteral y/o
ureteral parciales.

El manejo Qx comprende:

Ciruga de exresis total

Ciruga conservadora

Ciruga reparadora

Ciruga de reemplazo

Ciruga de ampliacin

Ciruga paliativa

Si luego de 3 meses siguen cultivos + y en


Rx esta afectao seriamente
nefrectoma.
Padecimiento bilateral solo tto medico.

Excpeto en:

Sepsis grave, dolor, hemorragia de 1 rin.


Padecimiento muy avanzado de un lado y mnimo
del otro.

TBC VESICAL:

TBC EPIDIDIMO:

Secundaria a TBC renal o prosttico.


Ulceras vesicales que no responden a tto
mdico electrocoagulacin transuretral
monoxicloroseno 0,2%.

Siempre afectada prstata y rin tto medico.


Si persiste absceso o cavidad con drenaje
epididimectoma.

TBC PROSTATA Y VESICULAS


SEMINALES:

Tto mdico.
Control: buscar bacilos en cultivo de semen.

Abscesos perinfricos: se destruye rin


raro. Se drenan y nefrectoma + Tto
ATB.
Estrechez ureteral en lado afectado se
practica dilatacin >50 % curacin.
Vejiga muy afectada incompetencia de
la unin uretero vesical en lado no
enfermo derivacin urinaria. Importante
urogramas excretores seriados.

En casos detectados y tratados en forma precoz es


bueno y las secuelas escasas.
Diagnostico tardo : ofrecer alternativas de manejo
de secuelas posterior al tratamiento mdico
especfico.
Cicatrizacin estenosis ureteral o contraccin
vesical.
Orina con estudio bacteriolgico cada 6 meses
durante tto y luego de cada 1 ao durante 10 aos.

También podría gustarte