Ley Antilavado y Aspectos de Fe Publica
Ley Antilavado y Aspectos de Fe Publica
Ley Antilavado y Aspectos de Fe Publica
Antecedentes
En Octubre de 2008 Mxico fue sujeto de una
evaluacin conjunta por parte del GAFI-FATF
(Grupo de Accin Financiera Internacional sobre el
Blanqueo de Capitales y Financiamiento al
Terrorismo), del GAFISUD (Grupo de Accin
Financiera de Sudamrica) y el FMI ( Fondo
Monetario Internacional).
Se le hicieron a Mxico diversas observaciones,
entre ellas 12 recomendaciones en materia de lavado
de dinero y financiamiento al terrorismo, al carecer
nuestro pas de un rgimen de prevencin aplicable
a los denominados gatekeepers
Gatekeepers
Sujetos de naturaleza jurdica diversa a las instituciones
financieras dedicados a actividades legales que pueden
ser utilizados u obligados por la delincuencia para la
realizacin de los procesos de lavado de dinero o de
financiamiento al terrorismo.
Se trata de personas que por sus actividades, sus
conocimientos, la naturaleza de sus servicios o los giros
comerciales a los que se dedican, pueden constituir
medios de acceso para incorporar a la economa formal
recursos de procedencia ilcita.
NORMATIVIDAD APLICABLE
Ley Federal para la Prevencin e Identificacin de
Operaciones con Recursos de Procedencia Ilcita
(LFPIORPI).
Reglamento de la LFPIORPI (Reglamento).
Reglas de Carcter General a que se refiere la
LFPIORPI (RCG).
Disposiciones Supletorias a la LFPIORPI:
I. El Cdigo de Comercio;
II. El Cdigo Civil Federal;
III. La Ley Federal de Procedimiento Administrativo;
IV. La Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Informacin Pblica
Gubernamental
V. La Ley Federal de Proteccin de Datos Personales en Posesin de Particulares.
Entidades Gubernamentales
Estructura de Supervisin
Estructura de la LFPIORPI
Capitulo I
Disposiciones Generales
Capitulo II
De las Autoridades
Captulo III
Captulo IV
Captulo V
Captulo VI
Captulo VII
Captulo VIII
De los Delitos
Transitorios
Actividades vulnerables
(Artculo 17 LFPIORPI)
Art. 17
Fracc.
Actividad
Cundo es
Considerada
Vulnerable?
Cundo es
sujeta de Aviso?
II
Tarjetas de Crdito:
Gasto Mensual igual o
mayor a 805 SMGDF
($52,131).
Tarjetas de Crdito:
Gasto Mensual igual o
mayor a 1,285 SMGDF
($83,217).
Tarjetas Prepagadas:
Valor igual o mayor a
645 SMGDF
($ 41,770)
Tarjetas Prepagadas:
Valor igual o mayor a
645 SMGDF
($41,770)
Siempre
III
Actividades vulnerables
(Artculo 17 LFPIORPI)
Art. 17
Fracc.
Actividad
Cundo es
Considerada
Vulnerable?
Cundo es
sujeta de Aviso?
IV
Siempre
Siempre
VI
Operacin en Efectivo
Valor igual o mayor a
1605 SMGDF
($103,939)
Actividades vulnerables
(Artculo 17 LFPIORPI)
Art. 17
Fracc.
Actividad
Cundo es
Considerada
Vulnerable?
Cundo es
sujeta de Aviso?
VII
VIII
La comercializacin o distribucin
habitual profesional de vehculos,
nuevos o usados, ya sean areos,
martimos o terrestres.
IX
Siempre
Actividades vulnerables
(Artculo 17 LFPIORPI)
Art. 17
Fracc.
Actividad
Cundo es
Considerada
Vulnerable?
Cundo es
sujeta de Aviso?
XIII
XIV
Siempre
Siempre
XV
Actividades vulnerables
FE PBLICA: NOTARIOS
Art. 17
Fracc.
Actividad
XII, A,
a)
La transmisin o constitucin de
derechos reales sobre inmuebles, salvo
garantas a favor de entidades del
sistema financiero.
XII, A,
b)
XII, A,
c)
Cundo es
Considerada
Vulnerable?
Siempre
Cundo es
sujeta de Aviso?
Valor catastral, precio o
valor comercial
igual o mayor a
16,000 SMGDF
($1036,160)
Siempre
Siempre
Siempre
Actividades vulnerables
FE PBLICA: NOTARIOS
Art. 17
Fracc.
Actividad
XII, A,
d)
La constitucin o modificacin de
fideicomisos traslativos de dominio o
de garanta sobre inmuebles, salvo los
que se constituyan para garantizar
algn crdito a favor de instituciones
del sistema financiero u organismos
pblicos de vivienda.
XII, A,
e)
Cundo es
Considerada
Vulnerable?
Cundo es
sujeta de Aviso?
Siempre
Siempre
Siempre
Actividades vulnerables
FE PBLICA: CORREDORES
Art. 17
Fracc.
Actividad
XII, B,
a)
XII, B,
b)
XII, B,
c)
XII, B,
d)
Cundo es
Considerada
Vulnerable?
Cundo es
sujeta de Aviso?
Segn Reglamento,
nicamente cuando en
el avalo el corredor
ejerza sus facultades
de fe pblica
Siempre
Siempre
Siempre
Siempre
Siempre
Siempre
Operaciones acumuladas
Artculo 17 LFPIORPI.() Los actos u operaciones
que se realicen por montos inferiores a los sealados en las
fracciones anteriores no darn lugar a obligacin alguna. No
obstante, si una persona realiza actos u operaciones por una
suma acumulada en un periodo de seis meses que supere los
montos establecidos en cada supuesto para la formulacin de
Avisos, podr ser considerada como operacin sujeta a la
obligacin de presentar los mismos para los efectos de esta
Ley ().
Por operaciones acumuladas se refiere al mismo tipo de acto,
con la misma persona.
Bien
Constitucin
o
derechos
reales
inmuebles
transmisin
de
sobre
bienes
Transmisiones
de
propiedad
o
constitucin de derechos reales sobre
vehculos, nuevos o usados, ya sean
areos, martimos o terrestres
Obligaciones
Artculo 20 LFPIORPI.
Las personas fsicas que realicen actividades
vulnerables tendrn que cumplir personal y
directamente con las obligaciones que
impone la Ley.
Obligaciones
Artculo 18. Quienes realicen las Actividades Vulnerables a que se refiere el artculo anterior tendrn las
obligaciones siguientes:
I. Identificar a los clientes y usuarios con quienes realicen las propias Actividades sujetas a
supervisin y verificar su identidad basndose en credenciales o documentacin oficial, as como recabar
copia de la documentacin;
II. Para los casos en que se establezca una relacin de negocios, se solicitar al cliente o usuario la
informacin sobre su actividad u ocupacin, basndose entre otros, en los avisos de inscripcin y
actualizacin de actividades presentados para efectos del Registro Federal de Contribuyentes;
III. Solicitar al cliente o usuario que participe en Actividades Vulnerables informacin acerca de si
tiene conocimiento de la existencia del dueo beneficiario y, en su caso, exhiban documentacin
oficial que permita identificarlo, si sta obrare en su poder; en caso contrario, declarar que no cuenta con
ella;
IV. Custodiar, proteger, resguardar y evitar la destruccin u ocultamiento de la informacin y
documentacin que sirva de soporte a la Actividad Vulnerable, as como la que identifique a sus clientes
o usuarios (5 aos)
V. Brindar las facilidades necesarias para que se lleven a cabo las visitas de verificacin en los trminos de
esta Ley, y
VI. Presentar los Avisos en la Secretara en los tiempos y bajo la forma prevista en esta Ley.
Obligaciones Generales
Quienes realizan Actividades Vulnerables deben:
Estar inscritos en el RFC y contar con FIEL (Art. 12
Reglamento).
Darse de alta ante el SAT, mediante el uso de los formatos
electrnicos elaborados al efecto, a partir del 1 de
Octubre de 2013. El alta se realizar a travs del Portal:
https://sppld.sat.gob.mx/sppld/
Identificacin de Clientes y
Usuarios
Cliente o Usuario: Cualquier persona fsica o
moral que celebra actos u operaciones con
quienes realizan Actividades Vulnerables.
Cundo comenz la obligacin de
identificar Clientes o Usuarios?
- Tcnicamente, 17 de Julio de 2013.
- Realmente, 1 Septiembre 2013 (Entrada en
Vigor de las Reglas de Carcter General)
Identificacin de Clientes y
Usuarios
Obligacin de adoptar una poltica de identificacin
del Cliente o Usuario (Art. 11 RCG).
A los 90 das naturales despus del Alta, se deber
contar con un documento en el que se desarrollen
los
lineamientos
,
criterios,
medidas
y
procedimientos internos de identificacin del cliente
(Art. 37 RCG)
Obligacin de integrar y conservar un expediente
nico de identificacin de cada Cliente o Usuario,
con la informacin y documentacin prevista en los
Anexos 3, 4, 5, 6, 7 u 8 de las RCG (segn el caso).
Conservar datos y documentos por 5 aos.
Identificacin de Clientes y
Usuarios
Listado de datos y documentacin requeridos de
Clientes o Usuarios
Anexo 3: Persona fsica mexicana, o extranjera
residente en Mxico.
Anexo 4: Persona moral de nacionalidad mexicana.
Anexo 5: Persona fsica extranjera, con condicin
de visitantes.
Anexo 6: Persona moral extranjera.
Anexo 7: Grupos financieros, Sociedades de
Inversin, Instituciones de Crdito, Casas de Bolsa,
Casas de Cambio, Instituciones de Seguros y
Fianzas, etc. (entidades listadas en Anexo 7-A).
Anexo 8: Fideicomisos.
Identificacin de Clientes y
Usuarios
Cuando los documentos de clientes o usuarios
tengan tachaduras o enmendaduras, se
solicitarn dos referencias comerciales o
bancarias, y dos referencias personales.
Identificacin de Clientes y
Usuarios
Los datos y documentos de cada uno de los
expedientes de identificacin deben de ser
resguardados de forma fsica, y es recomendable
tambin de forma electrnica.
En grupos empresariales, los expedientes de
identificacin los puede llevar cualquiera de las
empresas que lo integran, siempre y cuando:
Medie convenio entre las empresas del grupo.
Cada cliente o usuario de su consentimiento de
transferir datos.
Las empresas integrantes adopten la misma poltica de
identificacin de clientes o usuarios.
Identificacin de Clientes y
Usuarios
Artculo 21 LFPIORPI.
Quien realice Actividades Vulnerables
deber abstenerse sin responsabilidad
alguna, de llevar a cabo el acto u operacin
cuando el cliente se niegue a proporcionar
documentacin o informacin.
Relacin de Negocios
Relacin de negocios (Art. 22 RCG): Aquella
establecida de manera formal y cotidiana entre quien
realiza una Actividad Vulnerable y sus clientes,
excluyendo los actos u operaciones que se celebren
ocasionalmente, sin perjuicio de lo que establezcan otras
disposiciones legales y reglamentarias.
Se entender por formal y cotidiano cuando al amparo
de un contrato un Cliente o Usuario pueda realizar con
quienes lleven a cabo Actividades Vulnerables, actos u
operaciones que no se extingan con la realizacin de los
mismos, es decir, que el contrato perdura en el tiempo, y
que un acto u operacin es ocasional, cuando por su
simple ejecucin el mismo se extinga siendo o no formal
Dueo Beneficiario
La obligacin se cumple:
Dueo Beneficiario
Beneficiario Controlador: La persona o grupo de personas
que:
A.Por medio de otra o de cualquier acto, obtiene el beneficio
derivado de stos y es quien, en ltima instancia, ejerce los
derechos de uso, goce, disfrute, aprovechamiento o
disposicin de un bien o servicio, o
B.Ejerce el control de aquella persona moral que, en su carcter
de cliente o usuario, lleve a cabo actos u operaciones con
quien realice Actividades Vulnerables, as como las personas
por cuenta de quienes celebra alguno de ellos.
Dueo Beneficiario o Beneficiario Controlador, son
sinnimos segn el Reglamento.
Dueo Beneficiario
Artculo 22 RCG.
Cuando tengamos informacin basada en
indicios o hechos acerca de que alguno de nuestros
Clientes o Usuarios acta por cuenta de otra
persona, sin que lo haya declarado de acuerdo con lo
sealado en el artculo 12 de las Reglas, debemos
solicitarle informacin que nos permita
identificar al Dueo Beneficiario, sin perjuicio
de los deberes de confidencialidad frente a terceras
personas que dicho Cliente o Usuario haya asumido
por va convencional.
Presentacin de Avisos
La presentacin de los Avisos, informacin y documentacin no
implicar transgresin alguna a las obligaciones de confidencialidad o
secreto legal, profesional, fiscal, bancario, fiduciario o cualquier otro que
prevean las leyes, ni podr ser objeto de clusula de confidencialidad en
convenio, contrato o acto jurdico alguno.
Los avisos se presentarn a ms tardar el da 17 del mes inmediato
siguiente, en los medios electrnicos y formato oficial que establezca la
SHCP, conteniendo:
Datos generales de quien realice la Actividad Vulnerable;
Datos generales del cliente, usuarios o del Beneficiario Controlador, la
informacin sobre su actividad u ocupacin ante el SAT (RFC)
Descripcin general de la Actividad Vulnerable sobre la cual se d
Aviso.
A los notarios y corredores pblicos se les tendrn por
cumplidas las obligaciones de presentar los Avisos
correspondientes mediante el sistema electrnico por el que
informen o presenten las declaraciones y Avisos a que se
refieren
las
disposiciones
fiscales
federales
(DECLARANOT).
Presentacin de Avisos
Cundo inicia la Obligacin de dar Avisos?
1 Noviembre (Primer Aviso el da 17 de dicho mes).
Qu actos se debern incluir en los Avisos?
Los realizados a partir del 1 de Septiembre de 2013.
Presentacin de Avisos
Avisos por Operaciones Acumuladas:
Artculo 19 RCG: Artculo 19. Quienes realicen
Actividades Vulnerables establecern mecanismos
para dar seguimiento y acumular los actos u
operaciones que, en lo individual, realicen sus
Clientes o Usuarios, por montos iguales o superiores
a los sealados en los supuestos de identificacin
previstos en las fracciones () del artculo 17 de la
Ley que les resulten aplicables a cada Actividad
Vulnerable que se realice.
El aviso se presentar respecto de la operacin que
haya provocado que se rebasara el lmite.
Presentacin de Avisos
Quienes no hayamos llevado a cabo actos u
operaciones que sean objeto de Aviso durante
el mes que corresponda, debemos remitir un
informe en el que slo se llenarn los campos
relativos a nuestra identificacin, por el
periodo que corresponda, as como el
sealamiento
de
que
en
el
periodo
correspondiente no se realizaron actos u
operaciones objeto de Aviso. (Art. 25 RCG).
Lo establecido en este artculo tambin es
aplicable aunque presentemos los Avisos
conforme a lo establecido en Artculo 17 del
Reglamento.
Avisos 24 Horas
Art. 27 RCG.- En caso de que quien realice
Actividades Vulnerables lleve a cabo un acto u
operacin que sea objeto de Aviso en la que
cuente con informacin adicional basada en
hechos o indicios de que los recursos pudieren
provenir o estar destinados para la comisin de
los Delitos de Operaciones con Recursos de
Procedencia Ilcita, deber presentar a la UIF,
por conducto del SAT, el Aviso dentro de las 24
horas siguientes contadas a partir de que
conozca dicha informacin.
Aspectos Relativos a la
Fe Pblica
A. Identificar la forma de Pago:
Aspectos Relativos a la
Fe Pblica
Artculo 45 Reglamento.- Los Fedatarios Pblicos para el
cumplimiento de lo establecido en el artculo 33 de la Ley, en la
identificacin de la forma en la que se paguen las obligaciones
por parte de sus Clientes o Usuarios, debern considerar el
monto, fecha y forma de pago, y moneda o divisas con la
que se haya efectuado el referido pago.
Asimismo, por lo que respecta a la declaracin de los Clientes o
usuarios sealada en el segundo prrafo del artculo 33 de la
Ley, esta deber sealar la forma en la que se paguen o hayan
pagado las obligaciones en trminos del prrafo anterior, para lo
cual debern observar lo previsto en el artculo 32 de la Ley.
Aspectos Relativos a la
Fe Pblica
B. Identificar al Solicitante Material:
El Artculo 13 de las RCG contempla una obligacin
especial solo para los Notarios y Corredores que
consiste en identificar, al momento de realizar el
acto u operacin de que se trate, a la persona que
solicite materialmente la formalizacin del
instrumento pblico, recabando la informacin en
trminos del inciso a), numerales i), ii), ix) y x), del
Anexo 3 de las Reglas (nombre, fecha de nacimiento,
CURP, RFC e identificacin).
Aspectos Relativos a la
Fe Pblica
C. Cuando el Cliente acta por medio
de otra Persona :
Cuando tengamos informacin basada en indicios o
hechos acerca de que alguno de nuestros Clientes o
Usuarios acta por cuenta de otra persona, sin que lo
haya declarado de acuerdo con lo sealado en el artculo
12 de las Reglas, debemos solicitarle informacin
que nos permita identificar al Dueo Beneficiario,
sin perjuicio de los deberes de confidencialidad frente a
terceras personas que dicho Cliente o Usuario haya
asumido por va convencional.
Aspectos Relativos a la
Fe Pblica D. Reserva y Confidencialidad:
Artculo 31 RCG.- En trminos de lo referido en el artculo 38 de la Ley, quienes realicen
Actividades Vulnerables, sus miembros del consejo de administracin u rgano equivalente,
segn corresponda, administradores, representante, as como sus directivos, funcionarios,
empleados, apoderados y factores, debern mantener absoluta confidencialidad sobre
la informacin, documentacin, datos e imgenes relativas a los actos u
operaciones relacionados con las Actividades Vulnerables que realicen con sus
Clientes y Usuarios, as como de aquellos que sean objeto de Aviso, salvo cuando la
solicite la UIF, el SAT y dems autoridades expresamente facultadas para ello, o en los casos
previstos en el artculo 33 de las presentes Reglas.
Las personas sujetas a la obligacin de confidencialidad antes referida tendrn prohibido
alertar o dar aviso a:
I. Sus Clientes o Usuarios respecto de cualquier referencia que sobre stos se haga en los
Avisos, o a algn tercero
II. Sus Clientes, Usuarios o a algn tercero respecto de cualquiera de los requerimientos de
informacin, documentacin, datos o imgenes previstos en la Ley y en el Reglamento, y
III. Sus Clientes, Usuarios o a algn tercero sobre la existencia o presentacin de rdenes de
aseguramiento que realicen las autoridades competentes antes de que sean ejecutadas.
Aspectos Relativos a la
Fe Pblica
E. Recomendaciones:
1.
2.
Utilizar formatos de Conocimiento del Cliente para resguardar los datos de los
clientes o usuarios.
3.
4.
5.
6.
Resumen de fechas de
Entrada en Vigor
17 de Julio 2013: Entra en vigor la Ley.
1 de Septiembre 2013: Entra en Vigor el Reglamento
y las Reglas de Carcter General.
1 de Octubre de 2013: Fecha a partir de la cual
comienza el registro de quienes realizan Actividades
Vulnerables.
31 de Octubre de 2013: