Espina Bifida
Espina Bifida
Espina Bifida
ALUMNA:
Jondec Huamuro, Lesly
DOCENTE:
L I C . T E R E S A TA C A N G A .
Definicin EB:
Localizacin EB:
Clasificacin EB:
1.- RAQUISQUISIS
2.- MIELOMENINGOCELE
3.- MENINGOCELE
SINTOMAS EB:
Problemas intestinales y vesicales.
Prdida de la sensibilidad por debajo de la zona de la lesin
pude ser parcial o total.
CAUSAS EB:
Es desconocida, ya que existen mltiples factores involucrados en su
aparicin.
Aparentemente, este problema es el resultado de una combinacin de
factores genticos y factores ambientales como:
dficit de acido flico
gripe materna al primer trimestre del embarazo
edad maternal (madre adolescente o mayores de 35 aos).
tratamiento de ciertos frmacos.
Patologa EB:
1.- RAQUISQUISIS
Es la forma ms grave de la Espina
Bfida y consiste en una ausencia
completa de cierre de tubo neural y
falta la parte posterior de mdula,
meninge y vrtebras. Se puede
observar en el centro del defecto el
cono medular de color rojizo
descubierto y una zona translcida
que si se rompe da salida a L.C.R.
2.- MIELOMENINGOCELE
Es la malformacin ms frecuente de las
Espinas Bfidas y se distribuye ampliamente a
todo lo largo del raquis, aunque es mucho ms
frecuente a nivel lumbosacro. Se caracteriza
por:
a. Ausencia de cierre cutneo normal en dos o
ms niveles.
b. Ausencia de arcos posteriores.
c. Ausencia de duramadre posterior que
termina en la base del defecto
d. A nivel del defecto se incluye mdula
anormal, gliomatosa y sus races.
e. Se puede rodear de una capa de
aracnoidesa tensin, que contiene L.C.R., la
cual est ms epidermizada
f. Las races nerviosas pueden estar libres
3.- MENINGOCELE:
Presentacin moderada de espina bfida en
la cual se puede observar un saco o quiste
con lquido cefalorraqudeo en la columna.
Sus secuelas son menos graves, tanto en
las funciones locomotoras como urinarias.
En el 80 por ciento de las personas afectadas por espina bfida, presentan hidrocefalia
Hidrocefalia:
La Hidrocefalia o "agua en el cerebro", es la
acumulacin de lquido cefalorraqudeo (LCR)
o cerebroespinal dentro de la cabeza,
generalmente por su inadecuada absorcin.
Normalmente, el cerebro produce
continuamente LCR por medio de unas clulas
especializadas que estn dentro de los
ventrculos del cerebro
SINTOMAS
DE
HIDROCEFALIA:
irritabilidad inusual
vmitos repetidos
estrabismo
apnea
Por qu se produce?
Hidrocefalia congnita. El nio nace con ella, aunque esto no significa que sea
hereditaria. Se revelan sobre todo en el periodo neonatal y, rara vez, en la adolescencia.
Nacimientos prematuros. Los nios que nacen antes de los nueve meses son ms
vulnerables a tener Hidrocefalia porque todava se estn desarrollando
Meningitis. Ocurre cuando se presenta una infeccin en las membranas que cubren
el cerebro y esto provoca una inflamacin que bloquear las vas de drenaje.
Espina Bfida. Ms del 80 por ciento de los nios que nacen con Mielomeningocele (el
tipo ms grave de Espina Bfida) padecen de Hidrocefalia.
DIAGNOSTICO DE HIDROCEFALIA:
La Hidrocefalia se diagnostica mediante una evaluacin neurolgica clnica y
mediante el uso de tcnicas de imagen
El golpe suave con las puntas de los dedos (percusin) en el crneo del nio
puede evidenciar ruidos anormales
la presentacin clnica del paciente, y la presencia de otras anormalidades
conocidas o sospechadas del cerebro o la mdula espinal.
El mdico seleccionar la herramienta diagnstica apropiada tomando como
base la edad
Una TC de crneo
La radiografa de crneo
Una gammagrafa cerebral
Una ecoencefalografa
TRATAMEINTO:
DIAGNOSTICO EB:
Espina bfida abierta
El diagnostico se realiza al nacimiento.
Abultamiento en la espalda sobre la
columna de localizacin diversa:
Lumbar.
Dorsal.
Cervical.
Combinaciones de estas
Deficiencia de zinc
Hipertermia materna
Alcoholismo y tabaquismo
maternos
aos.
Radiacin
EXAMEN EB:
Est dirigido a identificar el tipo de lesin y se trata de un caso urgente o no
se tiene que discutir una serie de aspectos, en la decisin quirrgica, como
ser, edad, estado de la piel sana
TRATAMIENTO EB:
El tratamiento del mielomeningocele es multidisciplinario, precisndose la
intervencin del pediatra, neuropediatra, neurocirujano, cirujano ortopdico, urlogo
infantil, fisioterapeuta y psiclogo.
La valoracin de los problemas urolgicos reviste especial importancia.
Se deben realizar peridicamente urocultivos y estudios de la funcin renal.
Generalmente los nios con espina bfida requerirn valoracin por Urologa y
Ortopedia
TRATAMIENTO FISIOTERAPEUTICO:
El tratamiento de rehabilitacin en nios con espina bfida, pretende alcanzar El mximo
nivel de desarrollo psicomotor que permita su lesin neurolgica.
El tratamiento de rehabilitacin de los nios con espina bfida se debe iniciar desde
nacimiento, con cambios posturales, alineacin de segmentos corporales,
estimulacin temprana correspondiente, as como la informacin a los padres de las
secuelas neurolgicas y el grado de discapacidad presente en el paciente.
Aspecto fsico-funcional
El objetivo es evitar el efecto nocivo debido a la parlisis o paresia (que condiciona
retracciones y contracciones musculares) favorecer la existencia de msculos sanos.
Aspecto psquico
El objetivo es valorar la maduracin del nio la cual depende de la evolucin de su
desarrollo en tres reas:
- Neurolgica
- Afectiva
- Cognitiva
Aspecto social
El objetivo es involucrar a los padres o tutores y familiares del nio en el
tratamiento, pretende evitar sobreproteccin al nio afectado, as como tambin
evitar una formacin psquica defectuosa, cuyo inconveniente puede ser
inadaptacin escolar.
Los aspectos anteriores debern evaluarse en los periodos: neonatal, lactante,
prescolar y adulto, porque el enfoque del tratamiento es diferente en cada edad.
Segunda fase
Comprende de los 6 a los 12 meses de edad,
consta de:
- Movilizaciones pasivas de las caderas
- Frulas nocturnas para mantener pies en
posicin correcta
- Patrones de facilitacin para funciones de
cambio de decbito
- Patrones de sedestacin desde decbito
- Reacciones de apoyo anterior de manos
- Control del tronco
- Arrastre con los miembro superiores
- Inicio de gateo
Tercera fase
Comprende de los 12 a 18 meses
de edad, consta de:
- Movilizaciones de los miembros
inferiores
- Estimular el control de tronco
- Bipedestacin con uso de
aditamentos (mesa inclinable y
estabilizadores)
Cuarta fase
Comprende de los 18 meses de edad en
adelante, consta de:
- Movilizaciones pasivas para prevenir
retracciones en cadera
- Ortsis para la bipedestacin y ambulacin
- Reeducacin de marcha (en barras paralelas y
con ortsis).
- En la etapa prescolar y hasta la etapa de
adulto, el objetivo del tratamiento es
entrenamiento para el uso de silla de rueda