Transporte Publico Urbano Molinero
Transporte Publico Urbano Molinero
Transporte Publico Urbano Molinero
Asignatura:
Vas Urbanas e Intersecciones Viales
PRESENTADO A:
Presentado
por:
Capacidad de operar en casi cualquier calle. Esta caracterstica permite que las rutas puedan
ser designadas a cualquier calle y no se vea limitado a operar sobre ciertos derechos de va.
Costos de inversin bajos. Ya que la infraestructura que necesita es mnima, la implantacin,
cambios y extensiones de rutas y paradas, es rpida y sencilla de hacer.
Unidades de transporte con capacidad limitada. Este medio de transporte es ideal para rutas
de transporte con volmenes de pasajeros bajos a moderados. Si se pretende mover altos
volmenes de pasajeros (mayores a los 15,000 pas/hr) es necesario visualizar otras opciones de
transporte
Desventajas:
Es necesario dar mantenimiento a la lnea elevada.
No cuenta con la misma flexibilidad para modificar los derroteros que el
autobs
Otros medios de propulsin utilizados en el transporte pblico.
Motor de gasolina
Gas propano
Electrobs: Este es el nombre genrico con el que se designa a los autobuses que obtienen su
propulsin a travs de un motor elctrico alimentado por bateras.
Esto le permite una autonoma de unos 80 km antes de tener la necesidad de cargarla. Con este
sistema, se pretende combinar el excelente rendimiento y la ausencia de ruido y contaminacin
de los trolebuses con la baja inversin y flexibilidad de los autobuses.
Energa inercial (Gyrobus). El concepto consiste en que en las terminales, el vehculo hace
contacto con un alimentador trifsico y un motor elctrico acelera una rueda que acumula la
energa. Esta energa cintica impulsa a un generador el cual enva la energa producida a una
batera, con la cual se alimenta un motor elctrico.
TAMAO DE AUTOBUSES
Capacidad: La capacidad de lnea crece casi linealmente con el incremento en el tamao del
vehculo.
Maniobrabilidad: La maniobrabilidad del vehculo decrece con el tamao del vehculo, siempre y
cuando la carrocera est formada por un solo cuerpo.
Comodidad: La comodidad se incrementa con el tamao del vehculo, cuando este est formado
por un solo cuerpo. La comodidad en los articulados y de doble piso se decrece, en el primer
caso en la parte posterior (mayor bamboleo) y en el segundo, en la altura del techo.
A su vez, en funcin de su tamao, los transportes superficiales pueden ser clasificados por el
tipo de carrocera, la cual define la fisonoma del vehculo. As tenemos minibs, autobs
regular, autobs articulado, autobs de dos pisos y otros.
Minibs. El minibs es un vehculo de pequea longitud, la cual se encuentra entre 5 y 7 metros
con una capacidad de asientos de 12 a 20. La capacidad total del vehculo oscila entre los 20 y
los 35 pasajeros. La velocidad mxima que presentan estos vehculos es de 40 a 70 km/h.
Autobs regular. El autobs regular es un vehculo de una sola carrocera, soportado por dos
ejes (y en algunos casos por tres ejes). La capacidad mxima de asientos vara de 35 a 50,
pudiendo tener una capacidad total de 50 a 110 espacios (90 para condiciones de un adecuado
nivel de servicio).
Autobs articulado. El autobs articulado es un autobs de mayores dimensiones que el
autobs regular y que est formado por dos carroceras unidas por una articulacin, lo que
permite tener un interior continuo a la vez de permitir que el autobs se doble durante sus
giros. La longitud de estos vehculos vara entre los 16 y los 18 m, con un total de asientos de 66
y una capacidad total de 180 espacio
Todos estos aspectos deben ser considerados al tener en cuenta el nivel de calidad que la autoridad y
los prestadores del servicio desean ofrecerle al usuario.
la sealizacin del mismo
la facilidad de acceso
CONSIDERACIONES, SE
ENCUENTRAN LAS
SIGUIENTES:
el aspecto interior
la ventilacin el sistema
tarifario empleado
el nmero, disposicin y
caractersticas de los asientos
los puntos de sujecin para
viajeros de pie
En cualquier ciudad, los autobuses representan uno de los elementos ms visibles dentro del trnsito de las
calles.
Los vehculos se hacen su propia publicidad en el sentido de que vehculos estticamente agradables predisponen
al pblico a utilizarlos, mientras que vehculos sucios y con la carrocera en mal estado dan lugar a cierta crtica
y descontento entre los usuarios y la comunidad en general.
Sealizacin de la unidad
El usuario que espera la llegada del autobs debe identificar a ste a una distancia suficiente para que pueda
hacer la parada. Por la forma y el color del autobs debe identificarlo como un servicio de transporte pblico,
pero, adems, debe distinguir la ruta a la que pertenece. Para que el autobs pueda detenerse en la parada
frenando suavemente, es necesario que los usuarios en la parada hagan la seal correspondiente a unos 50 m de
distancia, lo que exige que la indicacin de la ruta o ramal tenga una dimensin de 20 cm. Esta indicacin ser
normalmente el nmero de la ruta correspondiente as como el origen y destino de la misma, en caracteres ms
pequeos.
Acceso al vehculo
Si se desea conseguir un funcionamiento adecuado del sistema de ventilacin, ser necesario prever un
espacio libre por encima de las cabezas de los usuarios de pie, lo que lleva a una altura interior mayor a los
dos metros.
ventanas - borde
superior a ms de 1.80 m
sobre el piso
usuario de pie
Si se desea conseguir un funcionamiento adecuado del sistema de ventilacin, ser necesario prever un
espacio libre por encima de las cabezas de los usuarios de pie, lo que lleva a una altura interior mayor a los
dos metros.
Diseo de los pasillos
Si se consideran las dimensiones de la antropometra de los latinos, se puede decir que son necesarios anchos
mnimos de pasillo del orden de 40 cm a nivel de la cadera, y de 56 cm a nivel de los hombros, para el 95%
de los usuarios.
Los pasamanos satisfacen una serie de condiciones que a veces resultan contradictorias. Para el usuario que
quiere utilizarlos, es preciso que ofrezcan un punto de apoyo cerca del centro de gravedad de su cuerpo,
pero a su vez es necesario que no estorbe el movimiento de otros usuarios dentro del vehculo
la disposicin de estos elementos influir decisivamente en la ubicacin de los usuarios de pie dentro del
vehculo y por lo tanto en los desplazamientos que se realicen.
Para los usuarios que permanecen de pie, el medio de sujecin ms cmodo lo representan las barras
verticales, donde cada usuario se sujeta a la altura que ms le convenga.
Para permitir que la mano cierre bien sobre el pasamanos, son ms cmodas las barras cilndricas de 3.5 a 4
cm de dimetro que los perfiles cuadrados
Visibilidad desde el interior de la unidad
Se considera importante que los usuarios dentro del autobs vean perfectamente el exterior ya que solo as
sabrn por donde van para prepararse a salir cuando se acercan a su destino
Para que los pasajeros sentados puedan ver cmodamente por encima del borde inferior de la ventana, es
recomendable que sta se encuentre entre 40 y 60 cm sobre el plano del cojn.
Aspecto interior del vehculo
El vehculo debe aparecer limpio, sin elementos rotos o en mal estado y resultar estticamente agradable, a
ello, contribuir una buena combinacin de colores en asientos y paredes.
Ventilacin
Es necesario renovar el aire con cierta frecuencia con el fin de mantener dentro de los niveles aceptables el
contenido de bixido de carbono, vapor de agua y sobre todo de substancias que produzcan sensaciones
olfativas desagradables. La ocupacin del vehculo va variando a lo largo del viaje por lo que no es necesario
disponer una ventilacin para la capacidad total de la unidad.
Sistemas de aviso al operador
La solicitud de bajada se realiza en muchos casos mediante un aviso verbal al operador situacin que se
recomienda se cambie por un aviso mediante un timbre. Esto permitir que desde cualquier asiento o espacio
de pie, el usuario pueda accionar uno de estos pulsadores sin necesidad de desplazarse ms de un metro. Para
ver el pulsador y llegar cmodamente a l, su altura sobre el piso debe estar comprendida entre 1.40 y 1.70
m.
Informacin a los usuarios
Toda la informacin que se ofrezca al pblico siempre resulta bien recibida. En
muchos casos, el usuario recurre al operador con el fin de aclarar dudas respecto al
recorrido o algn otro tema, lo cual puede ser causa de distracciones para el
operador. Por consiguiente, es deseable contar con otras formas de informacin,
aunque la experiencia demuestra que es imposible eliminar las preguntas al personal
de la empresa.
Ruido
El ruido producido por los elementos mecnicos ocasiona molestias tanto a los usuarios como al ciudadano que
se encuentra cerca de una unidad. Desde el punto de vista del nivel de calidad del servicio percibido por el
usuario, ambas situaciones tienen importancia ya que si el ruido interno puede hacer insoportable la
permanencia en la unidad, el ruido externo puede predisponer a los posibles usuarios en contra del uso del
vehculo.
El efecto del ruido para los usuarios que viajan en la unidad es algo distinto que para las personas fuera del
mismo. El efecto ms importante recae sobre la conversacin, y el nivel medio de ruido debe ser tal que
permita las conversaciones con tono de voz normal.
TRANSPORTE FRREO
Los medios de transporte frreo que se utilizan en las ciudades presentan cuatro caractersticas
generales que los distinguen de otros medios de transporte, las cuales son las siguientes
Gua externa. Al contar con una gua externa o riel, el vehculo es guiado fsicamente por la va y el
operador del vehculo solo controla la velocidad del mismo.
Tecnologa frrea. El uso del conjunto rueda de acero y riel ha dado como consecuencia un
mecanismo bsico y simple para el movimiento de vehculos. Esta combinacin permite tener
cambios de direccin de una manera rpida, simple y sin errores. Asimismo su baja resistencia al
rodamiento (10 veces menor que la que se presenta con rodada neumtica) trae como consecuencia
inmediata un consumo muy bajo de energa por tonelada de peso.
Sin embargo, al contar con un coeficiente de adhesin bajo, se
presentan problemas con las pendientes as como, con las distancias
de frenado, las cuales deben ser mucho mayores que en el caso de
los vehculos de rodada neumtica
TRANSPORTE FRREO
Separacin del derecho de va. Es interesante notar que la falta de flexibilidad de movimiento de la
tecnologa frrea hace que su operacin en trnsito mixto, sea inferior a los medios que cuentan con
rodada neumtica. la separacin del derecho de va es esencial cuando se desea operar trenes o
vehculos acoplados as como, para establecer una automatizacin, motivo por el cual la tecnologa
guiada se muestra con mayores ventajas en estos campos que la tecnologa de superficie.
Medios de transporte frreos
Dentro del transporte frreo que se utiliza en las reas urbanas, se pueden distinguir cuatro
conceptos principales, los cuales se relacionan a continuacin, presentndose sus principales
caractersticas.
TRANSPORTE FRREO
Tren ligero. Es la concepcin moderna del tranva, al cual se le han mejorado
aspectos tanto tecnolgicos como operativos. As se tiene que es un medio de
transporte que puede operar hasta con tres carros y que presenta capacidad de
transportar hasta un 50% de los pasajeros sentados.
Sus caractersticas de rendimiento y costo lo sitan entre el tranva y el metro
y opera en derechos de va predominantemente separados ( B A) a la vez de
presentar la posibilidad de ramificarse y por ende hacer un mejor uso de su
tramo troncal. Sus normas de alineamiento son similares a las que presenta el
metro lo mismo que sus estaciones en derechos de vas exclusivos.
Presenta avances tecnolgicos como lo son los sistemas de comunicacin con
los pasajeros, controles sofisticados de los motores para evitar derrapamientos
de las ruedas metlicas as como, sistemas regenerativos de energa. Asimismo,
por lo general son vehculos articulados de seis u ocho ejes, los cuales
presentan una longitud total que va de los 20 a los 32 metros y pueden
presentar escalones para abordar a nivel del suelo o bien mediante el uso de
plataformas en la cual el piso de la unidad se encuentra al mismo nivel que el
de la estacin.
TRANSPORTE FRREO
Metro. Es el medio ptimo de transporte para un corredor de gran
capacidad, en el cual su derecho de va est completamente separado (A) y
por ende, no presenta interferencias externas.
Su gua es simple y la traccin es elctrica, y cuenta con equipos de
seguridad que permiten las velocidades mximas que se puedan lograr para
espaciamientos entre estaciones dadas, as como, las
permitidas por la comodidad del usuario.
Su operacin es siempre en trenes pudiendo llegar hasta los diez carros y
cada carro cuenta con cuatro ejes. Estos trenes son operados por un
conductor, lo cual implica una gran capacidad al mismo tiempo de lograr
una buena productividad laboral.
La longitud total de cada carro de metro vara entre los 16 y los 23 metros,
con un ancho de 2.5 a 3.2 metros. La capacidad por cada carro son del
orden de 120 a 250 espacios, de los cuales del 25 al 60% son asientos.
TRANSPORTE FRREO
Sus velocidades de operacin van entre los 25 y los 60 km/h con frecuencias a la hora de mxima demanda de
20 a 40 trenes por hora.
Esto permite obtener capacidades mximas de 60,000 a 80,000 pasajeros por hora.
La recoleccin de las tarifas siempre se hace fuera de los trenes y cuentan con plataformas de acceso a los
carros, lo cual permite ascensos y descensos simultneos. Estas caractersticas hacen que los ascensos y
descensos sean de 3 a 5 veces ms rpidos que en el caso del tren ligero y de 10 a 20 veces que en caso de los
autobuses.
En algunos sistemas de metro, se tienen estaciones sin personal, operacin automtica de trenes y un puesto
de control central de la red.
Por consecuencia, es en el metro en donde se realizan las mayores inversiones en el transporte.
TRANSPORTE FRREO
Tren regional. Por tren regional se entiende los servicios locales de trenes interurbanos, los cuales presentan
normas tcnicas y operacionales muy altas. Generalmente, son operados por las compaas frreas en sus
propios derechos de va, con vehculos de traccin elctrica o diesel.
Se caracterizan por presentar grandes espaciamientos entre estaciones (del orden de los 5 km o ms) as
como, longitudes promedio de viajes de 35 km. Todo ello conlleva a lograr altas velocidades y gran
confiabilidad en el servicio.
Sus intervalos son regulares (20, 30 y 60 minutos) y se presenta un gran nmero de asientos, dada las grandes
distancias de recorrido promedio. As se tienen carros que cuentan con 130 asientos y carros de dos niveles
con 175 asientos.
Sus velocidades de operacin son grandes, entre los 30 y los 75 km/h, pudiendo lograr velocidades mximas
hasta de 130 km/h.
De lo anterior, se puede concluir que lo que diferencia a un medio de transporte frreo de otro son los
siguientes aspectos:
tipo de derecho de va nmero mximo de carros por tren plataformas en las estaciones forma de la
toma de energa (catenaria; tercer riel) control de recorrido (visual o por seales) velocidad mxima
TRANSPORTE FRREO
Tipo de carro
Se puede clasificar el transporte frreo, segn el tipo de carros que utiliza. As tenemos que:
Carro con cabina. Es aquel que cuenta con un mando de control y donde algunos o todos sus ejes poseen
traccin. Este tipo de carro puede operar individualmente o acoplados con otros carros.
Carro motriz. Es aquel que tiene en sus ejes traccin pero no controles de mando.
Remolque. Como su nombre lo indica, es un carro sin traccin, el cual es tirado por un carro con motor.
Locomotora. Es un carro que posee motor pero es utilizado exclusivamente para remolcar trailers y no lleva
pasajeros.
Carros A y B (pareja casada). Son vehculos con motor, los cuales comparten algunos componentes y por
ende solo pueden operar en forma conjunta. Cada uno tiene controles de mando en un slo extremo.
As por ejemplo, el metro de la Ciudad de Mxico est formado por una combinacin de carros con cabina,
motrices y remolques.
Si se toma en consideracin la forma en que operan los tipos de carros anteriormente descritos, se pueden
formar varias combinaciones, siendo las ms importantes las siguientes:
TRANSPORTE FRREO
Unidad sencilla. Cuando se tiene un carro con cabina, generalmente de cuatro ejes, el cual es uni- o
bidireccional y que pueden operar individualmente o acoplados.
Pareja casada y unidad de tres carros. Son trenes que comparten tanto equipo elctrico como mecnico.
Generalmente son utilizados en el metro o trenes regionales. Cada carro depende de los dems, lo cual lo
hace que no sean operables por s mismos.
Carro con cabina y remolque. Son utilizados principalmente en las redes de tranvas y trenes ligeros,
consistiendo en un carro motriz con cabina que remolca a un vehculo sin motor.
Locomotora con remolque. Consiste en un vehculo motriz con un remolque presentndose este tipo de
operacin en los trenes regionals e interurbanos.
Unidad mltiple. Consiste en acoplar varias unidades sencillas o pares casados, los cuales estn controlados
por un solo conductor. Pueden ser unidireccionales (con un solo juego de controles y puertas de un solo lado) o
bidireccionales.
TRANSPORTE FRREO
Tipo de carrocera
Normalmente, sta es la clasificacin ms utilizada para definir los diferentes tipos de vehculos frreos. Por
carrocera se entiende la porcin del vehculo que contiene la seccin de pasajeros, la cabina del conductor y
el equipo elctrico y mecnico. As, se puede hablar de:
Carro de una sola carrocera. Dentro de esta categora encontramos a la mayora de los carros del metro y
tren regional, as como algunos tranvas (PCC). Presentan dos, tres o cuatro ejes.
Carros articulados. Consiste en dos o tres cuerpos o carroceras intercomunicadas por articulaciones. Esta
configuracin hace que se vea un interior continuo. La configuracin permite que el vehculo se doble en las
curvas tanto horizontal como verticalmente. Las carretillas se ubican debajo de cada articulacin as como en
los extremos del carro.
TRANSPORTE FRREO
Carros de doble piso. Este tipo de carrocera se presentaba durante las primeras pocas del tranva y todava
se pueden ver algunos ejemplos en Inglaterra y sus excolonias. Tambin, a ltimas fechas, se ha empezado a
utilizar en trenes regionales, como los de Pars, Toronto y Chicago.
Existen varios factores que van afectar el diseo de la carrocera de un vehculo frreo. As se tiene que la
forma en que va a operar el sistema va a tener una ingerencia importante en el diseo por lo que los
intervalos, capacidades, tamao del personal a bordo y los costos mismos de su operacin deben ser tomados
en cuenta.
Asimismo, es importante considerar los aspectos que el usuario va a buscar en el vehculo, tales como los
escalones, los congestionamientos que pudieran darse alrededor de las puertas y la comodidad de sus
asientos, adems de consideraciones estticas.
Equipo
Se considera que un vehculo frreo est compuesto por varios components bsicos, como lo son la carrocera
(aspecto tratado anteriormente), las carretillas y el sistema de recoleccin de energa.
Carretillas. Las carretillas son los componentes donde se localizan los ejes con las ruedas, los motores, frenos
y otro equipo elctrico y mecnico afn. En el caso del metro, tambin se ubica por lo general el equipo para
recoger la energa.
TRANSPORTE FRREO
Las razones que llevan a la utilizacin de carretillas son varias siendo tres las ms importantes. Por una parte,
se eliminan restricciones mecnicas en la longitud del vehculo. Por ello, si DE es muy pequea, entonces se
pueden negociar curvas ms cerradas que en el caso de los vehculos de dos ejes as como poder hacer uso de
una longitud mayor
Otra de las razones, es que se logra una mejor distribucin del peso y a la vez es factible la colocacin de dos
o tres suspensiones entre los ejes y los soportes, con lo cual se obtienen viajes ms suaves y cmodos.
Finalmente, si se considera la geometra del soporte por medio de las carretillas, se observa que de esta
forma slo la mitad de cada impacto que un eje recibe se transfiere a la carrocera y con ello se logra una
mayor comodidad en el viaje.
Ruedas. En cuanto a las ruedas, ste es un elemento que transfiere el peso del vehculo a los rieles,
presentando superficies planas o cnicas. La gua est dada por el contacto entre la pestaa de la rueda y el
interior del riel.
TRANSPORTE FRREO
Con el fin de reducir el ruido que se presenta al hacer contacto dos superficies metlicas, se han diseado
ruedas, en la cual se puede ver que se compone de dos partes, las cuales estn separadas por tarugos de
neopreno. Con ello se evita la transmisin de ruido y vibraciones, a la vez que amortigua los impactos. Existe
una connexion metlica entre las dos partes de la rueda, con el fin de permitir hacer tierra. Sin embargo, esta
rueda presenta una mayor deformacin al cabo de un tiempo, que hacen necesaria su realineacin.
Motores. Existen tres tipos principales de motores, siendo stos monomotores, motores en paralelo y motores
perpendiculares.
Los vehculos frreos recientes cuentan con traccin en todos los ejes. Los carros que cuentan con
monomotores tienen carretillas sin traccin debajo de la articulacin debido principalmente a las
restricciones de espacio impuestas por la articulacin y debido que el control elctrico de tres motores se
vuelve ms complicado.
El uso de monomotores trae como ventajas principales el contar con un motor ms simple, la necesidad de
menor mantenimiento al tener que trabajar solamente con un motor, una mejor adhesin ya que las cuatro
ruedas trabajan al mismo tiempo y un menor peso. Por otra parte, los problemas de espacio limitan el tamao
del motor y con ello la potencia (100 a 220 kv dc) que puede utilizarse.
TRANSPORTE FRREO
Sistema de frenado. El material rodante cuenta con tres sistemas de frenado, los cuales son: el freno
dinmico o de motor, los frenos de aire y; los frenos magnticos.
El freno magntico consiste en barras de acero, las cuales cuentan con una bobina elctrica o solenoide. Se
encuentra suspendida entre las ruedas de cada carretilla, existiendo una distancia entre la barra y el riel de
8. Al utilizarse este freno, se le da potencia a las bobinas y stas caen a los rieles, creando una fuerza
adhesiva entre las 2 y 4 toneladas.
Los vehculos frreos recientes cuentan con traccin en todos los ejes. Los carros que cuentan con
monomotores tienen carretillas sin traccin debajo de la articulacin debido principalmente a las
restricciones de espacio impuestas por la articulacin y debido que el control elctrico de tres motores se
vuelve ms complicado.
El uso de monomotores trae como ventajas principales el contar con un motor ms simple, la necesidad de
menor mantenimiento al tener que trabajar solamente con un motor, una mejor adhesin ya que las cuatro
ruedas trabajan al mismo tiempo y un menor peso. Por otra parte, los problemas de espacio limitan el tamao
del motor y con ello la potencia (100 a 220 kv dc) que puede utilizarse.
Sistema de frenado. El material rodante cuenta con tres sistemas de frenado, los cuales son: el freno
dinmico o de motor, los frenos de aire y; los frenos magnticos.
TRANSPORTE FRREO
El freno magntico consiste en barras de acero, las cuales cuentan con una bobina elctrica o solenoide. Se
encuentra suspendida entre las ruedas de cada carretilla, existiendo una distancia entre la barra y el riel de 8
mm. Al utilizarse este freno, se le da potencia a las bobinas y stas caen a los rieles, creando una fuerza
adhesiva entre las 2 y 4 toneladas.
Algunos sistemas frreos cuentan con sistemas de seguridad, tales como el llamado hombre muerto, en el cual
el operador debe tener un control siempre presionado mientras el vehculo se encuentra en marcha. Si se
suelta durante el movimiento, los motores se apagan y se aplican automticamente los frenos.
Recoleccin de energa. La recoleccin de la energa elctrica se puede realizar por medio de trole polo o
caas, por pantgrafo o un tercer riel. en el caso de los tranvas, el primer sistema es el ms utilizado. El
pantgrafo se utiliza frecuentemente en los trenes ligeros as como en el tren regional, mientras que el tercer
riel es ms utilizado en el metro.
En el caso de utilizar catenaria y pantgrafo, el cable debe colocarse en zig-zag para evitar el desgaste de una
sola porcin del carboncillo, as como la posibilidad de crear surcos que puedan romper el cable.
TRANSPORTE FRREO
Geometra y tamao del vehculo
En el caso de los tranvas y trenes ligeros, donde los tipos de derechos de va implican negociar curvas ms
cerradas (radio entre 15 a 25 m como mnimo) entonces la distancia centro a centro de las carretillas es de
solamente 6 a 7 m. Sin embargo, los vuelos son grandes (hasta 4 m) pero sus extremos suelen ser achatados
para reducir en lo posible el ensanchamiento del perfil exterior en el radio exterior del vehculo ( ev R ).
Tamao del vehculo
Uno de los principales elementos que limitan el tamao mximo del vehculo son los libramientos del vehculo
en curvas con radios mnimos. La geometra del movimiento para estos vehculos se presenta en el inciso
anterior as como las consideraciones que al respecto hay que hacer.
TRANSPORTE FRREO
Para los sistemas de tren ligero la determinacin del tamao es de gran importancia ya que est relacionada
con la decisin de seleccionar el tipo bsico de vehculo a operar. Las alternativas bsicas son:
- vehculos
- vehculos
- vehculos
- vehculos
de 4
de 4
de 6
de 8
ejes,
ejes,
ejes,
ejes,
Si se compara un carro articulado con unidades de cuatro ejes en unidades mltiples, se tienen las siguientes
ventajas (+) y desventajas (-).
+ Costos de operacin menores durante las horas de mxima demanda (33 a 50% menos operadores)
+ Mejor distribucin del usuario a lo largo de un solo vehculo, que en dos o ms unidades separadas, as como
el aprovechamiento del rea utilizada por el acoplador
+ Una mejor comodidad ya que las secciones medias (articuladas) son mejores a los vuelos, tanto trasero
como delantero.
+ No hay el acoplado/desacoplado de vehculos en servicio
- Los costos de mantenimiento y energa a las horas de baja demanda son mayores.
TRANSPORTE FRREO
Cabe sealar que los carros del metro tienen longitudes entre los 16 y los 21 metros y anchos entre 2.50 y
3.20 metros con el objeto de reducir las secciones de tneles. En el caso de los trenes regionales, se tienen
longitudes mximas de 26 metros y anchos de 3.20 metros. En aqullas lneas donde no se cuentan con
tneles, se estn empleando algunas veces carros de dos pisos con altura hasta de 5.00 m.
Factores para determinar las unidades bsicas ptimas
Al planear un sistema frreo es necesario, entre otras cosas, definir el tipo de unidad bsica que se va a usar
en el sistema (unidad sencilla, mltiple, pareja casada, entre otras). Estas definiciones se deben basar en los
siguientes factores:
Diferente tamao de trenes. Es deseable poder ajustar el nmero de carros en el tren, segn se
presente la demanda, con lo cual se logra minimizar los costos de operacin.
Longitud mnima de tren. En las horas de poca demanda es deseable operar con trenes ms cortos con el
fin de reducir los costos de operacin.
Uso del equipo mecnico y elctrico en el tren. Si se comparten los componentes en los diferentes carros
se logra un ahorro en la inversin as como en el mantenimiento. Sin embargo, se puede tener un mayor
nmero de vehculos fuera de operacin si el mantenimiento no es el adecuado.
TRANSPORTE FRREO
Nmero de controles por carro. Al ser los controles un equipo caro (de 2 al 3% del costo total del vehculo),
se debe minimizar el nmero de dichos controles y comparar los costos de inversin entre una operacin
unidireccional (costo de infraestructura en las terminales) y una operacin bidireccional (costo del vehculo).
Longitud del carro por carretilla. Al representar la carretilla un gran peso del total del vehculo, se debe
buscar maximizar la longitud del carro por carretilla.
Facilidad de mantenimiento. Si se cuenta con unidades pequeas, se tiene dificultad en el acceso a los
componentes mecnicos. Sin embargo, las unidades pequeas son ms fciles de mover y levantar que en el
caso de unidades grandes.
Utilizacin del material rodante. La reparacin de unidades bsicas que incluyen ms de un carro implica
tener parados todos los vehculos de la unidad, y lo cual ocasiona una mala utilizacin del material rodante.
REFERENCIA
TRANSPORTE PBLICO
PLANEACIN, DISEO, OPERACIN Y ADMINISTRACIN
ngel Molinero Molinero
Ignacio Snchez Arellano