Ergonomia Ambiental
Ergonomia Ambiental
Ergonomia Ambiental
Estudia
aquellos
factores
ambientales que afectan al
confort laboral para que se
ejecuten en condiciones de
seguridad y no resulten nocivos a
la salud.
CONTAMINANTES
AMBIENTALES
Temperatura
Confort trmico Fro, calor, humedad.
Iluminacin.
Pantallas de visualizacin de datos (PVD).
Ruido.
Vibraciones.
Sndrome del edificio enfermo (SEE).
CONDICIONES AMBIENTALES
Temperatura.
Luz.
Ruido.
AMBIENTE TRMICO
DEFINICIONES
Hipotlamo Controla el balance trmico, dilata los
Termorregulacin
Diferenciar los valores normales de temperatura
necesario
para
mantener
constante
la
temperatura corporal.
Proceso
TERMORREGULACIN
Mecanismos de control de la
temperatura
Mecanismo conductual
Voluntario.
Consciente
Rango amplio de
control
Mecanismo fisiolgico
Involuntario
Inconsciente
Control fino
Implica equilibrio
entre produccin y
prdida de calor.
De 36.5 a 37.5 oC
De 36.4 a 37 oC (oral) + 0.5 oC (recto)
Diferentes temperaturas en el
cuerpo:
la arterial
La sangre se enfra en el pulmn
Hipotlamo
Centro Termorregulador
Regin anterior y preptica
(Centro
termorregulador
anterior): Provoca prdida
de calor para prevenir
elevaciones
de
la
temperatura.
SUDORACION
Regin
posterior (Centro
termorregulador posterior):
Aumenta la produccin de
calor sirviendo de defensa
contra el fro. TIRITAR.
Mecanismos de ajuste
ordenados
por
el
Hipotlamo
Mecanismos que reducen la temperatura corporal:
Vasodilatacin
Sudacin (Est. simptica, fibras colinrgicas. NaCl)
Disminucin de produccin de calor
la piel)
Piloereccin
Aumento de la produccin de calor:
El acto de tiritar (tambin como reflejo desde la
piel)
La secrecin de tiroxina
Inhibicin de la sudoracin (reflejo desde la piel)
ESCALA DE LA TEMPERATURA
CORPORAL
44 C Golpe de calor.
42 C Convulsiones.
41 C Piel caliente y seca.
40 C Hiperpirexia.
38 C
Intervalo aproximado de temperatura.
36 C
34 C Tremenda sensacin de fro.
33 C Hipotermia.
32 C Bradicardia, hipotensin.
30 C Somnolencia, apata.
28 C Musculatura rgida.
26 C Lmite inferior de supervivencia: parada cardiaca, fibrilacin.
EFECTOS DE LAS
CONDICIONES TRMICAS
EXTREMAS
Malestar psicolgico.
Desrdenes psicopatolgicos.
Malestar fisiopatolgico.
FORMAS DE CONSEGUIR EL
EQUILIBRIO TRMICO ENTRE EL
CUERPO Y EL MEDIO AMBIENTE
Por conduccin Roce y contacto entre
superficies.
Por conveccin El calor que transmite el aire.
Por radiacin Por cualquier foco de energa.
Tambin debera
evaporacin.
tenerse
en
cuenta
la
MRCE=A
M
PARMETROS CLIMTICOS I
seca del aire Es lo que
denominamos normalmente temperatura. Se mide
con un termmetro normal pero en condiciones
especiales (tapado o protegido el bulbo del
termmetro para que no influya la temperatura
radiante o el aire).
Temperatura
refresca.
La temperatura seca por encima de 35 C nos
calienta.
Si tenemos calor con 35 C, es porque influyen otros
factores como humedad, temperatura radiante, etc.
PARMETROS CLIMTICOS II
Temperatura radiante media Temperatura media
CONCEPTOS
CALOR
CALORIA
CALOR METABOLICO
TRASMISION DE CALOR
CONDUCCION
CONVECCION
RADIACION
TEMPERATURAS
HUMEDAD
CALOR
ES UNA MEDIDA DE ENERGIA EN TERMINOS DE CANTIDAD .
ENERGIA CALORICA
ES UN TIPO DE ENERGIA QUE SE PONE DE MANIFIESTO CUANDO ENTRE
DOS CUERPOS SE ESTABLECE UNA DIFERENCIA DE TEMPERATURA.
LA ENERGIA CALORICA SE MIDE EN CALORIAS
CALOR METABOLICO
ES LA ENERGIA PRODUCTO DE LA ACTIVIDAD EN EL CUERPO
EQUILIBRIO TERMICO
CUANDO DOS CUERPOS, INDEPENDIENTE DE SU TAMAO ESTAN A LA
MISMA TEMPERATURA, SE DICE QUE ESTAN EN EQUILIBRIO TERMICO
TEMPERATURAS
Temperatura de bulbo seco o
temperatura seca del aire
Es la temperatura del aire del ambiente de trabajo.El
sensor debe estar protegido de la radiacin trmica,
sin que esto impida la circulacin natural de aire a su
alrededor
natural
Es la temperatura
del aire
medida con un
termmetro cuyo bulbo esta cubierto con una gasa
que se humedece, introducida en un recipiente con
agua destilada y del cual sobresale 2,5 cm.
Temperatura de globo
Es la que depende del calor radiante
Paso 1
Calcular ndice TGBH
Paso 2
Calcular consumo metablico segn actividad
Puede medirse a travs del consumo de
ft=(33-28,8)*60 / (33-28)
ft=50,4 min
10 min descanso y 50 min de
trabajo
28,0
25,9
50% trabajo
50% descanso,
cada hora
31,4
29,4
27,9
25% trabajo
75% descanso,
cada hora
32,2
31,1
30,0
Mtodo de Fanger
El mtodo Fanger para la valoracin del confort
trmico, fue propuesto en 1973 por P.O. Fanger,
en la publicacin Thermal Confort (New York,
McGraw-Hill, 1973). Este mtodo es en la
actualidad uno de los ms extendidos para la
estimacin del confort trmico.
% insatisfaccin trmica
factores de correccin en
funcin de la humedad y TRM
Ejemplo
Responda
1TRM= 30+(1,90,5)(30-26)
TRM=35.4 C
2-IMV= 1,32
40% de insatisfaccin
fh= 0,004
Fr= 0,08
5-
IVM=1,32+0,004(40-50)+0,08(35,4-26)
=1,32-0.04+0.752
Medidas de control
En foco emisor: Bajar temperatura, cubrir,
SALPICADURAS CALIENTES
BOTAS, PANTALLAS FACIALES
VENTILACION
CIRCULACION DE AIRE E INTRODUCCION DE AIRE
FRESCO.
RADIANTE .
MECANIZACION DE LAS
OPERACIONES
AIRE ACONDICIONADO
LUGARES DE DESCANSO
INSTALACIONES SANITARIAS
EXAMENES MEDICOS
CARDIOVASCULAR
RENAL
ENDOCRINO
RESPIRATORIO
PIEL
ACLIMATACION
CONSUMO
AGUA
SAL
100 LITROS AGUA
250 g NaCl
32 g KCl
100 g A.Ctrico 50 g Vinagre
1000 g Azcar
7 g CaCl2
EJERCICIO
Si suponemos que un trabajador pasa
: 30 min. sentado, trabajando con ambas
manos a 25 C, TG= 42C, TBH= 28C.
15 min. caminando y trabajando con ambos
brazos a una temperatura de 27C, TBH=
30C, TG= 46C.
15 min. de pie, trabajando con ambos brazos
a 30C, TBH= 31C, TG= 38C.
Calcular M y TGBH.
FAENA A EVALUAR
Trabajador de la construccin que acarrea mezcla en carretilla,
trabajo a la intemperie.
Modo de operar: Recibe mezcla en la carretilla desde betonera que
TBS = 28 C
TG = 29.7 C
EXPOSICIN A FRIO
Frio
se entender como exposicin al fro las combinaciones de
AMBIENTE ACSTICO
El ruido incide en la ejecucin del trabajo con efectos
Calidad de la
comunicacin
Perfecta.
Muy buena.
Buena.
Satisfactoria.
Ligeras restricciones.
Dificultosa.
Insatisfactoria.
< 40
40-45
45-50
50-55
55-60
60-65
65-70
LUZ
Definicin:
Radiacin electromagntica capaz de ser
detectada por el ojo humano.
Una distribucin inadecuada de la luz puede
conducir a situaciones que provoquen
dolores de cabeza, incomodidad visual,
errores,
fatiga
visual,
confusiones,
accidentes y sobre todo prdida de visin.
Nivel de iluminacin
Un buen sistema de iluminacin debe asegurar
Deslumbramientos
Contrastes
Contraste es el equilibrio entre la
luminancia del objeto y las superficies
ILUMINACIN
Una correcta iluminacin del lugar de trabajo debe
MAGNITUDES Y UNIDADES I
NIVELES DE ILUMINACIN I
Factores a tener en cuenta para determinarlos:
Tamao de detalles que se deban visualizar.
Distancia entre el ojo y el objeto observado.
Factores de reflexin del objeto observado.
Contrastes entre los detalles y el fondo del
objeto.
NIVELES DE ILUMINACIN II
Factores individuales a tener en cuenta en un trabajador
en la iluminacin:
Agudeza visual.
Color de la luz.
Contrastes.
Luminancia (intensidad aparente de la luz proveniente o
reflejada por un objeto o punto determinado)
luz.
En los pasillos se miden los lux al nivel del suelo.
En tareas con un plano de trabajo y una altura no
especfica de trabajo se suele medir a 80-90 cm. del suelo.
TIPOS DE LMPARAS
Incandescentes (Bombillas) Indicadas solo
EL COLOR
Hay que considerar que color de luz utilizaremos.
Grupo I Colores de aspecto clido, blancasrojizas; para locales residenciales y para ambientes
ms fros.
Grupo II Colores de aspecto intermedio, blanco,
blanco-amarillento; para locales de trabajo (oficinas).
Grupo III Colores fros, azulados, blanco-azulado;
para locales muy calurosos y tienen ms potencia
lumnica.
Negro Absorbe la luz.
Blanco Refleja la luz.