Curso Basico Pluspetrol

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 270

Curso Bsico de

SEGURIDAD
1

Curso Bsico de
SEGURIDAD
OBJETIVO DEL CURSO

Dotar a los participantes de conceptos, tcnicas y


procedimientos bsicos en los temas de
prevencin, seguridad, higiene y medio ambiente.

Lograr un ptimo desempeo en seguridad,


aplicable al personal propio y contratistas.

CONTENIDO DEL CURSO

POLITICA EHS

ESPACIOS CONFINADOS

INFORMACIN EHS

SEALIZACION

ACCIDENTES DE TRABAJO

CONTROL Y MONITOREO

CONTRATOS
HIGIENE INDUSTRIAL
INCENDIOS
MATERIALES PELIGROSOS
EQUIPO DE PROTECCIN
MEDICINA LABORAL

AMBIENTAL

PROTECCION CONTRA CAIDAS


PROTECCIN RESPIRATORIA
SEGURIDAD ELCTRICA
TRABAJOS EN CALIENTE
HERRAMIENTAS PORTATILES
3

CAPTULO 1
POLTICA DE MEDIO
AMBIENTE, SALUD Y
SEGURIDAD
4

POLTICA DE MEDIO AMBIENTE,


SALUD Y SEGURIDAD

Pluspetrol, una compaa internacional integral de energa,


establece los siguientes compromisos.

Cumplir con la
legislacin aplicable y
otros requisitos

POLTICA DE MEDIO AMBIENTE,


SALUD Y SEGURIDAD

Considerar la Gestin de
EHS como una prioridad
de la Compaa.

POLTICA DE MEDIO AMBIENTE,


SALUD Y SEGURIDAD

Proveer condiciones de trabajo seguras, saludables


y ambientalmente amigables a sus empleados.

POLTICA DE MEDIO AMBIENTE,


SALUD Y SEGURIDAD

Prevenir enfermedades
ocupacionales y todo
tipo de accidentes,
contaminacin, e
impactos adversos al
medio ambiente y
comunidades.
8

POLTICA DE MEDIO AMBIENTE,


SALUD Y SEGURIDAD

Operar haciendo un uso racional de la energa y


de los recursos naturales.

POLTICA DE MEDIO AMBIENTE,


SALUD Y SEGURIDAD

Llevar adelante la
Gestin de EHS
mediante programas de
mejora continua,
capacitando y
motivando al personal
propio y contratado
respecto a EHS.
10

POLTICA DE MEDIO AMBIENTE,


SALUD Y SEGURIDAD

Promover esta Poltica a la comunidad y a partes


interesadas.

11

CAPTULO 2
INFORMACIN
GENERAL EHS
12

FILOSOFA DE LA SEGURIDAD

La Seguridad es
responsabilidad de
todos.

13

FILOSOFA DE LA SEGURIDAD

Trabajar con
Seguridad es
una condicin de
empleo.

14

FILOSOFA DE LA SEGURIDAD

Todos los

Todas las lesiones y


enfermedades
ocupacionales
pueden prevenirse.

accidentes
pueden
prevenirse

15

FILOSOFA DE LA SEGURIDAD

La prevencin de
lesiones y
enfermedades
ocupacionales es un
buen negocio.

16

POLTICA DE SUSPENCIN
DE TAREAS

Cualquier persona que


observe un acto o
condicin insegura
asociada a la tarea,
deber detenerla e
inmediatamente ....

17

POLTICA DE SUSPENCIN DE
TAREAS
SEGURIDAD
ES # 1

La Seguridad tendr
prioridad en cualquier
actividad donde se
presente conflicto con
la Produccin, los
Costos, la Calidad y
la Programas de
Trabajo.
18

POLTICA DE SUSPENCIN DE
TAREAS

El no uso de los
equipos de
proteccin personal
(EPP), de uso
obligatorio en la
operacin, ser
causa suficiente de la
detencin de tareas.
19

POLTICA DE SUSPENCIN DE
TAREAS

Ninguna tarea
comenzar hasta que el
responsable de trabajo
y/o Supervisor haya
comunicado a los
trabajadores los riesgos
de dicha tarea .

20

POLTICA DE SUSPENCIN DE
TAREAS

Trabajar en forma
segura es una
condicin de empleo.

21

CAPTULO 3
ACCIDENTES DE
TRABAJO
22

ACCIDENTES DE TRABAJO

Accidente de trabajo
acontecimiento no
deseado, que resulta en
dao fsico a las
personas, dao a la
propiedad y/o dao al
medio ambiente.

23

ACCIDENTES DE TRABAJO

Incidente/ casi-accidente

acontecimiento no
deseado, que bajo
circunstancias
ligeramente
diferentes podra
haber resultado
accidente.

24

ACCIDENTES DE TRABAJO

Incidente/ casi-accidente Accidente de trabajo

25

ACCIDENTES DE TRABAJO

Enfermedades profesionales

Son aquellas producidas


por realizacin del
trabajo .

26

ACCIDENTES DE TRABAJO

Accidentes in-itnere

Es el ocurrido a un trabajador en el trayecto o camino


habitual, cuando se traslada de su casa al trabajo o
viceversa.

27

CAUSA DE LOS ACCIDENTES

Las Causas Inmediatas (Actos


inseguros y Condiciones Inseguras).

Las Causas Bsicas (Factores Personales y


Factores de Trabajo).

28

CAUSAS INMEDIATAS

ACTOS INSEGUROS, es algo que una persona hace y


que puede originar un accidente.

Desobediencia a las instrucciones.

29

ACTOS INSEGUROS
CAUSA INMEDIATA

No usar o usar incorrectamente el Equipo de


Proteccin Personal.

30

ACTOS INSEGUROS
CAUSA INMEDIATA

Emplear herramientas en forma incorrecta o en


mal estado.

31

ACTOS INSEGUROS
CAUSA INMEDIATA

Observar una condicin insegura y no reportarla, o


no corregirla estando capacitado para hacerlo.

32

CONDICIONES INSEGURAS
CAUSA INMEDIATA
Condicin insegura, es un objeto o circunstancia de trabajo
que puede originar un accidente.

Equipos defectuosos o sin dispositivos de seguridad.

33

CONDICIONES INSEGURAS
CAUSA INMEDIATA

Materiales con imperfecciones tales como bordes


lacerantes, inestables.

34

CONDICIONES INSEGURAS
CAUSA INMEDIATA

Instalaciones sucias y deterioradas

35

FACTORES PERSONALES
CAUSAS BSICAS

Falta de conocimiento
o habilidad para la
tarea.

36

FACTORES PERSONALES
CAUSAS BSICAS

Poca responsabilidad
y sociabilidad.

37

FACTORES PERSONALES
CAUSAS BSICAS

Deficiencias fsicas
o mentales.

38

FACTORES PERSONALES
CAUSAS BSICAS

Motivacin inadecuada.

39

FACTORES PERSONALES
CAUSAS BSICAS

Actitudes impropias como: exceso de suficiencia,


pesimismo, rebelda, envidia, etc.

40

FACTORES DE TRABAJO
CAUSAS BSICAS

Normas de trabajo
inadecuadas.

41

FACTORES DE TRABAJO
CAUSAS BSICAS

Sobre-utilizacin de los equipos.

42

FACTORES DE TRABAJO
CAUSAS BSICAS

Diseo o
mantenimiento
inadecuado.

43

FACTORES DE TRABAJO
CAUSAS BSICAS

Deficiencias en las
caractersticas de
las tareas: contenido
rgimen, nivel de
autonoma,
interaccin salario,
etc.

44

PROCEDIMIENTO EN
CASO DE ACCIDENTE

Qu hacer en caso de que ocurra un accidente?:


A. Si se debe brindar
Atencin Ambulatoria.

B. Si se debe brindar Atencin


No Ambulatoria.

45

PROCEDIMIENTO EN CASO DE
ACCIDENTE

Qu hacer en caso de que ocurra un accidente?:


A. Si se debe brindar Atencin Ambulatoria.

Llamar al servicio de
emergencias

El supervisor completar el
reporte de accidente/incidente
46

PROCEDIMIENTO EN CASO DE
ACCIDENTE

A. Si se debe brindar Atencin Ambulatoria.

Llamar al servicio
de emergencias

Informacin completa
del lesionado.

Breve descripcin del


hecho.
47

PROCEDIMIENTO EN CASO DE
ACCIDENTE

A. Si se debe brindar Atencin Ambulatoria.

Cuadro que presenta


el lesionado.

Disponer de la Orden de
Servicio/ Credencial y
documento personal al
arribo de la asistencia.
48

PROCEDIMIENTO EN CASO DE
ACCIDENTE

A. Si se debe brindar Atencin Ambulatoria.

El supervisor
completar el
reporte de
accidente/
incidente

49

PROCEDIMIENTO EN
CASO DE ACCIDENTE

B. Si se debe brindar Atencin No Ambulatoria.

Llamar al servicio
de emergencias

Informacin completa
del damnificado.

Fecha, hora y lugar


del accidente.
50

PROCEDIMIENTO EN
CASO DE ACCIDENTE

B. Si se debe brindar Atencin No Ambulatoria.

Breve descripcin del hecho.


Cuadro que presenta el daminificado.

51

PROCEDIMIENTO EN
CASO DE ACCIDENTE

B. Si se debe brindar Atencin No Ambulatoria.

Asegurarse que el damnificado concurra a la


asisitencia con la Orden de Servicio.

52

PROCEDIMIENTO EN
CASO DE ACCIDENTE

B. Si se debe brindar Atencin No Ambulatoria.

El supervisor
completar el
reporte de
accidente/
incidente

53

CAPTULO 4
CONTRATOS
54

CONTRATOS

El contratista debe proporcionar a sus trabajadores los


equipos de proteccin personal

55

CONTRATOS

Cuando el contratista efecta trabajos dentro de


reas industriales, debe sujetarse a las regulaciones
de seguridad de PLUSPETROL

56

CONTRATOS

En caso de accidentes, el contratista debe


informar directamente a PLUSPETROL

57

CONTRATOS

Todo accidente que se produzca como resultado de


trabajos efectuados por contratistas , son de
responsabilidad del contratista.

58

CAPTULO 5
HIGIENE INDUSTRIAL

59

HIGIENE INDUSTRIAL

Es el estudio de las condiciones ambientales adversas


en los lugares de trabajo... Para su clasificacin y estudio
se agrupan de la siguiente manera.
Agentes Fsicos
Agentes Qumicos
Agentes Biolgicos
Agentes Ergonmicos.
60

HIGIENE INDUSTRIAL

1. Agentes fsicos
Se consideran ruidos y
vibraciones, presiones,
temperaturas extremas, etc.

61

HIGIENE INDUSTRIAL

2. Agentes qumicos
Comprenden a todas
las sustancias que
ejercen efectos txicos
sobre el organismos
humano.

62

HIGIENE INDUSTRIAL

3. Agentes biolgicos
Son todos los tipos de
organismos vivos o tejidos
orgnicos con capacidad
de afectar la salud del ser
humano.

63

HIGIENE INDUSTRIAL

4. Agentes Ergonmicos
Se incluyen en este grupo
caractersticas propias del
trabajo relacionadas, entre
otros, con los movimientos
repetitivos, etc.

64

CAPTULO 6
INCENDIOS

65

INCENDIOS
CONCEPTOS BSICOS

Fuego

Incendio

66

INCENDIOS
CONCEPTOS BSICOS

Combustible

Comburente

67

INCENDIOS
CONCEPTOS BSICOS

Energa de
activacin

68

INCENDIOS
CONCEPTOS BSICOS

Qumica del fuego

Combustible

Energa de
activacin

Comburente

Fuego
69

TRINGULO Y
TETRAEDRO DEL FUEGO

Tringulo del fuego

Tetraedro del fuego

LO
CA

CO
M

BU
RE
NT
E

COMBUSTIBLE
70

CLASES DE FUEGO

SLIDOS
COMUNES

LQUIDOS
METALES
ELCTRICOS
Y GASES
ENERGIZADOS COMBUSTIBLES
INFLAMABLES
71

MECANISMOS DE UN
AGENTE DE EXTINCIN

Remocin del combustible


Enfriamiento
Sofocacin
Obstaculizacin de las reacciones en
cadena del fuego.

72

AGENTES DE EXTINCIN

Agua
Espuma
Anhidrido carbnico (CO2)
Halones (Agentes Limpios)
Polvo qumico seco

73

Clases de
Fuego

CUADRO DE IDONEIDAD DE TIPO DE


FUEGO POR AGENTES DE EXTINCIN

Agua

Agua y AFFF

Anhidrido
Carbnico
No apaga fuegos
profundos

Polvo
Polvo
Qumico ABC Qumico BC
Se funde sobre
elementos

No es especfico
para este uso

Haln 1211
BFC

Accin de
enfriamiento

Enfra y Sofoca

Esparce el
combustible

Sofoca por medio de una Sofoca al desplazar el Rompe la cadena Rompe la cadena de Rompe la cadena de
pelcula de solucin
oxgeno
de combustin combustin
combustin

Conduce la
electricidad

Conduce la electricidad

Absorbe el calor

No es conductor de la No es conductor No es conductor de No es conductor de


electricidad
de la electricidad la electricidad
la electricidad

No es especfico No es especfico para este No es especfico para No es especfico


para este uso
uso
este uso
para este uso

No es especfico
para este uso

No es especfico
para este uso

74

MODO DE EMPLEO
DE UN EXTINTOR

1. Jalar
2. Apuntar
3. Apretar
4. Dirigir.

PASOS A SEGUIR

1 Jalar el seguro.

Jalar
Apuntar
Apretar
Dirigir.

2 Apuntar al objetivo
(base del fuego).

3 Apriete la manija del


extintor.

4 Dirigir el chorro a la
base de las llamas.
75

MODO DE EMPLEO
DE UN EXTINTOR

1 Jalar el seguro.

76

MODO DE EMPLEO
DE UN EXTINTOR

2 Apuntar al objetivo
(base del fuego).

77

MODO DE EMPLEO
DE UN EXTINTOR

3 Apriete la manija del


extintor.

78

MODO DE EMPLEO
DE UN EXTINTOR

4 Dirigir el chorro a la
base de las llamas,
haciendo un
movimiento de
barrido.

79

MODO DE EMPLEO
DE UN EXTINTOR

1 Jalar .

Jalar
Apuntar
Apretar
Dirigir.

2 Apuntar .
3 Apretar.
4 Dirigir.
80

CAPTULO 7
MATERIALES
PELIGROSOS
81

MATERIALES
PELIGROSOS

Materiales
Peligrosos

82

MATERIALES
PELIGROSOS

Producto Qumico

83

MATERIALES
PELIGROSOS

Riesgo

84

MATERIALES
PELIGROSOS

Toxicidad

85

MATERIALES
PELIGROSOS

Txico

86

MATERIALES
PELIGROSOS

Hoja de datos de
Seguridad e Higiene
(MSDS)

87

MATERIALES
PELIGROSOS

Procedimiento
Bsico

88

MANIPULACIN Y
ALMACENAMIENTO DE TAMBORES

Los productos peligrosos


estarn almacenados en
tambores que estn en
buenas condiciones.

89

MANIPULACIN Y
ALMACENAMIENTO DE TAMBORES

El rea de
almacenamiento de
tambores debe estar
diseada de manera tal
que contenga toda prdida
por derrame.

90

MANIPULACIN Y
ALMACENAMIENTO DE TAMBORES

El rea de
almacenamiento debe
ser revisada
peridicamente,
identificando prdidas
y deterioro del sistema
de contencin.

91

MANIPULACIN Y
ALMACENAMIENTO DE TAMBORES

Los tambores
deben llevar clara
la identificacin del
contenido.

92

MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE
CILINDROS DE GAS COMPRIMIDO

El contenido de un gas
comprimido debe estar
correctamente marcado.

93

MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE
CILINDROS DE GAS COMPRIMIDO

OXGENO

mnimo
OXGENO

ACETILENO

Los cilindros de oxgeno deben almacenarse


como mnimo a 6 metros de un cilindro que
contiene gases inflamables

ACETILENO

94

MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE
CILINDROS DE GAS COMPRIMIDO

Cuando el cilindro
no est conectado,
el capuchn debe
estar colocado para
proteger la vlvula.

95

MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE
CILINDROS DE GAS COMPRIMIDO

Los cilindros deben


almacenarse en
posicin vertical y deben
estar amarrados para
evitar que se caigan o
golpeen.

96

MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE
CILINDROS DE GAS COMPRIMIDO

Los cilindros slo se


pueden transportar
en posicin vertical y
estando bien
sujetos.

97

TRANSPORTE DE
PRODUCTOS PELIGROSOS

CDIGOS DE IDENTIFICACIN DE RIESGOS

X 423

Cdigo numrico del


riesgo.

2257

N de identificacin de
las Naciones Unidas

98

TRANSPORTE DE
PRODUCTOS PELIGROSOS

Tipo de Riesgo

Emisin de gases debido a la presin o reaccin qumica.

Inflamabilidad de lquidos (vapores) y gases o lquidos que


experimentan un calentamiento espontneo.

Inflamabilidad de slidos o slidos que experimentan


calentamiento espontneo.

Efecto oxidante (comburente)

Toxicidad o riesgo de infeccin

Radiactividad

Corrosividad

Riesgo de reaccin violenta espontnea

La sustancia reacciona con el agua

99

CDIGOS DE IDENTIFICACIN
DE RIESGOS

X 338

Lquido muy inflamable, corrosivo,


que reacciona peligrosamente con
el agua

El nmero duplicado indica una intensificacin del riesgo.

Cuando el nmero 9 aparece como 2 o 3 dgito, puede


representar un riesgo de reaccin violenta espontnea.

Cuando una sustancia posee un nico riesgo, ste es


seguido por un cero (ej. 30, 40, 50, etc.)

Si el cdigo de riesgo est precedido por la letra X,


indica que reaccionar violentamente con el agua.

100

IDENTIFICACIN DE SUSTANCIAS
PELIGROSAS POR CLASE Y DIVISIN

Clase 1:

Explosivos

Clase 1.1
Clase 1.2
Clase 1.3

Explosivos con un peligro


de explosin en masa
Explosivos con un riesgo
de proyeccin
Explosivos con riesgo de
fuego.
101

IDENTIFICACIN DE SUSTANCIAS
PELIGROSAS POR CLASE Y DIVISIN
Clase 1:

Explosivos

Clase 1.4
ignicin.

Clase 1.5

Leve riesgo en
caso
de

Bajo riesgo de
explosin.

102

IDENTIFICACIN DE SUSTANCIAS
PELIGROSAS POR CLASE Y DIVISIN
Clase 2:
Clase 2.1

Gases Comprimidos, Licuados


o Disueltos a Presin
Gases inflamables

103

IDENTIFICACIN DE SUSTANCIAS
PELIGROSAS POR CLASE Y DIVISIN
Clase 2:
Clase 2.2

Gases Comprimidos, Licuados


o Disueltos a Presin
Gases no-inflamables,
no txicos.

104

IDENTIFICACIN DE SUSTANCIAS
PELIGROSAS POR CLASE Y DIVISIN

Clase 2:

Clase 2.3

Gases Comprimidos, Licuados


o Disueltos a Presin

Gases txicos

105

IDENTIFICACIN DE SUSTANCIAS
PELIGROSAS POR CLASE Y DIVISIN
Clase 3:

Lquidos combustibles

106

IDENTIFICACIN DE SUSTANCIAS
PELIGROSAS POR CLASE Y DIVISIN

Clase 4:
Slidos Combustibles
Clase 4.1
Materiales que se inflaman con facilidad.

107

IDENTIFICACIN DE SUSTANCIAS
PELIGROSAS POR CLASE Y DIVISIN
Clase 4:

Clase 4.2

Slidos Combustibles

Materiales que
experimentan
calentamiento
espontneo.
108

IDENTIFICACIN DE SUSTANCIAS
PELIGROSAS POR CLASE Y DIVISIN
Clase 4:
Slidos Combustibles
Clase 4.3
Materiales que reaccionan en contacto con el
agua.

109

IDENTIFICACIN DE SUSTANCIAS
PELIGROSAS POR CLASE Y DIVISIN
Clase 5:

Comburentes y Perxidos Orgnicos

Clase 5.1

Materiales
comburentes

110

IDENTIFICACIN DE SUSTANCIAS
PELIGROSAS POR CLASE Y DIVISIN
Clase 5:
Clase

Comburentes y Perxidos Orgnicos


5.2

Perxido
orgnico

111

IDENTIFICACIN DE SUSTANCIAS
PELIGROSAS POR CLASE Y DIVISIN
Clase 6:

Materiales Txicos Nocivos o Infecciosos

Clase 6.1

Sustancias txicas
(venenosas).

Clase 6.1.1 Sustancias nocivas.

112

IDENTIFICACIN DE SUSTANCIAS
PELIGROSAS POR CLASE Y DIVISIN
Clase 6:

Materiales Txicos Nocivos o Infecciosos

Clase 6.2

Sustancias infecciosas.

113

IDENTIFICACIN DE SUSTANCIAS
PELIGROSAS POR CLASE Y DIVISIN
Clase 7:

Materiales Radiactivos

114

IDENTIFICACIN DE SUSTANCIAS
PELIGROSAS POR CLASE Y DIVISIN
Clase 8:

Materiales Corrosivos

115

IDENTIFICACIN DE SUSTANCIAS
PELIGROSAS POR CLASE Y DIVISIN
Clase 9:

Residuos Peligrosos
Sustancias Peligrosas Diversas

116

IDENTIFICACIN DE
SUSTANCIAS QUMICAS

Identificacin segn NFPA

INFLAMABILIDAD

SALUD

REACTIVO

ESPECIAL

117

IDENTIFICACIN SEGN
NFPA 704

Riesgos para la Salud

4 Demasiado peligro
3 Muy peligroso
2 Peligroso
1 Ligeramente peligroso
0 Como material corriente
118

IDENTIFICACIN SEGN
NFPA 704

Riesgo de Inflamabilidad

4 Extremadamente inflamable debajo de 23 C.


3 Ignicin a temperaturas normales debajo de los 37 C
2 Ignicin al calentarse normalmente debajo de los 93 C.
1 Debe precalentarse para arder. Sobre los 93C.
0 No arde
119

IDENTIFICACIN SEGN
NFPA 704

Riesgos de Reactividad

4 Puede explotar
3 Puede explotar por fuerte golpe o calor
2 Posibilidad de cambio qumico violento
1 Inestable si se calienta
0 Estable normalmente
120

IDENTIFICACIN SEGN
NFPA 704

Riesgos Especial
Evite utilizacin de agua

OXI
CORR
ALK

Oxidante
Corrosivo
Alcalino
Radiactivo
121

CAPTULO 8
EQUIPOS DE
PROTECCION
PERSONAL
122

EQUIPO DE PROTECCIN
PERSONAL

LOS EQUIPOS DE PROTECCIN PERSONAL DEBEN:

1. Ser los adecuados


2. Estar en buen estado
3. Usarse correctamente

123

PROTECCIN PARA
LA CABEZA

Los cascos segn su clase son:


CLASE CAPACIDAD PARA PROTEGER RIESGOS EN:
Trabajos industriales en general
A
Tensiones elctricas no menos a 2,200 v. C.A. 60 Hz.
Trabajos industriales en general
B
Con grado de proteccin igual a la de la clase A
Tensin elctrica no menos a 20,000 v. C.A. 60 Hz.
Trabajos industriales especiales.
Con grado de proteccin igual al de la clase A
C
No dan proteccin contra riesgos elctricos dada la
naturaleza metlica del material que se confeccionan.
124

COMPONENTES DEL
CASCO DE SEGURIDAD

Estafilete

125

PROTECCIN OCULAR

Existen dos tipos de protectores visuales:

Las Gafas

Los Anteojos

126

PROTECCIN FACIAL

Escudos o caretas de proteccin facial

127

PROTECCIN AUDITIVA

Tapones auditivos
(Protectores
endoaurales)

Orejeras
(Protectores
circunaurales)
128

PROTECCIN AUDITIVA

(Protectores
supraaurales)

(Protectores
cascos acsticos)
129

PROTECCIN
RESPIRATORIA

Dependientes del
Ambiente
(Purificadores de Aire)

130

PROTECCIN
RESPIRATORIA

Independientes del
Ambiente (Abastecidos
de Aire)

131

PROTECCIN PARA
EL TRONCO

Chaquetas,
delantales de fibra.

132

PROTECCIN
PARA LAS MANOS

Guantes

133

PROTECCIN PARA
PIES Y PIERNAS

Calzado de
seguridad

134

PROTECCIN
CORPORAL TOTAL

Traje aluminizado
para proteccin
trmica.

135

PROTECCIN
CORPORAL TOTAL

Traje integral
para proteccin
qumica.

136

PROTECCIN PARA
TRABAJOS EN ALTURA

Arns integral

137

PROTECCIN PARA
TRABAJOS ESPECIALES
PROTECCIN PARA TRABAJOS EN INMEDIACIONES A
CUERPOS ACUOSOS DE GRAN VOLUMEN Y
PROFUNDIDAD

Chaleco
salvavidas

138

EQUIPO DE PROTECCIN
PERSONAL

LOS EQUIPOS DE PROTECCIN


DEBEN:

1. Ser los adecuados


2. Estar en buen estado
3. Emplearse correctamente

139

CAPTULO 9
MEDICINA LABORAL
140

MEDICINA LABORAL

Disponibilidad cada vez


que se necesite de un
mdico especialista en
Medicina del Trabajo.

141

MEDICINA LABORAL

Habilitacin de botiquines
en los lugares de trabajo.

142

MEDICINA LABORAL

Creacin del fichero clnico


laboral de con datos de todos
los empleados.

Habilitacin del libro de


enfermedades y accidentes

143

MEDICINA LABORAL

Exmenes mdicos
pre-ocupacionales,
segn la Ley con
realizacin de visados.

144

PRIMEROS AUXILIOS

Es la asistencia inmediata
y temporaria, dada a la
vctima de un accidente o
enfermedad repentina.

145

PRIMEROS AUXILIOS

El rescate y traslado de
emergencia debern
efectuarse cuando no hay
asistencia mdica en el
lugar.

Cuando hay sospecha de


lesiones en la espalda o
cuello debe usarse la
camilla.
146

HEMORRAGIA
S

Las hemorragias se producen


por la rotura de arterias,
venas o de uno o ms vasos
sanguneos.

147

HEMORRAGIA PROCEDIMIENTO
DE PRIMEOS AUXILIOS

De ser posible aplicar


frulas neumticas sobre la
lesin, si no se contara,
colocar gasa (pauelo, o un
trapo limpio) sobre la lesin
y presionar firmemente con
las dos manos.

148

HEMORRAGIA PROCEDIMIENTO
DE PRIMEOS AUXILIOS

Mantener la parte
sangrada ms alta que el
resto del cuerpo, a menos
que los huesos estn
rotos.

149

RESPIRACIN CARDIO
PULMONAR (RCP)

Vas de Aire
Inclinar la cabeza hacia atrs y moviendo el maxilar
inferior, (mentn), hacia adelante se levanta la
epiglotis de la parte trasera de la garganta, lo que
suele abrir la va de aire.

150

RESPIRACIN CARDIO
PULMONAR (RCP)

2. Respiracin Boca a Boca.


Cubra con su boca la boca del paciente, cirrele
la nariz con los dedos, insufle aire suficiente
hasta ver que el trax se expande.

151

RESPIRACIN CARDIO
PULMONAR (RCP)

3. Comprensin Torxica.
Es la tercera habilidad,
reemplaza a los latidos
de corazn de la vctima.
Utilice el peso de su
cuerpo para hacer la
comprensin.

152

RESPIRACIN CARDIO
PULMONAR (RCP)

RECORDAR
Si el corazn de la vctima est latiendo, se deber :
1. Mantener una va de aire abierta.
2. Respirar, para el caso de una persona adulta, una
vez cada 5 segundos (12 veces por minuto).

153

RESPIRACIN CARDIO
PULMONAR (RCP)

Si el corazn de la vctima no est latiendo, se deber:

Hacer la respiracin boca a boca ms .

Dar 12 respiraciones por minuto, es decir la


respiracin normal y en esencial mantener el ritmo.

La compresin de pecho. Importante; no se debe


detener la RCP por ms de 5 segundos.

contina..
154

RESPIRACIN CARDIO
PULMONAR (RCP)

Si el corazn de la vctima no est latiendo, se deber:

La demora en dar comienzo a la respiracin puede


resultar fatal.

Continuar con la respiracin artificial hasta que el


paciente comience a respirar normalmente.

No abandonar nunca la respiracin artificial ni aun


para transportar al enfermo al medico.

155

QUEMADURAS

Es el resultado del contacto de los tejidos del


organismo con el calor.

156

QUEMADURAS DE
PRIMER GRADO

Se distingue por su
color rojizo,
decoloracin, dolor e
hinchazn suave.

157

QUEMADURA 1er GRADO


PRIMEROS AUXILIOS

Aplicar agua natural a


la zona afectada.

158

QUEMADURAS DE
SEGUNDO GRADO

Se caracteriza por
piel roja o moteada.
Formacin de
ampollas, hinchazn
o dilatacin durante
varios das.

159

QUEMADURA 2 do GRADO
PRIMEROS AUXILIOS

Para tratar una


quemadura de
segundo grado,
sumergir en agua fra
(no helada) mientras
dure el dolor.

160

QUEMADURAS DE
TERCER GRADO

Pueden parecer blancas,


chamuscadas o parecerse
a quemaduras de segundo
grado. En estos casos hay
coagulacin de la piel y
destruccin de clulas de
sangre roja

161

QUEMADURA 3er GRADO


PRIMEROS AUXILIOS

Al tratarlas, no mover
partculas de ropa
chamuscada. Cubrir la zona
quemada con un pao
estril.

Si son las manos las que


estn afectadas,
mantenerlas a mayor altura
que el corazn.
162

15.3 QUEMADURAS QUMICA

QUEMADURAS
QUMICAS

Son las mismas que las


quemaduras provocadas
por llamas, vapor, o
lquidos calientes.

163

QUEMADURA QUMICA
PRIMEROS AUXILIOS

Tratar de eliminar lo antes


posible (producto qumico)
por medio de un lavado
abundante con agua.
Seguir las instrucciones
de la Hoja de Seguridad
del Producto y vaya al
mdico.

164

FRACTURAS

Tipos de Fractura

Una fractura expuesta

Una fractura simple, que es


una fractura de hueso sin
herida abierta.

Una fractura con


astillamiento, que es el
hueso roto en varias partes.
165

FRACTURAS
PRIMEROS AUXILIOS

Tratar todas las heridas


seas como si fueran
fracturas.

Es fundamental la utilizacin
de frulas neumoplsticas si
pueden ser aplicadas sobre
la lesin.
166

FRACTURAS
PRIMEROS AUXILIOS

En su defecto, entablillar y
vendar para evitar que los
extremos rotos y uniones
adyacentes se muevan.

Tratar las deformaciones de


lo msculos y articulaciones
como si fueran fracturas.

167

EJEMPLOS DE
FRACTURAS

168

FRACTURAS O HERIDAS
EN ESPALDA Y CUELLO

Mover o trasporta a la
vctima slo si es
absolutamente
necesario.

Transportarlo
nicamente sobre un
implemento rgido.
Recordar, no hay que
mover miembros rotos,
dislocados, astillados o
deformados.

169

ARAAS VIUDAS NEGRAS

Su picadura ocasionan
sntomas muy severos,
puesto que su veneno es
como 15 veces ms
potente que el veneno de
la vbora cascabel.

170

ARAAS VIUDAS NEGRAS

Recomendaciones

Trabajar con guantes en lugares sospechosos de


presencia de viudas negras.

Inspeccionar el calzado y ropa de trabajo


previamente a colocarse.

Evitar los intentos de atraparlas.

171

PROCEDIMIENTO PARA LA
IDENTIFICACIN DEL OFIDIOS
Morfologa Externa Ponzoosa

No Ponzoosa

Aspecto general

Ruda Fuerte
Desagradable

Esbelta - Agradable

Dorso

Escamas y placas
pequeas

Placas grandes de
escudos

Ojo

Pupila tendida vertical

Pupila circular

Cuerpo

Prismtico-triangular

Cilindroide

Color vientre

Liso y claro

Manchado de oscuro

Cola

Corta y fuerte, cnica

Larga, delgada

Hbitos

Nocturna, lentas irritables Diurnas, ligeras

Cabeza

Triangular o trapezoide

Morfologa externa Coral verdadera

Elipsoide u ovalada
Falsa coral
172

SNTOMAS DE LA
MORDEDURA DE OFIDIOS

Shock, aumento de
nmero de latidos del
corazn.

Dificultad respiratoria y
ceguera momentnea.

173

TRATAMIENTOS PARA LA
MORDEDURA DE OFIDIOS

En todos los casos el


nico tratamiento es el
suero antiofdico.

El paciente mordido deber


ser remitido con rapidez a
un centro mdico.

174

CAPTULO 10
ESPACIO CONFINADO
175

ESPACIOS CONFINADOS
DEFINICIONES

Espacio Confinado E.C.

Espacio cerrado que podra eventualmente contener


una atmsfera peligrosa.

176

ESPACIOS CONFINADOS
DEFINICIONES

Ingresante Autorizado
Operario que est autorizado a ingresar a un espacio
confinado.

177

ESPACIOS CONFINADOS
DEFINICIONES

Lmite Inferior de Explosividad (LEL)


La concentracin inferior de un gas, vapor, gas,
polvo o niebla que se podra encender en el aire.

Lmite Permisible de Exposicin (TLV)


Concentracin permisible en la atmsfera de
cualquier sustancia, segn lo indicado por la
legislacin nacional u OSHA.
178

ESPACIOS CONFINADOS
DEFINICIONES

Atmsfera Riesgosa
Atmsfera donde puede
exponer a un trabajador a
riesgo de muerte, o serio
deterioro de la salud (LEL >
10%; [ ] O2 <18.5% y >23.5 %).

179

REQUERIMIENTOS PARA
EL INGRESO A UN E.C.

Antes de ingresar a un E.C.


se deber completar el
permiso de trabajo para
ingreso a un E.C.

180

REQUERIMIENTOS PARA
EL INGRESO A UN E.C.

El Supervisor de la Planta/
el ingeniero EHS o una
persona capacitada,
realizar la evaluacin de
la atmsfera del E.C.

181

REQUERIMIENTOS PARA
EL INGRESO A UN E.C.

Si el combustible en la
atmsfera est por encima
del 10%, ventilar el
espacio hasta que el nivel
sea menor al 10% del LEL.

Si no es posible esta
condicin, nadie podr
ingresar al espacio.
182

REQUERIMIENTOS PARA
EL INGRESO A UN E.C.

La concentracin de
oxgeno est entre 19.5 %
y 23.5%.

El nivel de combustible es
menor al 10% del LEL.

183

REQUERIMIENTOS PARA
EL INGRESO A UN E.C.

Slo en situaciones de
emergencia se
permitir el ingreso a
personal capacitado y
que usen Respirador
Autnomo.

184

REQUERIMIENTOS PARA
EL INGRESO A UN E.C.

Deber usarse un arns


de cuerpo entero y otros
medios de rescate, a
menos que exista un
riesgo mayor o que
dificulte el rescate.

185

REQUERIMIENTOS PARA
EL INGRESO A UN E.C.

nicamente, empleados
capacitados en todos los
aspectos y en el uso
correcto de elementos
requeridos para E.C.
podrn ingresar.

186

CAPTULO 11
SEALIZACIN
187

SEALIZACIN Y
COLORES DE SEGURIDAD

ROJO

Sirve para sealizar una situacin de PELIGRO, detencin


inmediata de una actividad, equipos de emergencia, etc.

PARE
NO FUMAR

EXTINTOR
188

SEALIZACIN Y
COLORES DE SEGURIDAD

AMARILLO

Se emplea principalmente como un indicativo de PRECAUCIN


o ALERTA debido ala presencia de un peligro.

189

SEALIZACIN Y
COLORES DE SEGURIDAD

VERDE
Seala los materiales, equipos e instalaciones de
seguridad y primeros auxilios, as como los lugares
seguro donde permanecer, o por donde evacuar.

190

SEALIZACIN Y
COLORES DE SEGURIDAD

AZUL
Se usa para prevenir acciones indebidas como: arranque de
equipos o maquinarias en reparacin, tambin se emplea
para indicar la OBLIGATORIEDAD.

191

SEALIZACIN Y
COLORES DE SEGURIDAD

MORADO
En combinacin con el amarillo indica radiacin, y aplica
para identificar equipos e instalaciones relacionados con
fuentes de Radiacin ionizante.

192

SEALIZACIN Y
COLORES DE SEGURIDAD

NEGRO Y BLANCO

Solos o combinados se utilizan en las seales de trfico;


y en informacin general no relacionada con la seguridad.

193

SEALIZACIN Y
COLORES DE SEGURIDAD

La sealizacin es una
herramienta bastante
til para prevenir y/o
controlar los riesgos.
As que: Resptala y
cudala!

194

CAPTULO 12
CONTROL Y
MONITOREO
AMBIENTAL
195

MEDIDAS PARA MINIMIZAR


IMPACTOS AL MEDIO AMBIENTE

Est prohibida la caza y captura de animales

196

MEDIDAS PARA MINIMIZAR


IMPACTOS AL MEDIO AMBIENTE

Construccin y mantenimiento de caminos de


acceso

197

MEDIDAS PARA MINIMIZAR


IMPACTOS AL MEDIO AMBIENTE

Construccin y mantenimiento de facilidades o


instalaciones

198

MEDIDAS PARA MINIMIZAR


IMPACTOS AL MEDIO AMBIENTE

Almacenamiento de productos qumicos

199

MEDIDAS PARA MINIMIZAR


IMPACTOS AL MEDIO AMBIENTE

Provisin de agua

200

MEDIDAS PARA MINIMIZAR


IMPACTOS AL MEDIO AMBIENTE

Manejo de agua servidas y residuos

201

MEDIDAS PARA MINIMIZAR


IMPACTOS AL MEDIO AMBIENTE

Calidad del aire y ruido

202

CAPTULO 13
PROTECCION
CONTRA CAIDAS
203

TRABAJOS EN ALTURA
DEFINICIONES

Anclaje

204

TRABAJOS EN ALTURA
DEFINICIONES

Conectores

205

TRABAJOS EN ALTURA
DEFINICIONES

Arns

206

TRABAJOS EN ALTURA
DEFINICIONES

Dispositivo de desaceleracin

207

TRABAJOS EN ALTURA
DEFINICIONES

Lnea salvavidas

208

TRABAJOS EN ALTURA
DEFINICIONES

Andamios

209

TRABAJOS EN ALTURA
DEFINICIONES

Sistema de baranda

210

ESCALERAS

Los operarios no deben subir ms alto que el 3er


peldao.

211

ESCALERAS

La escalera deber ser colocada a una distancia


igual a un cuarto de la longitud de la escalera. Y
debern tener zapatas aprobadas en la base.

212

ESCALERAS

En escaleras extensibles, esta traslapar de un


cuerpo al otro un mnimo de 1 metro.

213

ESCALERAS

En escaleras se almacenarn en lugares protegidos,


y deber ser revisada peridicamente por una
persona competente.

214

ESCALERAS

Slo un operario debe trabajar sobre una escalera.


Cuando suba o baje, esa accin se deber hacer de
frente a la misma, y usando las dos manos.

215

ESCALERAS

Las escaleras debern ser mantenidas en buenas


condiciones. Estarn terminantemente prohibido las
escalera de madera.

216

ESCALERAS

Las escaleras debern estar sujetas a estructuras


slidas, si no es posible, una o ms personas
debern sostenerla para estabilizarla.

217

ESCALERAS

Para subir o bajar deber estar sujeto en 3 puntos


de apoyo .

218

ANDAMIOS

Los andamios deben ser erigidos y/o desarmados


bajo supervisin de personal especializado, no se
usar tambores vacos como plataformas.

219

ANDAMIOS

Cuando se trabaje cerca de lneas elctricas, se


solicitar asesoramiento al personal de la guardia
elctrica.

220

ANDAMIOS

Todo andamio cuya plataforma supere los 2 m de


altura deber contar con baranda de proteccin a 1.1
m. y otra a 0.6 m.

221

ANDAMIOS

La estructura del andamio debe arriostrarse al


edificio o estructura. Tambin los andamios
suspendidos sern amarrados.

222

ANDAMIOS

Cuando se use tela metlica o malla, se debe


extender desde la parte superior del barandal.

223

ANDAMIOS

El recinto donde se arma la plataforma no debe


quedar espacios libres sin colocar tablones.

224

ANDAMIOS

Cuando el andamio es armado sobre tierra o


material semejante, sus apoyos deben poseer una
planchuela de hierro que deber acoplarse a tacos
de madera de 0.25 x 0.25 y 0.05 m. de espesor.

225

ANDAMIOS

El apoyo del andamio debe ser colocado en forma


estable y segura.

226

ANDAMIOS

Cuando se traslade un andamio con ruedas, nadie


deber estar sobre este.

227

ANDAMIOS

Todo andamio debe ser inspeccionado por una


persona competente.

228

ANDAMIOS

Cuando se use barandales deben estar instalados


a una altura media entre el borde superior y el
nivel de la plataforma.

229

ANDAMIOS

Antes de iniciar labores


todos los operarios que
usen andamios y/o
escaleras debern ser
capacitados para
reconocer los riesgos
relacionados con
andamios y escaleras.
230

CAPTULO 14
PROTECCIN
RESPIRATORIA
231

PROTECCIN
RESPIRATORIA

Respirador purificador de aire

232

PROTECCIN
RESPIRATORIA

Respirador de
suministro de aire
(RSA / SAR)

233

PROTECCIN
RESPIRATORIA

Aparatos de respiracin
autnomos (ARA / SCBA)

234

PROTECCIN
RESPIRATORIA

Respirador de presin
positiva

235

PROTECCIN
RESPIRATORIA

Respirador de presin
negativa o a demanda.

236

PROTECCIN
RESPIRATORIA

Prueba cuantitativa de
calce

237

PROTECCIN
RESPIRATORIA

Prueba cualitativa de
calce

238

PROTECCIN
RESPIRATORIA

Situacin de
emergencia

239

PROTECCIN
RESPIRATORIA

Peligro inmediato para


la vida o la salud (PIV)

240

PROTECCIN
RESPIRATORIA

Atmsfera deficiente en
oxgeno

241

PROCEDIMIENTOS PARA LA
SELECCIN DE RESPIRADORES

242
Contina

PROCEDIMIENTOS PARA LA
SELECCIN DE RESPIRADORES

243

PROTECCIN
RESPIRATORIA

El programa de proteccin
respiratoria debe tener:

Procedimientos para la seleccin


de respiradores

Evaluaciones mdicas

Procedimientos para limpieza

Procedimiento de prueba de
calce
Desinfeccin y mantenimiento.

244

CAPTULO 15
SEGURIDAD
ELCTRICA
245

SEGURIDAD ELCTRICA

Cuando una tarea requiera trabajos que puedan


exponer a un individuo al contacto fsico con tales
piezas, las fuentes de tensin del equipo deben estar:

1. Desenergizadas

246

SEGURIDAD ELCTRICA

2. Cerradas y rotuladas

247

SEGURIDAD ELCTRICA

3.Comprobadas a tensin
cero

248

SEGURIDAD ELCTRICA

4. Puesta a tierra.

249

SEGURIDAD ELCTRICA
PRCTICAS DE TRABAJO

Los empleados no
ingresarn a lugares
donde haya
elementos elctricos
expuestos a menos
que estn provistos
de buena iluminacin.

250

SEGURIDAD ELCTRICA
PRCTICAS DE TRABAJO

Los empleados deben usar


herramientas debidamente
aisladas, con conexin a
tierra, o en su defecto con
doble aislamiento.

251

SEGURIDAD ELCTRICA
PRCTICAS DE TRABAJO

Margen de Seguridad de Trabajo


Tensin Nominal

Distancia
Mnima

Muy Baja Tensin (MBT)

De 0 a 50 V

Ninguna

Baja Tensin (BT)

Ms de 50 V hasta 1 kV

0.80 m.

Media Tensin (MT)

Ms de 1 kV: 6.6 kV tensin de


generadores hasta 33 kV
132 kV

0.80 m.

500 kV

3.60 m.

Alta Tensin (AT)

1.50 m.

252

SEGURIDAD ELCTRICA
PRCTICAS DE TRABAJO

Las escaleras porttiles sern


solamente del tipo no
conductor. Bajo ningn
concepto se permitir el uso de
escaleras de madera.

253

SEGURIDAD ELCTRICA
PRCTICAS DE TRABAJO

Artculos conductores
consistente en joyas
tales como reloj,
brazaletes, anillos,
collares no sern
usados donde exista
un riesgo de contacto
elctrico.

254

SEGURIDAD ELCTRICA
PRCTICAS DE TRABAJO

En los recintos que


hayan ALTA TENSIN
se contarn con
seales de
PROHIBICIN NO
ENTRAR slo personas
autorizadas.

PELIGRO

ALTO VOLTAJE
SOLO PERSONAL
AUTORIZADO
255

SEGURIDAD ELCTRICA
PROCEDIMIENTO GENERAL

Implementar
procedimientos de
Bloqueo y Rotulado
antes de iniciar
cualquier trabajo

256

CAPTULO 16
TRABAJOS EN
CALIENTE
257

TRABAJO EN CALIENTE

AUTORIZACION PARA
EJECUTAR TRABAJOS
EN CALIENTE
El permiso siempre debe ser
requerido y firmado por las
personas autorizadas, antes
de iniciar los trabajos
correspondientes.
258

TRABAJOS EN CALIENTE

Soldadura (Arco, oxiacetileno,


soplete lmpara, etc.)

Uso de amoladora.

259

TRABAJO EN CALIENTE

Trabajo de arenado.
Trabajos con cortafros

260

TRABAJO EN CALIENTE

Cualquier operacin que


pueda producir chispas
y/o temperatura.

261

CAPTULO 17
HERRAMIENTAS
PORTATILES
262

HERRAMIENTAS PORTATILES

Use la herramienta
correcta para el trabajo.
Nunca use la
herramienta para lo
cual no ha sido
diseada.

Use herramientas que


se ajusten a las manos
cmodamente y que
tengan mangos que no
corten la mano

263

HERRAMIENTAS PORTATILES

Mantenga los pies firmes


y balanceados cuando
use las herramientas. El
rea donde trabaja no
debe estar resbalosa o
desordenada.

Use las herramientas en


superficies estables,
donde el rea de trabajo
no est resbalosa o
desordenada

264

HERRAMIENTAS PORTATILES

Use las herramientas


en un rea con buena
iluminacin.

Adopte la posicin
adecuada para cada
tarea para evitar
esfuerzos innecesarios
de la mueca, brazo,
hombro o espalda.
265

HERRAMIENTAS PORTATILES

Mantenga las
herramientas donde
deben estar. Nunca las
deje en escaleras,
andamios o en lugares
arriba de la cabeza.
Mantngalas donde no
le caigan a alguien o
donde nadie se
tropieze en ellas.
266

HERRAMIENTAS PORTATILES

Mantenga las
herramientas limpias.
Inspeccinelas todos los
das antes de usarlas.

Revise las cuchillas,


brocas y otras partes
que cortan, antes de
usarlas. Asegrese de
que tienen filo y que no
estn gastadas o con
grietas.
267

HERRAMIENTAS PORTATILES

Marque y retire las


herramientas del servicio,
si identifica algn
problema.

Asegrese de que las


herramientas tienen
guardas de proteccin en
las cuchillas, brocas,
ruedillas, cadenas, ruedas
dentadas, dientes y otras
partes movibles peligrosas.
268

LA META EN MASS:
CERO ACCIDENTES
CERO ENFERMEDADES
PROFESIONALES
MNIMA AFECTACIN AL
MEDIO AMBIENTE
269

270

También podría gustarte