23 Fenomenos Fonologicos
23 Fenomenos Fonologicos
23 Fenomenos Fonologicos
fonolgicos
Casos comunes de asimilacin
Asimilacin de sonoridad
Asimilacin de sonoridad
Los contextos que fcilmente pueden provocar la
sonorizacin de una consonante son:
El rasgo [sonoro]
Formalismo autosegmental
Cataln: Las C's se
sonorizan cuando estn
antes de C's sonoras.
[+sonoro]
[ sonoro]
Asimilacin
en la manera de articulacin
En muchas lenguas hay contraste entre articulaciones
oclusivas y contnuas (fricativas / aproximantes) (ingls).
Pero en muchas lenguas, no lo hay:
espaol:
otras lenguas:
falta de contraste entre [d] / [ t ] y []
Fricativizacin de oclusivas
Asimilacin
en la manera de articulacin
Sonidos que se deben considerar:
Oclusivas vs. fricativas o aproximantes
Labiales
Coronales tambin vibrantes
Dorsales
El rasgo [continuo]
Un sonido es [+continuo]
si la constriccin
primaria
del aparato voclico no
llega a estrecharse hasta
el punto de bloquear la
corriente
de aire.
(Chomsky y Halle, 1979)
[continuo]
Vocales [ ] etc.
+
Aproximantes [ j w ] etc. +
Fricativas [ ] etc.
+
Vibrantes [ ] etc.
+
Aproximante lateral
Consonantes nasales
Oclusivas y africadas
Formalismo autosegmental
Es comn encontrar la extensin del rasgo
[+continuo] desde un contexto voclico
(sobretodo intervoclico) hacia una C:
V
[+continuo]
Asimilacin
en la manera de articulacin
Creacin de vibrantes en ingls americano:
/t/ y /d/ se vuelven [] en un contexto intervoclico:
bat []
batting []
[]
nodding []
[]
[]
Asimilacin
en la manera de articulacin
Otro rasgo de manera: [lateral]
En muchas lenguas hay contraste entre y :
En otras lenguas no hay contraste: son alfonos
comnmente condicionados por la vocal o por la
posicin en la slaba.
En estos casos, pensamos que no es
asimilacin precisamente porque un rasgo no es
compartido.
Asimilacin
en la manera de articulacin
Aproximantes y fricativas:
En algunas lenguas hay contraste entre /w/ y la
fricativa bilabial o labiodental sonora
Ingls: west oeste
vest chaleco
Aproximantes y fricativas
En otras lenguas hay un solo fonema con alfonos
que dependen muchas veces de la vocal que
sigue:
Algunas reglas
Asimilacin nasal
La mayora de las lenguas del mundo tienen uno o ms
fonemas nasales.
Las consonantes nasales son muy susceptibles a un
proceso de asimilacin al punto de articulacin de la
consonante que les sigue (alfonos) (Espaol).
Luego, es muy comn ver: [], [], [], [], [], []
Y es muy raro ver [], [], []
Anlisis B
[tANke] es /tANke/ donde N
aqu representa (de manera
informal) un conjunto de
rasgos que no especifican el
punto de articulacin de la C
nasal.
Regla: una C nasal se asimila
al punto de articulacin de una
C que sigue.
Fonologa autosegmental
Nuez Cedeo y Morales-Front (1999) afirman que ante el
problema del grado de subespecificacin de las
representaciones subyacentes y aceptando ciertas
aspectos psicolingsticos, las representaciones
subyacentes de las distintas propuestas todava
contienen gran parte de informacin predecible.
Siguiendo esta tendencia general a minimizar la cantidad
de informacin en el lxico y listar solamente la
informacin no predecible a travs de las reglas,
propuestas recientes han considerado que la
subespecificacin de rasgos es tericamente deseable.
Con la geometra de
rasgos
Se agrupan los rasgos bajo ciertos nodos:
PA (punto de articulacin)
Labial
Coronal
Dorsal
Con la geometra de
rasgos
Es un modelo para poder reflejar los patrones
observados en las lenguas humanas.
L
Rasgos Larngeos
[sonoro] etc.
SL
Rasgos Supralarngeos
Con la geometra de
rasgos
SL
Manera
[cont]
[lat] [nas]
Rasgos Supralarngeos
PA Punto de Articulacin
[Coronal]
[Labial] [Dorsal]
Con la geometra de
rasgos
Una C nasal asimila
el punto de
articulacin de la C
que le sigue.
C
|
SL
|
M
|
[+nasal]
C
|
SL
|
PA
Asimilacin al punto de
articulacin: consonantes no
nasales
Aparte de las nasales, con las que ocurre un
fenmeno especial, las otras consonantes tambin
pueden asimilarse en el punto de articulacin. Para
estudiarlas, se pueden considerar por zonas:
Zona Labial
Zona Coronal
Zona Dorsal
Tambin: Glotal, Farngea, Epiglotal
Asimilacin al punto de
articulacin: consonantes no
Zona
LABIAL
nasales
Es muy raro encontrar contraste entre bilabial y labiodental.
ALFONOS
Puede haber variacin entre bilabial y labiodental
alfonos por contexto o por variacin dialectal / libre.
Puede haber variacin entre aproximante / fricativa bilabial
y una aproximante labiovelar.
Asimilacin al punto de
articulacin: consonantes no
Zona
CORONAL
nasales
Interdental, dental, alveolar, retrofleja, postalveolar.
Es muy raro encontrar contraste entre dental y alveolar.
ALFONOS
Dental Alveolar: Puede haber variacin entre dental y alveolar
alfonos por contexto o por variacin dialectal / libre.
Alveolar y Postalveolar :Puede haber variacin entre alveolar y
postalveolar alfonos por contexto
Asimilacin al punto de
articulacin: consonantes no
Zona
DORSAL
nasales
Palatal, velar, uvular.
Se encuentran contrastes en los tres puntos de articulacin.
ALFONOS
Puede haber variacin entre palatal y velar alfonos por
contexto quiso /kiso/
Puede haber variacin entre velar y uvular alfonos por
contexto junio /xunjo/ o
Labializacin y
palatalizacin secundaria
Los rasgos que indican una articulacin
labializada o palatalizada estn unidos a la
consonante que los antecede:
Seri:
Labializacin y
palatalizacin secundaria
En espaol:
cuando vs. canta:
Se distinguen las
C labializadas de
una secuencia de
CV en cuanto a
su anlisis aun
cuando
posiblemente no
se distinguen
fonticamente.
Ar
Ri
Nu
C
k
VV
u a
Ar
Co
C
n
Ri
Nu Co
C
k
V
a
C
n
Labializacin y
palatalizacin secundaria
En ingls:
quick vs. kick:
Se distinguen las
C labializadas de
secuencias
consonnticas
en cuanto a su
anlisis aun
cuando
posiblemente no
se distinguen
fonticamente.
Ar
Ri
Nu
CC
Ar
Ri
Co
V
Nu Co
C
Glotalizacin
Glotalizacin
RASGO:
[glotis constricta] Los sonidos
constrictos o glotalizados se producen
cuando las cuerdas vocales se juntan,
impidiendo su normal vibracin; los sonidos
no constrictos, o no glotalizados, se
producen sin tal movimiento
(Halle y Clements 1991:8)
Sencillas y glotalizadas
--- --- o
Aspiracin
Aspiracin
RASGO:
[glotis extendida] Los sonidos extendidos o
aspirados se producen separando las cuerdas
vocales, produciendo un componente no
peridico (ruido) en la seal acstica. Los
sonidos no extendidos o no aspirados se
producen sin este movimiento
(Halle y Clements 1991:8)
Casos de contraste
Casos de alfonos
La duracin - Alfonos
La duracin - Contraste
La duracin - Contraste
En varias lenguas, las vocales cortas y las vocales
largas tambin tienen diferencias pequeas en
calidad:
//
//
[]
[]
Anlisis de [a:]
C V V
/t a a/
[t a:]
Consonantes largas
De slabas distintas
De morfemas distintos
si se cae
si est
si lo busca
si lo ve
si llega
si canta
si lo tienes como mascota
si se cae
Cmo se va a analizar?
Ser
i
La nasalizacin
La nasalizacin de un sonido se produce cuando
el velo del paladar est cado y el flujo de aire
sale por la cavidad nasal.
Si el aire no sale por la boca tambin (como en el
caso de [m] y [n]), el sonido se llama nasal. Si
el aire sale por la boca tambin, el sonido se
describe como nasalizado.
La nasalizacin
RASGO (de manera):
Un sonido es [+nasal] cuando participa la
cavidad nasal como resonador
(Contreras y Lle 1982:22).
La nasalizacin - contraste
La nasalizacin - contraste
En algunas lenguas, se ha encontrado un contraste
entre oclusivas orales y oclusivas prenasalizadas.
La pronunciacin de stas es como si fuera [] y
[], por ejemplo, pero con el tiempo ocupado por la
nasal muy breve.
Se puede mostrar que funcionan como consonantes
sencillas y no como secuencias de consonantes.
Fontica y fonolgicamente se escribe la parte nasal
con un smbolo volado: [], [, [].
La nasalizacin Falta de
contraste
La nasalizacin Falta de
contraste
Ingls:
bone hueso
[bown] (sin nasalizacin en la vocal)
[bown] (con nasalizacin)
Formalismo
Rima
V
[+nasal]
[+nasal]
La nasalizacin
Algunas reglas de detalle fontico
Prenasalizacin de
consonantes como detalle
fontico en algunas lenguas
Por ejemplo en Witoto:
/b/ con alfonos [b] y [mb] (Minor, 1956)
[mb] en posicin inicial de la palabra
[b] en otros contextos
(La distribucin no es el resultado de un proceso
de asimilacin)