Introducción y Literaturas Precolombinas
Introducción y Literaturas Precolombinas
Introducción y Literaturas Precolombinas
La literatura
hispanoamericana: definicin,
problemas, divisin y
periodizacin
I. Literatura de Amrica
divisin segn diferentes
Criterios
riterios de la divisin de la literatura de la
.:Cliteratura
criterios
de Amrica
lingstico
cultural
geogrfico
literatura latinoamericana
literatura iberoamericana
hispanoamericana: literatura que se produce en el
idioma espaol
2. Literaturas
precolombinas.
Los textos fundadores de
la literatura
hispanoamericana I
I. Existencia
Hasta hace poco no se inclua la literatura aborigen en
las historias literarias de Amrica Latina ni las
nacionales. Razones:
Literatura
1. CDICES: son muchos los que se conservan.
Agrupados segn la clasificacin que depende
de: el origen, el contenido, la localizacin. Se
valan de transcripciones fonticas y
pictogramas para describir las escenas de la
vida diaria.
Sensibilidad
intimista, temas religiosos, muy comunes alusiones a
Enigmade vivir
Laflory el canto
Annimo de Chalco,
Cantares mexicanos
Annimo de Chalco.
Cantares mexicanos
Fuente: Angel Mara Garibay Kintana:La literatura de los aztecas.Mxico: Joaqun Mortiz.
Angel Mara Garibay Kintana:Poesa indgena.Mxico: UNAM, 1982 (Divulgacin literaria, No. 11).
Lavidapasa...
D es donde he de ir?
Annimo de Chalco,
Cantares mexicanos
GARIBAY ngel Mara, Historia de la literatura Nhuatl, 2 vols., Mxico, 1953, I, pp. 89-90
NEZAHUALCYOTL (1402-1472) es el
ms famoso representante de esta
cultura. En 1431 ascendi al trono. Su
reinado dur 40 aos.
Ms sobre el poeta en el libro de Jos
Luis Martnez, Nezahualcyotl. Vida y
obra, publicado en 1972.
Se han conservado 36 poemas suyos.
Niwinti, nichoka,
niknotlamati,
nikmati, nik-itoa, nikelnamiki:
maka aik nimiki,
maka aik nipoliwi!
Inkan ahmicowa, inkan
ontepetiwa,
in ma onkan niauh:
maka aik nimiki,
maka aik nipoliwi!
Estoy Embriagado
Estoy embriagado, lloro, me
aflijo,
Pienso, digo,
En mi interior lo encuentro:
Si yo nunca muriera,
Si nunca desapareciera.
All donde no hay muerte,
All donde ella es conquista,
Que all vaya yo
Si yo nunca muriera,
Si yo nunca desapareciera.
El POPOL-VUH
Primera Parte
Captulo Primero
Esta es la relacin de cmo todo estaba en suspenso, todo en
calma, en
silencio; todo inmvil, callado, y vaca la extensin del cielo.
Esta es la primera relacin, el primer discurso. No haba todava
un
hombre, ni un animal, pjaros, peces, cangrejos, rboles,
piedras,
cuevas, barrancas, hierbas ni bosques: slo el cielo exista.
No se manifestaba la faz de la tierra. Slo estaban el mar en
calma y el
cielo en toda su extensin. []
Slo el Creador, el Formador, Tepeu, Gucumatz, los Progenitores,
estaban en el agua rodeados de claridad. Estaban ocultos bajo
plumas
verdes y azules, por eso se les llama Gucumatz. De grandes
sabios, de
grandes pensadores es su naturaleza. De esta manera exista el
cielo y
Literatura
LA POESA QUECHUA. Se distingui por su carcter religioso y . 1
una relacin ntima con la msica. Los gneros existentes
.fueron mltiples
La poesa era una expresin importante en el imperio inca, y
lleg a corporeizarse en un ritual colectivo de himnos y
canciones relacionadas con la religin, el trabajo y la guerra.
Salvo el inca Pachactec, que fue autor de mximas [].
Existieron varios gneros poticos, nacidos de una necesidad
comunicativa y de un espritu genuinamente creador. Por
ejemplo, el haylli [jailli] se relacionaba con el triunfo militar,
la cosecha y el culto religioso; cantado por hombres y
mujeres, su estructura fue evolucionando hasta adquirir una
forma dialogada. El wawaki era interpretado tambin en los
ritos colectivos con la presencia solemne de la msica; del
mismo modo el haraui (cancin elegaca), fina muestra de la
emocin amorosa, una su pasin intimista a la msica. El
waynu y la qhashwa eran gneros danzarios (y as se
mantienen hasta hoy), pero el wanka (elega) y el aranway
(poema humorstico, analoga de la fbula europea)
solamente se recitaban (Mario Razzeto. Poesa quechua)