Linaza
Linaza
Linaza
Organigrama
Clculo dosis fertilizantes y densidad de siembra
Desarrollo de las tareas
Grupo
Siembra y fertilizacin
Da de campo
Grupo
Riego y medicin
Tres veces por semana
Grupo
Control de malezas
Oportuno control
Grupo
Presentacin
Exposicin del cultivo al curso
Taxonoma
Nombre cientfico: Linum usitatissimum
Nombre botnico: Linaza
Familia: Linaceae
Descripcin. Cultivo rustico, Resistente a plagas y enfermedades, bajos costos,
fcil manejo, tolerante a heladas primaverales, necesita preparacin de suelo y
fertilizacin adecuada, control de malezas tempranas para establecerse
exitosamente
Historia
Origen:-Hace mas de 5000 aos por civilizaciones
Usos: -En la antigedad, la fibra usada para textil y el grano con fines
medicinales
- Hoy en da el grano se usa para la produccin de aceites
Estadsticas
Superficie sembrada
MUNDO
CHILE
Fuente: FAO,2014
SUPERFICIE
(ha)
1.433.505
3.669.954
11.164.121
6.902.855
3.815.239
1.536.882
1.497.078
1.604.997
3.017.728
3.760.513
1.937.796
43.630.094
Ranking mundial de
produccin
La participacin de Chile en el
mercado mundial es muy baja, segn
datos de la FAO, la produccin es de
1300 ton representando el 0,5 %.
Fuente: FAO,2014
Produccin de linaza
MUNDO
CHILE
Fuente: FAO,2014
Rendimientos de linaza
MUNDO
CHILE
Fuente: FAO,2014
Usos de la linaza
Este cultivo principalmente se
usa para extraer el aceite de los
granos
Tambin se ocupa el tallo por su
gran contenido de fibra, lo cual
sirve para la produccin de textiles
Linaza
Productos de la
Celestina
Carmine
CDC SORREL
Requerimientos
edafoclimticos
Requerimientos climticos
Temperatura mnima :
2C (Germinacin)
8C (Crecimiento)
Temperatura optima :
25C (Germinacin)
16-20 C (Floracin)
Temperatura mxima:
30C (Germinacin-Crecimiento)
25C (Floracin)
Fotoperiodo:
Da largo
Vernalizacin:
No necesita
Precipitacin:
400-750 mm/ciclo
Humedad relativa:
81% promedio
Floracin
Horas sol:
> 14
Requerimientos de suelo
Contenido materia orgnica : Alta
Textura: Media
Profundidad:
> 80 cm
5-6
Requerimientos fertilizacin
Nitrgeno (N)
70-120 u/ha
Fosforo (P0)
40-70 u/ha
Potasio (K0)
40-70 u/ha
Recordar
Ausencia de heladas, heladas tardas en el momento de floracin provocan el
aborto de las flores
Antes de la germinacin, las lluvias muy abundantes pueden provocar la formacin
de una capa dura en la superficie del terreno que dificulta y reduce le porcentaje de
germinacin
Lluvias poco intensas y bien distribuidas
Abundante humedad atmosfrica
Temperaturas frescas durante el crecimiento y mas bien clidas y secas, despus
que la semilla se ha formado y que las plantas han adquirido su altura definitiva.
Un suelo de mediana fertilidad, mas bien suelto, con un buen drenaje.
Recordar
Exceso de N favorece desarrollo herbceo
Falta de N planta raqutica
Potasio permite desarrollo normal del lino, la fibra resulta mas elstica y
regular
Fsforo da color amarillo a la paja, aumenta rendimiento y mejora calidad
de la fibra
Escala de desarrollo y
crecimiento
C2
ramificacin
basales : 600
C
F1 aparicin
primera flor:
1500-1600
C
F5 50%
floracin:
1700 1800 C
F9 Fin de la
floracin:
2000-2100
C
H9 Listo
para la
cosecha:
2500-2700
C
Crecimiento y desarrollo
Maduracin
Fertilizacin
El objetivo de aplicar fertilizantes es suministrar
las deficiencias del suelo para que el cultivo
tenga un crecimiento y desarrollo optimo
Evaluacin de dosis
Primero debemos tener un anlisis de suelo para saber el suministro
Demanda se saca con:
Demanda de 40 qqm/ha
Momento de aplicacin
Momento de siembra 1/3 de nitrgeno
Parcializado , cuando se observan los primeros botones florales
2/3
Manejo de agua
El cultivo de la planta del lino, con fines de obtener las semillas, exige un
excelente manejo en cuanto a riego. Ya que es una planta muy sensible a las
sequas, es necesario proveerle de un abundante riego desde que aparecen
los primeros botones florales, hasta 2 semanas luego de producirse la
floracin.
Manejo de enfermedades
Las enfermedades debemos controlarlas para que no afecten nuestro
rendimiento y la calidad de nuestro cultivo.
Estos se deben tomar en cuenta de inicio a fin de nuestro cultivo.
Para esto es necesario
correspondientes.
aplicar
ciertos
fungicidas
Ambiente
Enfermed
ad
Patgeno
Cultivo
pesticidas
Enfermedades Linaza
Roya del lino : Melampsora lini
Enfermedades Linaza
Marchitez del lino: Fusarium oxysporum f.lini
Ataca races
Produce cada de plntulas
Se traslada por toda la planta
Esporas se traslada en semillas
Enfermedades linaza
Pasmo del lino: Septoria linicola
Produce marchas pardas en hojas y tallos
Disminuye rea fotosinttica
Plagas en Lino
Alticias del lino(pulguillas):
-Aptonia euphorbiae, Longitarsus parvulus parvulus
-los adultos se comen hojas y tallos
Thrips lini: Se alimenta de los jugos celulares
Control de malezas
Control de malezas
Amplio espectro de posibilidades para el control de malezas
La linaza aceitera es un cultivo agrcola rstico, comparativamente resistente
a plagas y enfermedades.
Pertenece a la familia de las linceas, de manera que es resistente a una
amplia gama de productos de uso comn para control de malezas,
logrndose un manejo muy efectivo en este sentido, con menores costos.
Existe una amplia gama de productos tanto para control pre-emergente,
como para post emergente en gramneas y hoja ancha.
Control de malezas
Control oportuno debido a que en su etapa inicial la linaza es poco
competitiva.
Etapa
vegetativa
45 a 65 das
Control de malezas
Polygonu
m
persicari
a
(Duraznillo)
Taraxacu
m
officinal
e (Diente
de len)
Spergul
a
arvensi
s (Pasto
pinito)
Cosecha de linaza
La cosecha se debe realizar con una
humedad del cultivo no superior al 5
% al 7%
La cosecha cuando el 90% de las
capsulas se han vuelto marrn que
indican la madures
En la cosecha se usan las mismas
maquinas e implementos para
cosechar trigo, Trilladoras
El cultivo es resistente al tendido y
no se desgrana pero no se debe
retrasar la cosecha , ya que esto
dificulta en gran medida al corte y
trilla.
(Terraflax, 2014)
Almacenamiento
El almacenamiento es la etapa final y se debe tomar en cuenta la humedad y
temperatura , ya que puede dar origen a hongos y aparicin roedores
La linaza alcanza su madurez cuando su capullo se torna caf y los granos
sueltos en su interior producen un cascabeleo al sacudirlos
Gracias