Comercio Internacional

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 105

COMERCIO INTERNACIONAL

Econ. Luis Alberto Zeballos Valdivia

ECONOMA INTERNACIONAL

Economa Internacional:
Estudia la manera en como interactan las Economas
Nacionales en el proceso de asignar recursos escasos para
satisfacer las necesidades humanas. Se divide en:

Comercio Internacional: Es la Teora de intercambio de


equilibrio esttico de largo plazo en el que se supone que ha sido
completado el ajuste monetario de corto plazo; con el dinero en
su pape clsico de velo. El enfoque de Comercio Internacional es
bsicamente microeconmico.
Finanzas Internacionales: Las Finanzas Internacionales se
centran en aspectos monetarios de relaciones internacionales.
Su enfoque es Macroeconmico y se ocupa principalmente de
problemas de corto plazo de desequilibrio y ajuste de balanza de
pagos.

LEY DE LA VENTAJA COMPARATIVA O COSTO


COMPARATIVO

Es un gran aporte de la Escuela Clsica


del Pensamiento Econmico Cuyo
mensaje es: Todos los pases pueden
beneficiarse de la Especializacin
Internacional y del Comercio
Internacional

TESIS MERCANTILISTA SOBRE EL COMERCIO

EL Mercantilismo se desarrollo durante los siglos 17 y


18 hasta la publicacin de La Riqueza de las Naciones
de Adam Smith en el ao 1776.
Los Mercantilistas pensaban que las Exportaciones
eran una bendicin porque provocaban la entrada de
Metales Preciosos (ORO y PLATA). Mientras que las
Importaciones para ellos eran una carga puesto que
provocaban las salidas de Oro y Plata.
Por esta razn fomentaban el PROTECCIONISMO
fomentando las exportaciones con subsidios y
restringan las importaciones por medio de aranceles.

TESIS MERCANTILISTA SOBRE EL COMERCIO

Razones Para Desear Acumular Metales


Preciosos:

Financiar la compra de Armada Blica que


proporcione la expansin territorial.
Tener un Supervit de Balanza Comercial
(Exportaciones > Importaciones) Lo que
generara mayor Empleo y Produccin.

CRTICA A LOS MERCANTILISTAS (POR ADAM SMITH)

Los Mercantilistas no diferenciaban


entre:

Riqueza: Inventario de bienes durables y


de consumo ms el inventario de recursos
naturales y habilidades humanas.
Atesoramiento: Atesoramiento de Oro y
Plata.

ECONOMA CLSICA Y COMERCIO INTERNACIONAL

En contraposicin al Mercantilismo; Los Clsicos


representados por Adam Smith, David Ricardo,
Roberto Torrens y John Stuart Mill trataron de
responder tres interrogantes:

Los pases se benefician del Comercio Internacional?


O Cules son las ganancias del Comercio
Internacional?
Cul es la estructura del Comercio? O Qu bienes se
exportan y Cules se Importan?
Cules son os trminos de Intercambio? . O A qu
precios se exporta y a que precios se importan los
bienes.

VENTAJA ABSOLUTA (ADAM SMITH)

Adam Smith 1776


Es la mxima de todo jefe de familia nunca
intentar producir en casa lo que es ms caro
producir que comprar.
Un Pas puede ser ms eficiente en la Produccin
de algunos bienes que otro pas y menos eficiente
en la produccin de otros bienes que otro pas.
Entonces Ambos Pases se pueden beneficiar del
Comercio si es que cada uno se especializa en la
produccin de aquel bien que puede hacer ms
eficiente que el otro pas.

EJEMPLO DE VENTAJA ABSOLUTA

EE.UU. Es ms eficiente que Brasil en la produccin


de computadoras y Brasil es ms eficiente que
EE.UU. en la produccin de Caf.
Por lo tanto Ambos pueden mejorar su bienestar si
Brasil exporta su excedente de caf a EE.UU. y
EE.UU. exporta su excedente de computadoras a
Brasil.
Por o tanto EE.UU. Debe Especializarse en producir
computadoras y Brasil en Caf (ESTO CONDUCE A
LA ESPECIALIZACIN POR PARTE DE CADA PAS
EN AL PRODUCCIN DE BIENES ESPECFICOS)

TEORA VALOR TRABAJO

En esta teora se apoya la VENTAJA


ABSOLUTA Y TODA LA TEORA DE
COMERCIO INTERNACIONAL.
ESTA TEORIA AFIRMA QUE ES EL
TRABAJO EL UNICO FACTOR DE
PRODUCCION Y QUEEN UNA ECONOMIA
CERRADA LOS BIENESSE INTERCAMBIAN
DEACUERDO CON LAS CANTIDADES
RELATIVAS DE TRABAJO QUE CONTIENEN

Ejemplo del cazador


Si en una sociedad de cazadores. Cazar
un castor cuesta el doble de trabajo
que casar un venado; naturalmente un
castor se puede intercambiar por dos
venados

ILUSTRACIN DE LA VENTAJA ABSOLUTA


Produccin por unidad
de trabajo por da

USA

RU

Alimento

Tela

El comercio es beneficioso si:


EE.UU. Exporta 2 unidades de alimentos (2A) a Inglaterra a cambio de 6
unidades de tela de Inglaterra (6T).
Los EE.UU. Ganan 2T (o se ahorran el trabajo de producir esas 2 unidades de
tela o lo que es lo mismo se ahorran medio da de trabajo). Por otro lado
EE.UU. Puede internamente cambiar 2A por 4T.
De igual forma Inglaterra gana 1A o se ahorra 1 da de trabajo; porque
internamente en Inglaterra 6T se pueden intercambiar solamente por 1A.

ILUSTRACIN DE LA VENTAJA ABSOLUTA


SITUACIN

PRECIO DE
ALIMENTO
EN USA

PRECIO DE
ALIMENTO
EN RU

PRECIO DE
LA TELA EN
USA

PRECIO DE
LA TELA EN
RU

AUTARQUIA

1A =2T

1A=6T

1T=(1/2) A

1T=(1/6)A

COMERCIO
INTERNACIO
NAL

2A=6T
1A=3T

1A=3T

1T=(1/3)A

1T=(1/3)A

En Autarqua El Alimento es ms barato en USA que en RU.


En Autarqua la Tela es ms barata en RU que en USA.
Esto ndica que USA es ms eficiente en Alimentos y RU en Telas.
Por lo que resulta un comercio rentable para ambas partes

LA VENTAJA ABSOLUTA ES NECESARIA PARA EL


COMERCIO INTERNACIONAL?

La Ventaja Absoluta no es necesaria totalmente


puesto que en la realidad lgica se puede observar
que existen pases que son menos eficientes que
otros en todas las lneas de produccin y sin
embargo comercializan con otros pases que son ms
eficientes.

David Ricardo y Robert Torrens (Comienzos del Siglo


XIX): Afirmaron que El comercio Mutuamente
Beneficioso No Necesariamente Requiere Que Los
Exportadores Tengan Una Ventaja Absoluta Sobre
Sus Rivales Extranjeros.

VENTAJA COMPARATIVA (DAVID


RICARDO Y ROBERT TORRENS)
La Ventaja Comparativa es una condicin ms dbil

que la Ventaja Absoluta; la ventaja absoluta es un


caso particular de la ventaja comparativa.
David Ricardo y Robert Torrens se centraron en el
Comercio Internacional existente en su poca entre
naciones tales como USA y la India en que USA es
ms eficiente en todas las lneas de produccin
respecto a la India y sin embargo exista Comercio
Internacional entre ambas naciones LA Ley de la
Ventaja Absoluta no puede explicar este caso
puesto que USA es ms eficiente en todo.

ILUSTRACIN DE LA VENTAJA COMPRATIVA

Suponga que USA experimenta un Progreso Tcnico que


DUPLICA su PRODUCTIVIDAD
Produccin por unidad USA
de trabajo por da

RU

Alimento

Tela

El Comercio Internacional Puede Resultar Beneficioso?


Se puede observar que USA es , ahora, ms EFICIENTE que RU

en la produccin de Alimento (4 de USA respecto a 1 de RU) y


de Tela (8de USA y 6 de RU) por Unidad de Trabajo Por Da.
Por lo tanto USA tiene VENTAJA ABSOLUTA en la produccin de
los dos bienes.

ILUSTRACIN DE LA VENTAJA COMPRATIVA

Produccin por unidad USA


de trabajo por da

RU

Alimento

Tela

Existe la Posibilidad que RU intercambie 12 unidades de tela por 4 unidades


de alimento con USA.

SITUACIN

USA

RU

AUTARQUIA

4A =8T
1A=2T

1A=6T

COMERCIO
INTERNACIONAL

4A=12T
1A=3T

4A=12T
2A=6T

Por lo que USA gana 1 unidad de tela (1T) o medio da de trabajo.


RU gana 2 unidades de alimento (2A) o dos das de trabajo

ILUSTRACIN DE LA VENTAJA COMPRATIVA


SITUACIN

PRECIO DE
ALIMENTO
EN USA

PRECIO DE
ALIMENTO
EN RU

PRECIO DE PRECIO DE
LA TELA EN LA TELA EN
USA
RU

AUTARQUIA

4 A =8 T
1 A=2 T

1 A=6 T

1 T=(1/2) A

1 T=(1/6)A

COMERCIO
INTERNACIO
NAL

2 A=6 T
1 A=3 T

1 A=3 T

1 T=(1/3)A

1 T=(1/3)A

Produccin por unidad USA


de trabajo por da

RU

Alimento

Tela

Esto implica que USA tiene: (4 A/ 1 A) > (8 T / 6 T) =


4 > 1.333
VENTAJA COMPARATIVA: en el bien en el cual el grado de superioridad es

mayor en relacin con RU (Alimento).


DESVENTAJA COMPARATIVA: en el bien en el cual el grado de superioridad es

menor en relacin con RU (Tela).

Esto implica que RU tiene: (8 T/ 6T) < (4 A / 1 A) =


1.333 < 4
VENTAJA COMPARATIVA: en el bien en el cual el grado de inferioridad es menor

en relacin con RU (Tela).


DESVENTAJA COMPARATIVA: en el bien en el cual el grado de inferioridad es

mayor en relacin con RU (Alimento).

ARGUMENTOS FALSOS EN CONTRA DEL COMERCIO


INTERNACIONAL

Algunos Polticas critican la existencia de


Comercio entre pases como RU y USA donde USA
tiene ventaja absoluta en toda la lnea de
produccin.

Al tener USA menores costos de produccin piensan


que RU debe poner aranceles a los bienes que
provienen de USA para elevar los precios de los bienes
norteamericanos.
SIN EMBARGO: La tasa de SALARIO en USA es menor
que en RU por lo que USA puede perder si compite (en
trabajo) con RU.
Por lo que la situacin se compensa.

VENTAJA IGUAL

El comercio Internacional es mutuamente beneficioso si y


solo si existe una VENTAJA COMPARATIVA. De no ser as no
existen bases para un intercambio beneficioso. Ejemplo:
Produccin por unidad USA
de trabajo por da

RU

Alimento

Tela

En esta situacin la superioridad relativa de USA en la produccin de

alimento es igual a la de tela


(4 A /1 A = 8 T / 2 T )
4=4
Por lo que no existe ninguna ventaja comparativa y el comercio No es
mutuamente beneficioso

PAIS GRANDE VERSUS PAS


PEQUEO
Con frecuencia se piensa que si un Pas Grande
comercia con uno Pequeo el Grande se Lleva
todas las ganancias. Esto no es del todo cierto;
pues puede darse el caso en que el Pas Pequeo
se lleve todas las ganancias y el Grande ninguna.

Suponga que slo existen dos pases USA y


Chipre.
Si Chipre tiene una Ventaja Comparativa en Vino
es imposible que abastezca a todo el mercado
interno de USA por lo que USA tambin debe
producir Vino; Por lo que los Precios Mundiales
deben reflejar los costos de Produccin de USA
en Autarqua.

PAS GRANDE VERSUS PAS PEQUEO

Produccin por unidad USA


de trabajo por da

CHIPRE

Alimento

Vino

Ventaja Comparativa de USA: Alimento (4 A/ 1 A) > (8 V /6 V) =4> 1.333


Ventaja Comparativa de Chipre: Vino (8 V/ 6V) < (4 A / 1 A) = 1.333 < 4

A USA le cuesta producir Vino (en autarqua) a el


Precio:
= 8V

1/2A = 1V
A CHIPRE le cuesta producir Vino (en autarqua) a el Precio:
1A=6V
1/6A = 1V

4A

Chipre es muy pequeo Para satisfacer el Mercado de USA Por lo que USA tiene que

producir Vino y se ve obligada a intercambiar de acuerdo a sus precios de autarqua: 4A


por 8V en estas circunstancias estos sern LOS PRECIOS INTERNACIONALES
Y todas las ganancias se las lleva CHIPRE PORQUE:
Chipre ganar por cada Unidad de Vino 1/3 de Alimento (=1/2 1/6) y USA no ganar
nada.

LEY DE LA VENTAJA COMPARATIVA:

Cuando un pas se especializa en la


produccin de un bien en el cual
tiene una ventaja comparativa, la
produccin total mundial de cada
bien necesariamente se incrementa
(potencialmente), con el resultado de
que todos los pases obtienen un
beneficio ( excepto en el caso del
pas grande).

COSTOS COMPARATIVOS EXPRESADOS


MONETARIAMENTE
Salario
Diario USA

Salario
Diario RU

Tipo de
Cambio

48 $
(dlares)

12 (libras
esterlinas)

1 = 2$

Precios
Monetarios
de Tela y
Alimento
Alimento
Tela

USA
Dlares ($)

Libras
Esterlinas ()

RU
Dlares ($)

Libras
Esterlinas

()
12
48 / 4

6 = 12/2

12
1

= 12 /

24 = 12 *
2

6 =
3 = 6/2
2 = 12 / 6
4 = 2* 2
48 /que
8 el alimento es ms barato en USA y las telas en RU.
Se Puede observar

TEORIA DE LOS COSTOS DE


OPORTUNIDAD

La historia de la justificacin del Comercio Internacional


a sido modificada hasta el principio de los Costos De
Oportunidad.

Adam Smith (1776) Ventaja Absoluta


David Ricardo (1817) Ventaja Comparativa
Gottfried Haberler (1936) Costos De Oportunidad
Modelo HO (1950)
Leon Tief (1953), Baldwin, Stern, Maskus (comprobaron la paradoja de
Leon Tief.
P. Krugman (1979)
Baldwin y Forsild (2006)

COSTOS DE OPORTUNIDAD

Para producir una unidad extra de alimentos deben


liberarse recursos (trabajadores) que trabajan en
la industria de tela que AHORA produzcan en la
industria de Alimentos (Y viceversa).
Por lo tanto El Costo de Oportunidad es la
Oportunidad perdida de producir el otro bien. Por
ejemplo:
EN USA 2T = 1A. Entonces si en USA se desea
producir una unidad adicional de Alimento Su Costo
de Oportunidad es Igual a 2 unidades de tela
(porque estas se dejaran de producir para producir
una unidad adicional de alimento).

TAREA 01:

Determine el Costo
1A = 6T
Determine el Costo
1A = 2T
Determine el Costo
1T = (1/6) A
Determine el Costo
1 T = (1/2) A

El Costo de oportunidad
de la Tela es la Inversa
de Oportunidad del Alimento en USA? del Costo de Alimento y
viceversa
de Oportunidad del Alimento en RU?

de Oportunidad de la Tela en RU?


de Oportunidad de la Tela en USA?

Tarea 02:

Basndose en lo anterior Indique las Ventajas

Comparativas de USA y RU?


RU en Tela PORQUE LA TELA ES MS BARATA
USA en Alimento PORQUE es ms barato

PRECIOS RELATIVOS Y COSTOS DE OPORTUNIDAD

En Autarqua Los Costos de


Oportunidad Son Iguales a Los Precios
Relativos.

FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIN O


CURVA DE TRANSFORMACIN (FPP)

Muestra las Combinaciones de:

A) Recursos (dotacin de factores).


B) Tecnologa (conocimiento tcnico).

Consideremos que USA tiene 125


trabajadores y RU 200 trabajadores

FPP

FPP
La Pendiente es igual al
Costo de Oportunidad
de Cada Pas
Respectivamente

La Pendiente de la FPP
de USA = (1000/500)=2
El costo de oportunidad
de alimento = 2T
La Pendiente de la FPP
de RU= (1200/200)=6
El costo de oportunidad
de alimento = 6T

1,000

TELA

1,200 M*

TELA

RU

USA
G
O

ALIMENTO

500

G*
200
ALIMENTO

ALIMENTO
200
G*
1,000

RU

TELA

TELA

USA
O

ALIMENTO

G
M*
500 1,200

ALIMENTO
200
G*

1,000

RU

TELA

TELA

USA
O

G (y M*)
ALIMENTO

ALIMENTO
200
G*

1,000

O*
RU

TELA

TELA

USA
O

G (y M*)
ALIMENTO

ALIMENTO
200
G*
RU
E

600

TELA

TELA

M
1,000

O*

USA
O

300
ALIMENTO

G (y M*)

ALIMENTO
R

200
G*
RU
E

600

600

TELA

TELA

M
1,000

O*

USA
O

300
ALIMENTO

G (y M*)

ALIMENTO
R

200
G*
RU
E

600

600

TELA

TELA

M
1,000

O*

USA
O

300
ALIMENTO

G (y M*)

ALIMENTO
R

200
G*
RU
E

600

600

TELA

TELA

M
1,000

O*

USA
O

300
ALIMENTO

G (y M*)

ALIMENTO
R

200
G*
RU
E

600

USA
O

600

300
ALIMENTO

TELA

TELA

M
1,000

O*

6 2

G (y M*)

PENDIENTE DE LA FPP

La pendiente de la FPP es igual a los costos de


oportunidad para cada pas respectivamente.
Sin embargo se puede observar que las FPP son
lneas rectas por lo que la pendiente es la misma en
todos los puntos de la FPP lo que indica que el costo
de oportunidad es constante: ESTO CONLLEVA A LA
ESPECIALIZACIN ABSOLUTA.
LA especializacin absoluta en la realidad no es del
todo cierta. USA sigue produciendo bienes que
importa (televisores, automviles y textiles).
Por lo que las FPP en realidad no son lneas rectas.

COSTOS DE OPORTUNIDAD
CRECIENTES

Los Costos de Oportunidad Crecientes


se refieren a que al Producir una
UNIDAD ADICIONAL de un bien
(digamos alimento) se deben sacrificar
cantidades CRECIENTES del otro bien
(digamos tela) En orden de liberar los
recursos necesarios
E

55

50

I
40

1
4

Observe la Grfica. Ubquese en el punto E:


Produce 58 unidades de tela y 2 de alimento. Si
aumenta la produccin a 3 unidades de
alimento debe dejar de producir 3 unidades de
tela:
Si este proceso contina entonces
renunciar:
a) 3 T; b) 5T; c)10T y d) 26T

58

T
E
L
A

ALIMENTO

Como se observa la pendiente se vuelve


cada ves ms empinada (esto le da la
forma cncava a la FPP)
Por lo que la pendiente (costo de
oportunidad) se incrementa cada vez que
se cambia la produccin de un bien a
costa de otro,
Por otro lado obsrvese que esta grafica se
aplica para las dos industrias puesto que el
costo de oportunidad de la tela en trminos de
alimento es igual a la INVERSA del costo del
Alimento en trminos de Tela (Comprubelo
movindose desde el punto J hasta el E)

CAUSAS DE LOS COSTOS DE OPORTUNIDAD


CRECIENTES
Factores de produccin (capital, trabajo, tierra)
especficos para cada producto.
Factores Homogneos: Los trabajadores tienen la misma
productividad, las tierras tambin. La Produccin es diferente
por la cantidad utilizada de factores para cada produccin.

Industria de Tela: Usa ms trabajadores. Industria de uvas: Usa ms hectreas de


tierra.
Industria de ganado: Usa ms tierra.
Industria de gran minera: Usa ms capital.

Por Ejemplo: Si para aumentar la produccin de tela se toma recursos como: Tierra
frtil de la industria de Alimentos; entonces la produccin de telas aumentar
rpidamente y la de alimentos disminuir lentamente.
Por lo que la Industria de Alimentos con el pasar del tiempo tendr que trabajar con
Tierras menos frtiles y contratar trabajadores muy capacitados por lo que el costo de
producir tela en trminos de alimentos aumentar.

TASA MARGINAL DE TRANSFORMACIN Y EL COSTO


MARGINAL (TMT)

La TMT es conocida tambin como el costo de


oportunidad de alimento en trminos de tela y es
igual a la razn de los costos marginales monetarios
de alimento y tela.

Ejemplo: Cma= $20; Cmt=$10; cuntas unidades de tela se


tienen que dejar de producir por producir una unidad adicional
de alimento?
TMT = Cma/Cmt = $20/$10 = 2
Para producir una unidad adicional de alimento debe dejar de
producir dos unidades de tela.

INDIFERENCIA DE LA COMUNIDAD: DEMANDA

David Ricardo no determino los trminos de


intercambio de equilibrio (porque su Ventaja
Comparativa solo analizaba la Oferta)
John Stuart Mill analiz los trminos de
intercambio para lo cual tuvo que introducir
el anlisis de la Demanda.

Es decir que hasta la fecha hemos analizado la


OFERTA AHORA Pasaremos a la Teora de la
demanda:

Curvas de indiferencia y Restriccin Presupuestaria.

CURVAS DE INDIFERENCIA

Miden el grado de bienestar que otorga el consumo de


una canasta de consumo de bienes.
Su medida es la UTILIDAD (ms utilidad ms bienestar)

CARACTERSTICAS:
Las Curvas de Indiferencia no se cruzan.
Las Curvas de Indiferencia son convexas al origen.
El mapa de Curvas de Indiferencia es denso. Aunque solo tracemos una o
dos Curvas de Indiferencia en el mapa de coordenadas, el espacio
constituye un universo de posibles Curvas de Indiferencia.
Tienen pendiente negativa.
Las curvas ms altas se refieren a niveles ms altos de utilidad.
Las curvas de indiferencia social slo existen para el anlisis terico.

CURVA DE INDIFERENCIA Y RESTRICCIN


PRESUPUESTARIA (PUNTO PTIMO DE CONSUMO

Recta IT/PY-IT/Px es la restriccin


presupuestaria
Las lneas rojas son las curvas de
indiferencia.
Punto de equilibrio de consumo es
A. (interseccin de ambas lneas).

IT/Py

T
e
l
a

U
2
A

Y*

U0

X*
Alimento

U
1

IT/Px

PUNTO PTIMO DE CONSUMO

La tasa marginal de sustitucin (TMS) de alimento por


tela muestra la cantidad de tela que el consumidor
esta dispuesto a renunciar por una unidad adicional de
alimento y seguir con el mismo bienestar (la misma
utilidad). LA tasa marginal de sustitucin es la
pendiente de la Curva de Indiferencia.
El consumo ptimo ocurre en el punto A. Donde el
consumidor alcanza la curva de indiferencia ms alta.
En este punto la pendiente de la curva de indiferencia
(TMS) es igual a la pendiente de la restriccin
presupuestaria (razn de precios Pa/Pt).
TMS = Pa/Pt

SUPUESTOS:
1. Los gustos de la sociedad se pueden resumir en
una curva de indiferencia.
2. La sociedad desea alcanzar la curva de
indiferencia ms alta.

USOS DE LAS CURVAS DE INDIFERENCIA:


1. Para describir el comportamiento positivo
2. Para ver como se modifica el bienestar
cuando existe un cambio en el consumo.

EQUILIBRIO GENERAL EN UNA


ECONOMA SIMPLE

PRECIO (PENDIENTE DE LA LNEA VERDE)


p = Precio del alimento /
Precio de la tela
M

p = Pa / Pt

T
E
L
A

p =razn de precios o
trminos de intercambio

ALIMENTO

CONSUMO

M
1

T
E
L
A

Po

ALIMENTO

PRODUCCION

T
E
L
A

U
Po

ALIMENTO

EQUILIBRIO GENERAL EN UNA ECONOMA CERRADA


(AUTARQUIA)

T
E
L
A

U
Po

ALIMENTO

En la Ausencia de
Comercio El Equilibrio
ocurre en el punto Po.
Donde la FPP toca a la
curva de indiferencia
social ms alta posible.
La pendiente absoluta
de la tangente comn
MN en Po muestra el
precio relativo de
equilibrio en trminos
de tela, es decir, Pa/Pt

EQUILIBRIO EN UNA ECONOMA PEQUEA Y ABIERTA

T
E
L
A

C
JJ

Po
Po

2
2
1
1

El equilibrio Autrquico
ocurre en Po.

En Comercio Internacional se
alcanzan los precios relativos
indicados por la tangente de la
curva ST.

La PRODUCCIN SE DESPLAZA A
P1 Y EL CONSUMO A C.
As la economa exporta P1J unidades
de tela e Importa JC unidades de tela.

P1

K
K

ALIMENTO

EQUILIBRIO EN UNA ECONOMA PEQUEA Y ABIERTA


S

En Po la Produccin=Consumo

T
E
L
A

P1

En P1
ST
C

K
K

JJ

Po
Po

2
2
1
1

ALIMENTO

(Cma/Cmt) = Pa/Pt
TMT
= Pendiente de

ANLISIS DE LOS TRINGULOS DEL COMERCIO


INTERNACIONAL P1JC
Exporta P1J unidades de tela
Importa JC unidades de alimwnto.

T
E
L
A

P1

P1 J = P1D - JD
Exportacin de telas = Produccin de
telas Consumo de telas domstico
C

K
K

JJ

Po
Po

2
2
1
1

D
D

ALIMENTO
JC = KC - KJ
Importacin de alimentos = Consumo
de alimentos Produccin de
alimentos

GANANCIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Las Ganancias del Comercio


Internacional se dividen en:

Ganancias del Consumo: Es la ganancia


que se percibe cuando la economa, en
libre comercio, produce el mismo conjunto
de bienes que produca en Autarqua.
Ganancias de la Produccin: Es la
ganancia derivada de la especializacin.

La lnea verde es
paralela a la lnea
DeyRpasa
hacia
ST
por el
E Ganancia
punto de
Del
produccin
y
Consumo
consumo de
autarqua
Ganancia
De
E hacia
del
TTotal
Ganancia
S
Comercio
de la
U
produccin

GANANCIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

T
E
L
A

Descomposicin de la
Ganancia Total del Consumo y
de la produccin.

Con el Comercio Internacional La


Produccin se desplaza de R
hacia Q y el Consumo hacia T.

La ganancia total del comercio


esta dada por el movimiento de R
hacia T.

Esta se descompone en una


ganancia en el consumo que es
el movimiento de R a E (congela
la produccin en R).
La ganancia de la produccin
que es el movimiento de E hacia
T (Aqu si se mueve la
produccin de R hacia Q).

T
R
R

ALIMENTO

QV = S`V` y SV = Q`V`
AUTARQUA
Exportaciones
de Alimento
de USA =
COMERCIO
INTERNACIONAL
TRINGULOS DEL
COMERCIO
INTERNACIONAL
Importaciones
de Alimento
de RU
SeSe
produce
enlos
el tringulos
Punto
Q y se
generan
delconsume
comercio
Exportaciones
de
Tela
RU=son
en SVQ
el punto
S de que
Internacional
y S`V`Q`
USA
Importaciones
de Tela de Usa
idnticos
D

RU

T
E
L
A

Q`

T
E
L
A

S
E

Q
V

E`

S`

V`

ALIMENTO

ALIMENTO

PROCESOS 1) Y 2)

Obsrvese en el grafico anterior:


1) A medida que USA produce ms alimento la pendiente se hace
mayor. Aumenta el Costo Marginal y por tanto aumenta el Precio (o el
costo de oportunidad del alimento en trminos de tela)
2) A medida que RU produce ms tela costo de oportunidad del
alimento en trminos de tela disminuye.
Estos procesos concluyen (en comercio internacional) cuando:
A) LOS COSTOS DE OPORTUNIDAD DE ALIMENTOS SON IGUALES EN
LOS DOS PASES.
B) Comercio Balanceado (lo que un pas quiere importar el otro quiere
exportar).

COMENTARIOS

Los trminos de intercambio Pa/Pt se encuentran


entre las razones de precios autrquicos de USA y
RU.
Los pases no se especializan por completo (costos
de oportunidad crecientes)
Costos de oportunidad diferentes entre pases
originan el comercio internacional. Y el Comercio
Internacional genera que los costos de oportunidad
se igualen entre los pases que comercian.
Los costos de oportunidad no se pueden observar
antes del comercio internacional.

DIFERENCIA DE GUSTOS COMO BASE PARA EL


COMERCIO INTERNACIONAL

Supuestos:
2 pases con gustos diferentes:

USA gusta ms de tela.


RU gusta ms de alimentos.
Ley de la demanda:
USA - - - Gusta de Tela - - - por lo que el Precio de la tela
es alto en USA. Entonces USA tiene Ventaja Comparativa
en Alimentos.
RU- - - Gusta de Alimento - - - por lo que el Precio del
alimento es alto en RU. Entonces RU tiene Ventaja
Comparativa en Telas.

COMERCIO BASADO EN GUSTOS DIFERENTES


COMERCIO
AUTARQUA
INTERNACIONAL

USA
A`

M
A

T
E
L
A

Q
V
RU
B

B`

ALIMENTO

CURVA DE OFERTA NETA (CON)

Es el Lugar Geomtrico de todas las ofertas


netas del pas a distintos trminos de
intercambio.
Fue desarrollada por Alfred Marshall.
La Oferta Neta Relaciona 2 nmeros: P.
Ejemplo la CON de USA:

LA Cantidad de alimentos que esta dispuesto a


exportar
La cantidad de telas que esta dispuesto a
importar.

VALOR DE LA IMPORTACIN = $ 5 * 200 = $

ELEMENTOS DE LA CURVA DE OFERTA NETA

1) Exportaciones
2)Importaciones
3)Trminos de Intercambio (TI)
TI es el Precio relativo del bien exportado

DERIVACIN DE LA CURVA DE OFERTA NETA


Produccin y
Consumo de USA

CON de USA,
es retrograda

Importacin de telas
de USA

TOT
3
=TI

W
K

TOT
2

T
E
L
A

ALIMENTO

TOT
1

L
Exportaciones
de Alimentos
de USA

RESUMEN
PRODUCCIN Y
CONSUMO DE USA
Cuando p = 2
Cuando p = 3

Cuando p = 4

Tringulos del
Comercio

CON
DE USA

Consume en E
Produce en E

Comercia en el Punto E
(o,o) Osea Autarqua

Consume en S
Produce en Q

Comercia en S

Consume en K
Produce en R

Comercia en K

S
V

Q
K
G

J
K

NATURALEZA DE LAS CURVAS DE OFERTA NETA

Edgeworth: (1905)
Los movimientos de la manecilla de un reloj,
corresponden a innumerables movimientos
ocultos de la maquinaria.
La CON no es una curva de oferta no una curva
de demanda sino una combinacin de las dos.
Edgeworth con el ejemplo del reloj quiso decir
que cualquier movimiento a lo largo de la CON
implica un movimiento a lo largo de la FPP

MOVIMIENTO A LO LARGO DE LA FPP


Un movimiento a lo largo de la FPP implica:
1. Variacin en el sector productivo:

1.
2.

2.

Variacin en el sector Consumo:


1.
2.

Desplazamientos de factores de una industria a otra.


Cambio en mtodos de produccin.
Variacin de los precios de los factores.
Variacin en la distribucin de los ingresos.

Por lo que un movimiento a lo largo de la


CON implica una reorganizacin de la
economa. Nosotros utilizaremos la CON
para determinar el equilibrio internacional

DERIVACIN DE LA CURVA DE OFERTA NETA


Produccin y
Consumo de RU

T
E
L
A

Exportaciones de telas
de RU

TOT
1

TOT
2

TOT
3
=TI

R`

Q`

K`
S`

K`

G`
V`

W`

Z`

U`
CON de RU, es
retrograda

S`
E`
E`

ALIMENTO

J`

L`
Importacin
de Alimentos
de RU

EQUILIBRIO INTERNACIONAL
U
Exportacin de telas
de RU

TOT
1

Importacin de telas de
USA

TOT
2

TOT3
=TOT3`

TOT2
`

K`

L`

S`

Z`

U`
TOT
1

E`

W`

L
Importacin
de Alimentos
de RU

Exportaciones
de Alimentos
de USA

ELASTICIDAD DE LA DEMANDA DE
IMPORTACIONES EN LA CURVA DE
OFERTA NETA

ELASTICIDAD DE LA DEMANDA DE IMPORTACIONES

Si el precio de las Importaciones (o del


bien ha importar) aumenta entonces la
cantidad de importaciones disminuye
(y viceversa).

ELASTICIDAD DE LA DEMANDA DE IMPORTACIONES

Si la demanda es elstica la cantidad demandada aumenta ms rpido que el


precio.
Si la demanda es inelstica la cantidad demandada aumenta menos rpido
que el precio.

RELACIN DE LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA CON


EL GASTO TOTAL

CURVA DE OFERTA NETA Y LA ELASTICIDAD DE LA


DEMANDA DE IMPORTACIONES
Recurdese Que un PAS intercambia un bien por otro.
En el caso de USA intercambia Alimento por Tela.

En este caso el bien demandado por USA es la Tela.


Por lo tanto USA debe pagar la tela (bien importado o
bien demandado) con su Gasto Total (Exportacin de
Alimento).

Un pas paga sus importaciones con


sus exportaciones

CURVA DE OFERTA NETA Y LA ELASTICIDAD DE LA


DEMANDA DE IMPORTACIONES
Exportaciones de telas
de RU

TOT
1

K`
S`

W`

TOT
2

Z`

TOT
3
=TI

J`

Si el Precio Disminuye
nos trasladamos al punto
W`

CONCLUSIN:
El Precio del Bien Importado
(Alimentos) Disminuye y el
Gasto Total (Exportacin de
Telas Aumenta) por lo tanto los
tramos de pendiente positiva de
la Curva de Oferta Neta son
ELSTICOS.

U`
CON de RU, es
retrograda

E`

En el punto K`. El GASTO


TOTAL EN IMPORTACIONES
DE ALIMENTO DE RU es la
Exportacin de TELAS. Esta
se mide por la distancia
E`L`.

L`
Importacin
de Alimentos
de RU

CURVA DE OFERTA NETA Y LA ELASTICIDAD DE LA


DEMANDA DE IMPORTACIONES

Exportaciones de telas
de RU

TOT
1

K`
S`

W`

TOT
2

Z`

TOT
3
=TI

U`
CON de RU, es
retrograda

El Punto Z` representa
Elasticidad Unitaria. Puesto
que la disminucin del
Precio de W a Z` no
aumenta el Gasto Total
(exportacin de Telas).

El Punto U` representa
Demanda Inelstica.
Puesto que la
disminucin del Precio de
Z`a U` hace que
disminuya el Gasto Total
CONCLUSIN:
(exportacin
de Telas).

E`

J`

L`
Importacin
de Alimentos
de RU

Los tramos de pendiente


negativa de la Curva de Oferta
Neta son INELSTICOS.
Los tramos de pendiente NULA
de la Curva de Oferta Neta
representan elasticidad unitaria..

LA TEORA DE
LOS
ARANCELES

ARANCEL

El Arancel es un impuesto o gravamen


que se impone sobre un bien cuando
este cruza una frontera nacional.
El Arancel ms comn es el arancel a la
Importacin.
El menos comn es el Arancel a la
Exportacin

ARANCEL A LA EXPORTACIN

Los Aranceles a la exportacin se imponen


generalmente por los pases exportadores
de productos primarios, bien sea para:
1) Incrementar los ingresos del estado.
2) Para crear escases en los mercados mundiales
y de esta forma elevar los precios mundiales.
Por ejemplo:
En Birmania y Tailandia se grava la exportacin de
Arroz. En Brasil se gravo, anteriormente, el caf.
En Ghana se grava el cacao.

ARANCELES AD VALOREM, ESPECFICOS Y


COMPUESTOS

Se puede imponer aranceles a las


exportaciones y a las importaciones de
la siguiente manera:
1) Arancel Ad Valorem
2) Arancel Especfico
3) Arancel Compuesto

ARANCEL AD VALREM

Este es un impuesto o gravamen que se


especfica legalmente como un porcentaje fijo
del valor del bien importado o exportado,
incluyendo los costos de transporte.
Por ejemplo: Supngase que se establece un
impuesto ad valorem sobre las importaciones
igual a 10% del valor de estas, excluyendo los
costos de transporte. As, un importador de
bienes valorados en $100 debe pagar un
impuesto de importaciones de $10 al Gobierno.
Es decir 0.10 * $100= $10

ARANCEL ESPECFICO

Este impuesto se especifica legalmente


como una cantidad fija de dinero por
unidad fsica importada o exportada.
Por ejemplo, a un importador
estadounidense de un automvil
japons puede exigrsele pagar al
gobierno de Estados Unidos un
impuesto a las importaciones de $
1,000, independientemente del precio
pagado por el vehculo.

ARANCEL COMPUESTO

Este es una combinacin de un arancel


ad valorem y un arancel especfico. Por
ejemplo, al importador de un vehculo
extranjero puede exigrsele pagar
$1,000 ms 1% del valor del automvil.
USA utiliza principalmente aranceles ad
valorem y especficos (en la misma
proporcin).
Europa utiliza ms aranceles ad
valorem.

EFECTO COMERCIO: Las importaciones se reducen de 120 a 80 millones de


yardas
de tela
anuales. Se reduce el consumo de tela en 25 millones de yardas.
EFECTO
CONSUMO:
LaEFECTO
variacin
en las importaciones
es de
40 millones
de tela
es igualde
PRODUCCIN:
O llamado
efecto
proteccin;
esta(120-80)
dado al Esto
incremento
alproduccin
incrementodomestica
en la produccin
domstica
(15 millones
de(esto
yardas)
msallaaumento
de 15 millones
de yardas
de tela
debido
disminucin
enla
eltela
consumo
del precio de
de 10$domstico
a 15$) (25 millones de yardas).
Cuando
la tasa
de Arancel
es al menos
a la diferencia
entre
Precio de
EFECTO
INGRESO:
EL Estado
percibeigual
$400millones
anuales
de el
ingreso
Autarqua
(25$) y el precio mundial ($10) Las importaciones se reducen a Cero Es
arancelario.
Autarqua (E).
decir
se
tratara
de
un
ARANCEL
PROHIBITIVO.
EFECTO REDISTRIBUCION: Es la redistribucin del ingreso de los consumidores a

ANALISIS DE EQUILIBRIO PARCIAL DE LOS ARANCELES

los productores y al Estado.


40

Precio de la Tela ($
por yarda)

Od

32

25
1
J
5 1
1
2
K H
0 7
5
30

45

En Libre comercio el precio es $10 y el


consumo se incrementa a 150 (30 se
producen domsticamente y 120 se
importan).
Con un arancel de 50% el precio se
incrementa hasta $15. El consumo
disminuye a 125 y la produccin
domestica se expande a 45, por lo tanto
las importaciones se reducen a 80 yardas.

F
3
G

T
C

125

150

Cantidad de la Tela
(millones de Yardas)

Arancel
Ow
Dd

El excedente del consumidor se reduce


en la suma de las reas 1,2,3y4, de las
cuales el rea 3 se destina al
gonierno(ingreso arancelario) el rea 1
se destina a los productores
domsticos como un excedente
adicional de los productores. Las reas
triangulares sombreadas 2 y 4 ilustran
la prdida de peso muerto del arancel.

EJEMPLO: ARANCEL
40

Precio de la Tela ($
por yarda)

Od

32

E
25
1
J
5 1
1
2
K H
0 7
7
5
30 45

F
3
G

100

T
C

125

150

Cantidad de la Tela
(millones de Yardas)

Ow
Dd

CUOTAS

Es una restriccin cuantitativa que impone el


gobierno a la exportacin e importacin de
bienes.
TRATA DE LA LIMITACIN DE LA CANTIDAD DE
IMPORTACIN DE UN BIEN DETERMINADO.
EL gobierno utiliza las cuotas a la exportacin
para proteger las industrias nacionales
El efecto que tiene una CUOTA a la
importacin es Similar al efecto de un
Impuesto a las Importaciones (Arancel).

DESVENTAJAS DE UNA CUOTA

Los importadores nacionales y los exportadores


extranjeros se apresuran a colocar sus embarques antes
de que se alcance el lmite de la cuota.
Los que alcanzan tienen ganancias anormales, puesto
que despus que se llena la Cuota los precios
domsticos aumentan debido a la mayor escases.
Los que no alcanzan tienen perdidas: Ya sea por
Almacenamiento o Reembarque hacia el pas de origen.
El afn de introducir los bienes en el Pas que impone la
cuota tan pronto sea posible genera mayores
fluctuaciones de los precios a lo largo del ao (sobre
todo en el caso de bienes perecederos).

EQUIVALENCIA DE UNA CUOTA A LA IMPORTACIN CON


UN IMPUESTO A LA IMPORTACIN
En Libre Comercio El Equilibrio
ocurre en E:El pas importa 50,000
unidades a $12 por unidad.

$15.
6

$13

K
Nueva Curva externa de oferta de
exportaciones con libre comercio
S` (Curva externa de oferta de
exportaciones con libre comercio

Precio

$12
$10

D`

J
S
O

Una CUOTA impuesta igual a 40,000 unidades


(representada por la lnea vertical Q), eleva el
precio domstico a $ 13 (PUNTO F) y
disminuye el precio extranjero a $ 10 (PUNTO
H).

(Curva Domstica de Demanda


de Importaciones)

40

CUOTA de
importaciones
Cantidad

50

de
Importaciones (miles de
unidades)

Observe.
Un
impuesto a las Importaciones de
30%
mismos
En
el logra
Puntolos
E el
precio efectos
es $12 yque
en la
CUOTA
de 40 mil
el puntode
G importaciones
es de $15.60 (30%
unidades, al hacer que la curva
mayor).
externa
de oferta
de exportaciones
En el Punto
H el precio
es $10 y en
se
desplace
hacia
arriba
enmayor).
30%
el punto F es de $13 (30%
como se muestra en la lnea

INTEGRACIN
ECONMICA

ACUERDOS DE COMERCIO
INTERNACIONAL

La integracin econmica entre pases se


obtiene a travs de un proceso de
eliminacin de barreras a la importacin y
exportacin de tal forma que se
comercialice libremente.
Los pases para poder lograr la integracin
econmica realizan acuerdos de comercio
preferencial. Sin embargo estos acuerdos
terminan logrando todo menos el objetivo
de INTEGRACIN MUNDIAL

INTEGRACIN Y ACUERDOS
Pas A

Dife

Resto del
Mundo

ren
ciac
i

Pas B

Acuerd
o entre
AyB

La integracin ocurre entre A y B sin


embargo con el resto del mundo se
empiezan a diferenciar

TIPOS DE COMERCIO PREFERENCIAL

Club de Comercio Preferencial


rea o Asociacin de Libre Comercio
Unin Aduanera
Mercado Comn y
Unin Econmica

CLUB DE COMERCIO PREFERENCIAL

Dos o ms pases forman un Club de


Comercio Preferencial, cuando:

REDUCEN GRAVAMENES DE IMPORTACIN


(EXCEPTO SERVICIOS DE CAPITAL) ENTRE
SI PERO MANTIENEN LOS ARANCELES
ORIGINALES CON EL RESTO DE PASES DEL
MUNDO

Ejemplo de Club de Comercio Preferencial:


En 1932 Gran Bretaa y sus 48 asociados del Sistema
de Preferencias de La Mancomunidad. Redujeron sus
aranceles entre s pero mantenan los aranceles
originales con el resto del mundo.

REA DE LIBRE COMERCIO

Dos o ms pases forman un rea de Libre


Comercio, cuando:

ELIMINAN TODOS LOS GRAVAMENES DE


IMPORTACIN (EXCEPTO SERVICIOS DE CAPITAL)
Y TODAS LAS RESTRICCIONES CUANTITATIVAS
(CUOTAS) ENTRE SI PERO MANTIENEN LOS
ARANCELES ORIGINALES CON EL RESTO DE
PASES DEL MUNDO

Ejemplo de rea de Libre Comercio:


En Estocolmo en 1960 se creo el rea Europea de Libre
Comercio (EFTA) (Austria Dinamarca, Noruega, Portugal,
Suecia, Suiza y Gran Bretaa, luego se uni Finlandia)

EL REA DE LIBRE COMERCIO ORIGINA UNA


DESVIACIN DE COMERCIO.
Por ejemplo suponga que existen 3 pases:

A: Pas Domstico
B: Pas Socio
C: Pas representante del resto del mundo.

El comercio entre A y B es libre. Las importaciones de


C si tienen gravmenes, digamos de 60% en A pero
de 10% en B.
Esto genera un incentivo de importar bienes de C
hacia A por intermedio de B (pas de menor arancel)

UNIONES ADUANERAS

Dos o ms pases forman una Unin


Aduanera, cuando:

ELIMINAN TODOS LOS GRAVAMENES DE


IMPORTACIN (EXCEPTO SERVICIOS DE
CAPITAL) ENTRE SI.
MANTIENEN UN ARANCEL EXTERNO COMN
CON EL RESTO DEL MUNDO (DE ESTA FORMA
SE ELIMINA LA DESVIACIN DEL COMERCIO).

Ejemplo de Unin Aduanera:


La Comunidad Europea en 1957: Blgica, Francia,
Alemania Occidental, Italia, Luxemburgo y Holanda.

MERCADO COMN

Es una UNIN ADUANERA.


Adicionalmente tiene un Libre
Movimiento de Factores: Trabajo y
Capital.

Ejemplo :
MERCOSUR o MERCONORTE?
permiten el libre movimiento de personas para
trabajar?

UNIN ECONMICA

Es un MERCADO COMN.
Adicionalmente comparten polticas
fiscales, monetarias y
socioeconmicas.

USA y UE.

Ejemplo :
USA
UE

COMERCIO BASADO EN GUSTOS DIFERENTES


Maquinas de
escribir

COMERCIO
AUTARQUA
INTERNACIONAL

CANADA

D
A`

M
A

Q
V
ITALIA
.
B

B`

Trigo

También podría gustarte