Análisis Urbano 2.0

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

Anlisis Urbano

Venecia y Pars

Venecia Renacentista

Estructura urbana y Tejido residencial


La ciudad est actualmente dividida en seis
barrios, de ah su nombre de sestieri: San Marco
en el centro, Santa Croce y San Polo hacia
noroeste, Cannaregio en el norte, Dorsoduro a
oeste con la isla de la Giudecca al sur, Castello
al este. Se trata de zonas homogneas por:

Historia

formacin urbana

destinacin productiva

Artesanal
En su estudio de la evolucin histrico urbana
de la ciudad de Venecia, Maretto (1978: 54-57)
describe la ciudad de Venecia como:

un organismo urbano unitario fruto de un


proceso de crecimiento a travs de su larga
historia
que se puede
principales.

resumir

en

cuatro

fases

Los 6 Barrios (Sestieri)

la ciudad de los orgenes (anterior al siglo XI):

una ciudad-archipilago formada por ncleos


autnomos ligados a funciones artesanales,
comerciales, etc. que tenan su referencia polticoreligiosa en San Marcos; la ciudad bizantina que
conforma el primer tejido urbano continuo
uniendo los diversos ncleos preexistentes
alrededor de Rialto por las dos orillas del Canal
Grande y extendindose hasta San Marcos.

la ciudad gtica:

que se ampla notablemente englobando aquellos


ncleos autnomos que quedaban en toda la
extensin de las islas habitables cercanas, es la
ciudad que ms caracteriza la Venecia actual a
nivel de estructura urbana

la ciudad renacentista y barroca:

que, como nueva realidad urbana unitaria se


organiza en su espacios pblicos, caracteriza los
diferentes sectores y colmata los espacios
perifricos de la ciudad gtica

la ciudad contempornea del siglo XIX y XX:

que crea nuevos barrios sustituyendo algunos


ms antiguos (por ejemplo, Santa Marta que se
superpone a la antigua Mendigola), colmata
huertos y jardines, crea algunos barrios en zonas
anteriormente no urbanizadas (SantElena), y
construye las infraestructuras de comunicacin
robando tierra a la laguna.

Venecia Actual

Formacin del Tejido Urbano

Canal Grande El Canalazzo es la serpenteante columna vertebral que articula la media docena de sestieri en que se
descompone el conjunto urbano de Venecia. Culebrea entre la maraa de calli calles, fondamenta avenidas, campi
plazas, campieli plazoletas y corti patios que componen esta fantasa urbana. Para enlazar los barrios de
Cannaregio, Santa Croce, San Polo y Dorsoduro con la Plaza de San Marcos, centro neurlgico de la ciudad, se debe vadear el
Gran Canal, operacin que slo se puede vericar a travs de los puentes de Rialto, Academia, y el ms modesto degli Scalzi.

Evolucin de los lmites de la ciudad

Evolucin de los lmites de la ciudad

Evolucin de los lmites de la ciudad

Evolucin de los lmites de la ciudad

Evolucin de los lmites de la ciudad

Variables:

Geografa:

Localizada en el interior de la laguna de Venecia. Junto al mar Adritico.

A 4km de tierra rme y 2 km de mar abierto.

Construida sobre 118 pequeas islas separadas por 160 canales de distinta longitud y anchura.

Islas conectadas por 400puentes

Entramado compuesto por canales partiendo del Gran Canal que recorre Venecia trazando una S (por donde circulas multitud de
embarcaciones).

Constituye la mayor zona hmeda de Italia.

Clima:

Clima subtropical hmedo, con inviernos fros y veranos muy calurosos.

La precipitacin se extiende de manera relativamente uniforme durante todo el ao.

Arquitectura:

Gtica Veneciana

Combina uso de arco ojival gtica con bizantina, otomana y mayor influencia de arquitectura fenicia.

Se origin en la Venecia del S. 14

Actividad Econmica:

El comercio por tierra y mar con todos los imperios y naciones de la poca. Se especializaron en productos exticos como las
especias, resinas, telas y artculos de lujo.

El arte. Al igual que en otras ciudades de Italia, en Venecia se cre la escuela de Venecia con un estilo de arte propio y muy
demandado tanto por las clases altas de la sociedad, como por la iglesia que era el principal comprador de estos artculos.

La aparicin de los prstamos monetarios. Con los prstamos de dinero a comerciantes y nobles, se aumentaba la posibilidad de
emprender nuevas empresas o negocios que enriquecan ms a la cuidad. Posteriormente, este tipo de prstamos desembocar en
la banca moderna.

Paris Barroca

7802 Ha.
3. A NIVEL SOCIAL-CULTURAL
Segregacin social. Ubicacin de los barrios
pobres en la periferia (zonas industriales) Ocupar
a la poblacin conflictiva en obras de
infraestructura y equipamiento`. Se desplaz a
350,000 hab. (clase trabajadora) a la periferia
industrial que careca de servicios pblicos
adecuados.
PLAN URBANO DE PARIS Napolen III - Baron
Georges Eugene Haussmann
ANTES
HAUSMANN
1. A NIVEL URBANO-ARQUITECTNICO
DESPUS
PLAN URBANO DE PARIS Napolen III
- Baron
Georges Eugene Haussmann
Proyecto Urbano3
PLAN URBANO DE PARIS Napolen III - Baron
Georges Eugene Haussmann
Dos ingenieros - Jean Alphand y Belgrand- son los
responsables de la organizacin del sistema verde
y del sistema sanitario. Si bien el diseo de parque
y jardines se inspira en el modelo ingles, el aporte
original consiste en la creacin de dos parques

Variables:

Geografa:

Con una extensin de 675.417 km2 situado al norte de Francia, en el centro de la cuencia parisina.

Atravesada por el rio Sena, destacando 2 islas que constituyen su parte ms antigua.

Lle Saint-Louis
La Isla de La Cit

Ciudad relativamente plana, altitud ms baja es 35 m.s.n.m.

Alrededor del centro de Pars destacan varias colinas, siendo la ms altaMontmartrecon 130 metros.

Principales islas: Nueva Caledonia, Crcega, Guadalupe, Martinica

Clima:

Goza de inviernos templados, veranos frescos y precipitaciones bien distribuidas durante todo el ao.

Actividad Econmica:

El comercio por tierra de la industria textil.

Predominio del mercantilismo, comercio internacional es eje principal, como medio de conseguir aumentar sus
reservas de oro y plata.

Hidrografa:

Los ros ms importantes de Francia son:

La vertiente atlntica: Loira, Garona, Dordoa (en el Ocano Atlntico), y Sena (en el Canal de la Mancha).
En la vertiente mediterrnea el Rdano (en el Golfo de Len), con su afluente el Saona.
El ro interior ms extenso es el Loira, con ms de 1.000 km.

Bibliografa:
Venecia:

Venecia la ciudad que quera navegar Lex nova, revista enero 2006

La Corte de Venecia, Gnesis y desarrollo. Carina Mileto y Fernando


Vegas, Instituto Universitario de restauracin de la Universidad
Politcnica de Valencia. Nms 4 y 5 2009 y 2010

También podría gustarte