Impedanciometría
Impedanciometría
Impedanciometría
Internas
Macarena lvarez
Daniela Berndt
Grisol Iturra
Beln Martnez
Tutor
Ral Mayotga
Factores actan
en forma
simultnea a
travs de
mecanismos
Rigi
dez
Mas
a
Roce
Resisten
cia que
ofrece la
membra
na
timpnic
a frente
a la
incidenci
a de
ondas de
presin
sonora.
Membran
a
timpnic
a.
Cadena
oscicular
con sus
ligament
os.
Msculos
de la
caja.
Las dos
ventanas
.
Lquidos
endolabe
rnticos.
Factores que
actan
Impedancia acstica
Rigidez
Masa del
sistema
Impedan
cia
del
odo
determin
ada por:
Resistenci
a a los
roces
Cuanto ms
tensa
est,
ms energa
es repelida;
al contrario,
cuanto ms
flccida ms
absorbe. Es
decir, en el
primer caso
aumenta la
resistencia y
en
el
segundo
disminuye.
Timpanometra
Es el resultado graficado de los distintos grados de complacencia obtenidos
variando la presin sobre el tmpano.
Curvas de timpanometra:
Clasificacin de Jerger
Presin + 50 a -50
daPa.
Compliance dinmico
inferior a 0,3 cc.
(pice disminuido)
Se da por ejemplo en
fijacin de la cadena
osicular.
Curva
As
Curva
A
Curva
Ad
Curva bsicamente
aplanada.
Se ven en otitis
media con efusin,
masa dentro del
odo
medio,
y
tambin
en
perforacin
timpnica.
Curva
B
El
peak
est
desplazado hacia las
presiones negativas.
compliance
dinmica entre 0,3 y
1,65 cc.
Se ve en casos de
disfuncin tubaria.
Curva
C
Timpanometra de alta
frecuencia
Timpanometra con tonos de baja frecuencia (226 Hz)
antes de los 8 meses de edad puede dar como
resultados falsos negativos, siendo insensible a la
presencia de fluido en el odo medio.
Es por eso que se recomienda que en nios menores de
7 meses (de edad corregida en caso de prematurez) se
utilice como tono de sonda a la frecuencia 1000 Hz.
Sin embargo la utilizacin de esta frecuencia (1000 Hz)
no es apropiada para los nios mayores ni para los
adultos ya que se aproxima a la frecuencia de
resonancia de las estructuras del odo medio lo que
puede generar una variedad de picos de difcil lectura
REFLEJO MALOLEAR
Estmulo
Va
Aferente
Va
Eferente
Estmulo Sonoro
Intenso
Clula Ciliada
Interna.
Efector
Contraccin del
msculo
Nervio Auditivo.
Nervio Facial
Ncleo Coclear
Ventral
Ncleos del
Complejo Olivar
superior
Ncleo motor del
facial
La va
aferente
igual al
reflejo
estapedial.
No habra
va directa
al ncleo
motor del V
par sino por
interneuronas.
Desciende
hasta
msculo
tensor
timpnico
en el
martillo.
Requiere de
15 dB ms
que el
reflejo
estapedial
para
gatillarse.
Procedimiento
Se puede medir atreves del impedanciometro.
500 Hz, 1000 Hz, 2000 Hz, 4000 Hz y Ruido Blanco
La medicin habitual se realiza con tono de sonda
de 226 Hz
Estimulacin Ipsilateral y Contralateral
Se enva un tono a 80 dB SL en el odo a estimular
Si se obtiene respuesta se debe descender de 5 en
5 dB
Si no se obtiene respuesta se aumenta de 10 en
10 dB hasta lograr el reflejo, pero sin exceder los
110 dB HL.
Los umbrales normales de reflejo acstico van desde
los 85 dB a los 100dB SPL para tonos puros.
Resultados
Patologa de tipo coclear: el reflejo se
desencadena a intensidades ms
bajas (40-70 dB).
Patologa de tipo neural: el reflejo
estar ausente o se desencadenar a
intensidades ms altas (>100dB).
Ecualizar
presione
s
Protecci
n
Ventilaci
n
Limpieza
Tmpanos perforados
- Prueba de inflacin y
deflacin
- Prueba de deglucin
area y liquida
y - Test
de
respuesta
forzadas
Maniobra de Valsalva
Ingresar aire al odo medio a travs de
la espiracin nasal con narinas
obturadas
Maniobra de Toynbee
Consiste en tapar la
nariz y seguidamente
deglutir
Esta maniobra va a
generar presiones
negativas (- 20 da
Pa)dentro de la tuba
auditiva.
Prueba de Honjo
Estudio de cambio de
complacencia en dos situaciones:
-Frente a valsava (<CE)
-Frente a deglucin en seco(>CE)
Prueba de William
Permite comparar la presin basal en el
odo medio con la registrada tras pedir
al paciente que realice una deglucin y
una maniobra de Valsalva
Maniobra de Neuman y
Fanger
Tambin conocida
como prueba de
inflacin y
deflacin.
Se aplican
distintas
presiones y se
realizan
timpanogramas
sucesivos.
Se observan
variaciones en los
timpanogramas
Maniobra de Neuman y
Fanger
Procedimientos:
1. Realizar timpanograma (T1): pice cercano a 0 daPa.
2. Aplicar +200 daPa y deglutir 10 veces.
3. Realizar nuevo timpanograma (T2): pice desplazado a
presin negativa.
4. Aplicar presin 0 y solicitar 10 degluciones.
5. Realizar timpanograma (T3): pice cercano a 0.
6. Aplicar presin 200 daPa y solicitar 10 degluciones.
7. Realizar timpanograma (T4): pice desplazado a
valores positivos.
8. Aplicar presin 0 y solicitar 10 degluciones.
9. Realizar timpanograma (T5): pice cercano a 0 daPa.
9 pasos
de
Bluestone
Tmpano
Prueba de deglucin area y liquida perforado
La prueba es
automtica en
equipos digitales.
En equipos
manuales Se debe
realizar en funcin
complacencia o
timpanograma.
Procedimiento:
Ejercer +200daPa
Observar si la presin cede espontneamente
Si ocurre no se puede realizar la prueba y se debe consignar
Lo mismo se realiza a -200
Si la presin se mantiene en +200 daPa se pide al paciente que
degluta 5 veces en seco, haciendo una pausa entre cada deglucin
Es recomendable que el examinador gue al paciente en la
actividad, indicando cuando deglutir.
Se observan y consignan los cambios de presin que ocurren
durante las 5 degluciones.
Si el paciente no logra equipar las presiones hacia las normales
estaremos frente una mala funcin tubaria
Se repite el procedimiento con sorbo de agua y aire
Test de Metz.
Consiste en detectar la
contraccin del msculo
del estribo a intensidades
sonoras menores que las
fisiolgicas.
Reclutamiento.
Ventajas
Afeccin de las
clulas ciliadas
externas.
Patologas
Sensoriales.
Test de Metz.
Estudio en
frecuencias de 500
Hz, 1000 Hz y 2000
Hz.
Procedimiento.
Metz (-)
Resultad
os.
Metz (+)
Reclutamie
nto.
Sin
reclutamient
o.
Rango (dB)
Reclutamiento
65-50
Parcial
45-30
Total
Menor a 30
Sobrerreclutamie
nto
Evala la fatiga
auditiva patolgica.
Evala rama
coclear del VIII
par.
Patologas
retrococleares.
Procedimiento.
umbral de reflejo
acstico por 10 s en
las frecuencias de
500 Hz y 1000 Hz .
Resultados.