Diapositivas de Salud Ocupacional

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

SISTEMA GENERAL DE RIESGOS

PROFESIONALES
JARLEY GUSTAVO SIBAJA
NASLY ESTHER BANGUERA
ARIS ALENIS ORTIZ MACHUCA
MARINELLA OSORIO PALACIO
SERVICIO NACIONAL DE
APRENDIZAJE
(SENA)

SISTEMA GENERAL DE
RIESGOS
Es el conjunto de entidades pblicas y
privadas, normas y procedimientos,
destinados a prevenir, proteger y
atender a los trabajadores de los
efectos de las enfermedades y los
accidentes que puedan ocurrirles con
ocasin o como consecuencia del
trabajo que desarrollan" llamado
riesgo laboral.
El Sistema General de Riesgos
Profesionales establecido en este
decreto forma parte del Sistema de
Seguridad Social Integral, establecido
por la Ley 100 de 1.993. est dirigido
por el Ministerio de Salud y proteccin

OBJETIVOS DEL SISTEMA GENERAL


DERIESGOS PROFECIONALES

a. Establecer las actividades de promocin y


prevencin tendientes a mejorar las
condiciones de trabajo y salud de la poblacin
trabajadora, que puedan afectar la salud
individual o colectiva en los lugares de trabajo
tales como los fsicos, qumicos, biolgicos,
ergonmicos, psicosociales, de saneamiento y
de seguridad.
b. Fijar las prestaciones de atencin de la salud
de los trabajadores y las prestaciones
econmicas por incapacidad temporales.
c. Reconocer y pagar a los afiliados las
prestaciones econmicas por incapacidad
permanente parcial o invalidez.
d. Fortalecer las actividades tendientes a
establecer el origen de los accidentes de
trabajo y las enfermedades profesionales y el
control de los agentes de riesgos
ocupacionales.

CAMPO DE APLICACIN
El Sistema General de
Riesgos Profesionales, con
las excepciones previstas en
el artculo 279 de la ley 100
de 1.993, se aplica a todas
las empresas que funcionen
en:
el territorio nacional, y a los
trabajadores, contratistas,
subcontratistas, de los
sectores pblico, oficial,
semioficial, en todos sus
rdenes, y del sector privado

RIESGO

se define como la combinacin de la probabilidad de


que se produzca un evento y sus consecuencias
negativas. Los factores que lo componen son la
amenaza y la vulnerabilidad.
Amenaza es un fenmeno, sustancia, actividad
humana o condicin peligrosa que puede ocasionar la
muerte, lesiones u otros impactos a la salud,
Vulnerabilidad son los efectos dainos de una
amenaza

ENFERMEDAD:
es aquello que origina una alteracin o rompe la
armona en un individuo, ya sea a escala molecular,
corporal, mental, emocional o espiritual.

RIESGOS PROFESIONALES.
Son Riesgos

Profesionales las
situaciones de peligros o
accidente que se
produce como
consecuencia directa del
trabajo o labor
desempeada, y la
enfermedad que haya
sido catalogada como
profesional por el

ACCIDENTE DE TRABAJO.

Es accidente de trabajo todo suceso repentino que

sobrevenga por causa o con ocasin del trabajo, y que


produzca en el trabajador una lesin orgnica, una
perturbacin funcional, una invalidez o la muerte.
Igualmente, se considera accidente de trabajo el que
se produzca durante el traslado de los trabajadores
desde su residencia a los lugares de trabajo o
viceversa, cuando el transporte lo suministre el
empleador.

Prestaciones asistenciales

Servicio de hospitalizacin
Servicio odontolgico
Asistencia medica ,quirrgica,

teraputica y farmacutica
Auxilio de diagnostico y
tratamientos.
Prtesis y ortesis su
recuperacin y su reposicin
solo en caso de deterioro
Rehabilitacin fsica y
profesional
Gastos de traslado, en
condiciones normales, que sean
Necesarios para la prestacin
de estos servicios.

Afiliados.
a. En forma obligatoria:
1. Los trabajadores dependientes

nacionales o extranjeros, vinculados


mediante contrato de trabajo o como
servidores pblicos;
2. Los jubilados o pensionados, excepto los
de invalidez, que se reincorporen a la
fuerza laboral como trabajadores
dependientes, vinculados mediante
contrato de trabajo o como servidores
pblicos.
3. Los estudiantes que deban ejecutar
trabajos que signifiquen fuente de ingreso
para la respectiva institucin,
En forma voluntaria:
Los trabajadores independientes, de
conformidad con la reglamentacin que

DETERMINACIN DE LA
COTIZACIN
Las tarifas fijadas para cada

empresa no son definitivas, y


se determinan de acuerdo con:
a. La actividad econmica;
b. ndice de lesiones
incapacitantes de cada
empresa.
c. El cumplimiento de las
polticas y la ejecucin de los
programas sobre salud
ocupacional, determinados por
la entidad administradora de
riesgos profesionales
correspondiente.

TRABAJADORES
DEPENDIENTES
Salud: en ningn caso podrn ser inferior al 12.5%

de un salario mnimo legal mensual vigente.


Pensiones: el pago de la cotizacin ser asumido

por el empleador y el trabajador as: Empleador el


75% y Trabajador el 25% del valor total de la
cotizacin.
Riesgos Profesionales: no podr ser inferior al

0.348%, ni superior al 8.7%, de la base de


cotizacin

. PENSIONADOS
CONTRATISTAS

De conformidad con lo

dispuesto en el Artculo 1 de
corresponde al 12.5% y
la Ley 1250 de 2008 por la
16% del ingreso base
cual se adiciona un inciso al
respectivamente,
Artculo 204 de la Ley 100 de
ingreso base que no
1993, modificado por el
podr exceder de 25
artculo 10 de la Ley 1122 de
salarios mnimos legales
2007, la cotizacin mensual
mensuales vigentes ni
al rgimen contributivo de
inferior al salario mnimo
salud de los pensionados
mensual legal vigente.
ser del 12% del ingreso de

la respectiva mesada
pensional

DISTRIBUCIN DE LAS COTIZACIONES


se distribuir de la siguiente manera:
a. El 94% para la cobertura de las contingencias

derivadas de los riesgos profesionales, para


prestaciones econmicas y de salud , para el
desarrollo de programas regulares de prevencin y
control de riesgos profesionales, de rehabilitacin
integral, y para la administracin del sistema;
b. El 5% administrado en forma autnoma por la
entidad administradora de riesgos profesionales
(ARP)
c. El 1% para el Fondo de Riesgos Profesionales

CLASIFICACION DE LA
EMPRESA
el acto por medio del cual el empleador clasifica a

la empresa de acuerdo con la actividad principal


dentro de la clase de riesgo que corresponda y
aceptada por la entidad administradora en el
trmino que determine el reglamento
Las clases de riesgo a su vez, estn definidas por
una escala de grado de riesgo es la que se estipula,
mediante porcentaje, los valores mnimo, inicial
mximo. Con este porcentaje se calcula el valor de
las cotizaciones que debern pagar las empresas
mensualmente por concepto de seguro de
Accidente de Trabajo y Enfermedad Profesional

T ABLA DE CLASES DE RIESGO


CLASE I::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::RIESGOMINIMO
CLASE II ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::RIESGO BAJO
CLASE III :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::RIESGO MEDIO
CLASE IV:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::RIESGO ALTO
CLASE V:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::RIESGO MAXIMO
Clase I, de Riesgo Mnimo. Ejemplo: La mayora de las actividades comerciales y
financieras, trabajos de oficina, centros educativos y restaurantes.
Clase II, de Riesgo Bajo. Ejemplo: Algunos procesos manufactureros como la fabricacin
de tapetes, tejidos, confecciones y flores artificiales; almacenes por departamentos y
algunas labores agrcolas
Clase III, de Riesgo Medio. Ejemplo: Procesos manufactureros como fabricacin de
agujas, alcoholes, alimentos, automotores y artculos de cuero.
Clase IV, de Riesgo Alto. Ejemplo: Procesos manufactureros como aceites, cervezas y
vidrios; procesos de galvanizacin, transporte areo o terrestre.
Clase V, de Riesgo Mximo. Ejemplos Areneras, manejo de asbestos, bomberos, manejo

PRESTACIONES ECONOMICAS
INCAPACIDAD TEMPORAL : recibir un subsidio

equivalente al 100% de su salario base de


cotizacin, calculado desde el da siguiente al que
ocurri el accidente de trabajo,
INCAPACIDAD PERMANENTE PARCIAL. , en una
suma no inferior a un salario base de liquidacin,
ni superior a veinticuatro (24) veces su salario
base de liquidacin
ESTADO DE INVALIDEZ: Cuando la invalidez es
superior al 50% al 60% del ingreso base de
liquidacin., 66%al 75% del ingreso base de

PRESTACIONES
ECONMICAS
PENSIN DE SOBREVIVIENTES: Por muerte del

afiliado el 75% del salario base de liquidacin.


b. Por muerte del pensionado por invalidez el
100% de lo que aquel estaba recibiendo como
pensin.
AUXILIO FUNERARIO: este auxilio pueda ser
inferior a cinco (5) salarios mnimos legales
mensuales vigentes, ni superior a diez (10)
veces dicho salario.

OBLIGACION DEL EMPLEADOR


el pago de la totalidad de la cotizacin de los

trabajadores a su servicio.
Trasladar el monto de la cotizacin la ARP
procurar el cuidado integral de los trabajadores
programar ejecutar y controlar el cumplimiento
de la (PSO)
notificar ala ARP, los accidentes de trabajos y las
enfermedades profesionales
registrar ante el ministerio de trabajo y seguridad
social el comit paritario de salud ocupacional.
Capacitacin de los trabajadores a su cargo en
materia de salud ocupacional.

OBLIGACIONES DE LOS EMPLEADOS


procurar el cuidado integral de la salud
suministrar informacin clara sobre su estado de

salud.
Cumplimiento de las obligaciones contradas por
los empleadores.
Cumplir las normas de la( PSO) programa de
salud ocupacional de la empresa.
participar en la prevencin de los riesgos
profesionales.

PREVENCION Y PROMOCION DE
RIESGOS PROFESIONALES
EMPLEADORES: Supervisin y control de los

sitios de trabajo. Medidas especiales de


prevencin. o. Informe de actividades de
riesgo. Estadsticas de riesgos profesionales.
Comit paritario de salud ocupacional de las
empresas. Informar a los empleados los
riesgos a los que estn expuestos, informar a
la ARP y EPS loa accidentes de trabajo(AT)
,enfermedades profesionales (EP) durante los
dos das siguientes.

A.R.P
A.R.P: vigilancia y control de la

prevenciones R.P. asesorar el


programa de salud ocupacional
actividades de prevencin,
estudio e informe de actividades
de riesgos, estadsticas de los A.T
Y E.P con gravedad y frecuencia.

DIRECCION DEL S.G .R. P


El Sistema General de Riesgos Profesionales es

orientado, regulado, supervisado, vigilado y


controlado por el
Estado, a travs del Ministerio de Trabajo y
Seguridad
Social. Est dirigido e integrado por:
a. Organismos de direccin, vigilancia y control
b. Entidades administradoras del sistema - A.R.P.
1. El Consejo Nacional de Riesgos Profesionales.
2. El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, y de
Salud.
1. El Instituto de Seguros Sociales.
2. Las entidades aseguradoras de vida que

CONSEJO NACIONAL DE RIESGOS


PROFESIONALES

Es un rgano de direccin del Sistema General


de Riesgos Profesionales, de carcter
permanente, conformado por:
a. El Ministro de Trabajo y Seguridad Social, o
su viceministro, quien lo presidir;
b. El Ministro de Salud, o el viceministro;
c. El Consejero de Seguridad Social de la
Presidencia de la Repblica, o quien haga sus
veces;
d. El representante legal del Instituto de
Seguros Sociales, o su delegado;

e. Un representante de las entidades

administradoras de riesgos
profesionales, diferente al anterior;
f. Dos (2) representantes de los
empleadores;
g. Dos (2) representantes de los
trabajadores.
h. Un (1) representante de las
asociaciones cientficas de salud
ocupacional

FUNCIONES DE LAS ENTIDADES


ADMINISTRADORAS DE RIESGOS
PROFESIONALES(A.R.P)
a. La afiliacin.
b. El registro.
c. El recaudo, cobro y distribucin de las cotizaciones

de que trata este decreto.


d. Garantizar a sus afiliados, en los trminos de este
decreto, la prestacin de los servicios de salud a que
tienen derecho.
e. Garantizar a sus afiliados el reconocimiento y pago
oportuno de las prestaciones econmicas,
determinadas en este decreto.
f. Realizar actividades de prevencin, asesora y
evaluacin de riesgos profesionales.

g. Promover y divulgar programas de

medicina laboral, higiene industrial, salud


ocupacional y seguridad industrial.
h. Establecer las prioridades con criterio
de riesgo para orientar las actividades de
asesora de que trata el artculo390. de
este decreto.
i. Vender servicios adicionales de salud
ocupacional de conformidad con la
reglamentacin que expida el gobierno
nacional.

También podría gustarte