Evacuacion en Caso de Emergencia NEPTUNIA
Evacuacion en Caso de Emergencia NEPTUNIA
Evacuacion en Caso de Emergencia NEPTUNIA
EVACUACIN EN CASO
DE EMERGENCIA
INSTRUCTOR - OIS
1. INTRODUCCIN
QUE
NECESITAMOS
?
2. PLAN DE EMERGENCIAS
Facilitar y organizar acciones de los
empleados y los empleadores en casos de
emergencia lugar de trabajo.
Por ejemplo,
brigadistas al
organizacin de
definir salidas de
la comunicacin del
evacuar al personal,
los grupos de brigada,
evacuacin, etc.
Condiciones de emergencia
evaluados,
Las polticas y procedimientos
de evacuacin,
Los mecanismos de
notificacin de emergencia, y
sistemas de alarma.
Nivel II
Nivel III
3. ELEMENTOS DE EVACUACIN
Al desarrollar su plan de emergencia, es
importante para determinar lo siguiente:
3.1
Condiciones en
las que una
evacuacin es
necesaria
3.2 Rutas y
Salidas
3.6 Alarmas
Los empleadores deben instalar y
mantener un sistema de alarma
operable para advertir a los empleados
de incendio u otras emergencias
3.8 Sealizacin
Dar a conocer el riesgo con
anticipacin.
Ser claras para
interpretacin.
facilitar
su
4. SIMULACROS
Finalidad:
Evaluar el grado de conocimiento de todos los
implicados en la atencin de una emergencia.
Comprobar si la coordinacin establecida es eficaz
en caso de una emergencia real.
4. SIMULACROS
- Cuando
realizarlas
- Frecuencias
- Condiciones de
Evacuacin
4. SIMULACROS
Los objetivos principales de los simulacros son:
Detectar errores u omisin en el contenido de Plan
de Emergencia como en las actuaciones a realizar
en su puesta en practica.
4. SIMULACROS
Prueba de idoneidad y
suficiencia de los equipos,
medios
de
evacuacin,
comunicacin, alarma, etc.
Estimacin de tiempos de
evacuacin de intervencin
de equipos propios y de
intervencin de ayudas
externas.
4. SIMULACROS - ETAPAS
Integracin del
equipo de trabajo
Motivacin y
Sensibilizacin
Diagnstico de
Vulnerabilidad
Planeacin
Organizacin
Capacitacin de
las brigadas
Ejecucin de
simulacros
Evaluacin de
hechos
plan
y
de
Descripcin de recursos,
ruta de evacuacin y
punto
de
encuentro
seguros.
Nombres
Uzuriaga Cerna, Pablo
Fulca Valenzuela, Juan
Castillo Aedo, Juan
Mori Rios, Alberto
Sarmiento Morales,
Bernabe
Vidal Barrenechea, Vctor
Valdivia Garcia, Ricardo
Silvera Suarez, Arturo
Rivera Santibez. Luis
Yamunaqu Montalvn,
Jos
Nizama Pillaca, Victor
Santa Cruz, Abad
Vasquez Degollar, Juan
Carlos
Salcedo Gutierrez Joseph
Saveedra Erika
Ortiz Remigio, Arturo
Rodrguez Guillen, Miguel
Fiestas Sacramento, Ana
Bendezu Tovar, Steve
Paredes Vidal, Gerson
BRIGADISTAS
Puesto
Local
CURSO DE BRIGADAS DE EVACUACIN
Telfono
Jefe de Almacenes
Operador de RTG
Supervisor de MNTTO
Mecnico
CLM / T. Villegas
CLM / T. Villegas
CLM / T. Villegas
Depsito Vacos
816*7579
814*8276
115*2911
----
Supervisor
Depsito Vacos
819*7467
Auxiliar de Almacn
Almacenero
Jefe de Almacenes
Almacenero
Edelnor
Edelnor
Edelnor
Ex Unilever
---414*5392
405*5218
413*1801
Auxiliar de Almacn
Ex Unilever
400*7427
Supervisor
Asistente de Patio
Terminal Llenos
Terminal Llenos
829*7442
822*9286
Balancero
Terminal Llenos
114*1585
Auxiliar de Patio
Asistenta Social
Coordinador de
Operaciones
Jefe de Compras
Auxiliar Administrativo
Planner Neptumvil
Supervisor de
Operaciones
Terminal Llenos
Terminal Llenos
Depsito de
Minerales
GAF
Terrano
Terrano
606*345
117*6241
Terrano
113*3417
814*8505
814*2633
114*1689
421*3511
8. RESCATE
Las
responsabilidades
de
los
empleados
asignados a tareas de
rescate. La mayora de
las
pequeas
organizaciones
dependen
de
los
recursos
pblicos
locales,
como
el
departamento
de
bomberos local o del
hospital.
EMERGENCIA
9.
ACTU
ACIO
N EN
CASO
S DE
EMER
GENC
IA
Evacuacin Parcial
Evacuacin Total
Actuacin de los
Brigadistas
Actuacin de entidades
publicas y privadas
Punto de Reunin
Interna
Punto de Reunin
Externa
Verificacin de
personal evacuado
Verificacin del
personal evacuado
Comunicacin de
retorno a actividades
Rescate y Bsqueda de
Personas
EMERGENCIA CONFIRMADA
ANTES
Evala las estructuras de tu casa, centro de trabajo y estudio,
identifica los peligros, las zonas seguras y adopta las medidas
correctivas.
Identifica rutas de escape y zonas de seguridad. Distribuye los muebles
y equipos para despejar las rutas de escape. Asegura las repisas y
lmparas.
Practica con tu familia, compaeros de trabajo o estudio simulacros con
la finalidad de corregir y mejorar las acciones a realizar en caso de sismo.
Ten a mano un botiqun de primeros auxilios con alcohol, agua
oxigenada, aseptil rojo, algodn, esparadrapo y venditas, igualmente una
linterna y un extintor.
DURANTE
Conservar la calma, infunde serenidad y ayuda a los dems.
Si no pueden evacuar el lugar, ubquense en las zonas de seguridad.
Aljate de las ventanas, repisas y de cualquier utensilio o artefacto caliente
y de objetos que pueden rodar o caer. No uses los ascensores, puedes
quedar atrapado. Si el sismo te sorprende dentro, sal de inmediato e impide
que otras personas ingresen.
Si ests en la calle busca proteccin lejos de edificios, rboles, cables y
vehculos en marcha. Ubcate en parques, patios, playas de estacionamiento,
jardines, etc.
Si te encuentras en tu vehculo, estacinalo en un lugar fuera de peligro,
lejos de edificios y puentes.
DESPUS
Revisa el inmueble para determinar si es habitable o no y evala los
daos.
Si ests preparado, coopera proporcionado ayuda y atencin de primeros
auxilios. Ayuda a los lesionados, nios, ancianos y a las personas
discapacitadas.
No trates de mover a los heridos graves o con fracturas.
Sigue las recomendaciones de las autoridades y del Comit de Defensa
Civil.
Renete con tus hijos y familiares en el lugar comn de encuentro
previamente establecido, luego de ocurrido el sismo.
Elaborado por:
Organizacin Iberoamericana de
Seguridad
Direccin:
Guardia Civil 1282 Lima San Isidro
Telfono:
2268030
Email:
Informes@oisglobal.org