Pensamiento Mesoamericano

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 23

PENSAMIENTO NHUATL.

Al hablar de cultura y filosofa nhuatl no solo


debemos fijarnos en la cultura azteca sino
que tambin en las dems culturas como: los
cholultecas, tezcocanos, tlaxcaltecas
especialmente en los siglos XV y XVI.
Todos estos pueblos practicaban la lengua
nhuatl y de ah el nombre de pueblos nahuas
Aun cuando no hubiera forma alguna de
estudiar el pensamiento nhuatl nos
constara por lo textos aducidos que hubo
entre los antiguos mexicanos hombres
dedicados a quehaceres intelectuales que
con razn merecieron, por su analoga con
los sabios griegos, el calificativo de filsofos.

COSMOLOGIA NAHUATL.

Conviene notar que la primera formulacin


de las ideas cosmolgicas de los nahuas se
llev a cabo a base de metforas y con
ideas mitolgicas. Sin embargo la presencia
de los mitos no debe desorientarnos, es
decir, pensar que el pensamiento nhuatl
era irracional. Ya que hasta en las filosofas
de Platn y Aristteles segn Jaeger hay
mitogona. Lo que sucede es que en los
primeros estadios del pensamiento racional,
comienza este a formular sus atisbos a base
de smbolos capaces de cautivar su
atencin. La elaboracin racional es el
andamiaje; los mitos ofrecen el contenido
simblico que hace posible la comprensin.

La Exigencia Nhuatl de una


Fundamentacin del Mundo. Empezamos a
analizar este tema con las siguientes
cuestiones:
Qu esta por ventura en pie?
Qu es lo que viene a salir bien?.[1]
[1]Ms. Cantares Mexicanos, fol. 10, v.., AP I,
14.

Era, pues, precisamente la verdad del mundo


y de su destino o salir bien, lo que
preocupaba a los tlamatinime que se
plantearon esas preguntas. Juzgando sin
duda que este mundo en el que hasta el oro
y el jade se quiebran, ms bien parece un
sueo, y no tiene en s mismo el buscado
fundamento, inquirieron acerca de su
verdad, en el plano metafsico: Topan, en el
mundo de lo que esta por encima de
nosotros.

ORIGEN DEL UNIVERSO .

La Leyenda de los Cinco Soles. El mundo


nhuatl llego a tener conciencia de un
devenir lineal que se encuentra manifestado
simblicamente en la leyenda de los cinco
soles. Con la palabra Sol se entiende un
periodo de tiempo en donde hubo un
Cemanahuac con su respectiva vegetacin,
fauna y seres humanos.
Segn la cosmovisin nhuatl, han pasado 4
soles o eras que han precedido a la era
actual que vive el hombre nhuatl.
Leyenda de los cinco soles, se refera, se
deca, que as hubo ya antes cuatro vidas, y
que sta era la quinta edad.

El primer sol que fue cimentado, su signo fue 4-agua, se


llamo sol de agua. En el sucedi que todo se lo llevo el agua.
Las gentes se convirtieron en peces. Se ciment luego el
segundo sol, su signo era 4-tigre. En el sucedi que se
oprimi el cielo, el sol no segua su camino. Al llegar el sol al
medio da, luego se hacia de noche, y cuando ya se
obscureca los tigres se coman a la gente. Y en este sol
vivan los gigantes. Se ciment luego el tercer sol, su signo
era 4-lluvia. Se deca sol de lluvia. Sucedi que durante l
llovi fuego, los que en l vivan se quemaron. Los que
murieron se convirtieron en guajolotes. Se ciment luego el
cuarto sol, su signo fue 4-viento. Durante l todo fue llevado
por el viento. Los hombres se volvieron monos.
El quinto sol: 4-movimiento (nahuiollin), su signo. Se llama
sol de movimiento, porque se mueve, sigue su camino. Y como
andan diciendo los viejos, en l abra movimientos de tierra,
abra hambre y as pereceremos. Este sol, es nuestro sol, en el
que vivimos ahora, como cayo en el fuego el sol, en el fogn
divino, halla en Teotihuacan.[1]
[1] Versin abreviada de los Anales de Cuatitlan.

ORIGEN DEL UNIVERSO.

El hombre nhuatl imaginaba al


Cemanahuac como un gran anillo rodeado
por agua en donde el habitaba su centro. El
Cemanahuac es planteado como la gran
casa en donde habita el hombre nhuatl
cuyo suelo es la tierra, cuyas paredes son
los mares y cuyo techo son los cielos.
El pensamiento nhuatl divida al
Cemanahuac en un espacio horizontal
dividido en cuatro rumbos, ms un centro,
es decir, los nahuas pensaban que habitaban
en la regin central de la superficie
terrestre con sus cuatro rumbos que
corresponden a las cuatro puntos
cardinales:

El rombo negro (norte) era la regin de la


infertilidad, donde la vida biolgica tiende a
reducirse. Su signo es el pedernal con trece aos.
El rumbo azul (sur) lugar de la abundancia de vida y
de fertilidad de tipo biolgico: flor y fauna. Su signo
es el conejo con trece aos.
El rumbo blanco (oriente, este) donde nace la vida
divina, regin de la luz solar. Su signo es la caa
con trece aos.
El rumbo rojo (poniente, oeste) es la casa del sol,
donde el sol muere descansando y descansa
muriendo. Su signo es la casa con trece aos.[1]
[1] Es importante sealar que segn la fuente de
investigacin del mundo nhuatl, en ocasiones el
poniente aparece como color blanco y el oriente
como color rojo.

Tlaltcpac, es la tierra en donde vive el


hombre, pero en cunando cambiante, en
donde, el tiempo hace que las cosas
sucedan, en donde las cosas devienen.
Concepto que busca indicar la realidad
cambiante y perecedera propia del
Cemanahuac.
El Cemanahuac no slo est transido
horizontalmente por cuatro rumbos ms el
ombligo en donde habita el hombre nhuatl,
sino que verticalmente se levanta el Topan,
es decir, los cielos que sobrepasan el
Cemanahuac cuyo numero es el trece.

Los Trece Cielos. Conviene decir que conceban los nahuas estos
cielos a modo de regiones superpuestas y separadas entre si por una
especie de travesaos, que constituan al mismo tiempo lo que
pudiramos llamas pisos o caminos sobre los cuales se movan los
varios cuerpos celestes. En relacin con esto, decan los indios,
hablando de sus astrnomos, que se dedicaban a contemplar el
corrimiento de los astros por los caminos del cielo[1].
Los cielos, segn la visin nhuatl, estaban distribuidos de la
siguiente manera:[2]
Primer cielo: avanza la luna junto con las nubes. Es el cielo azul.
Segundo cielo: corresponde a las estrellas y a la va lctea.
Tercer cielo: donde camina el sol.
Cuarto cielo: donde camina Venus.
Quinto cielo: donde caminan los cometas t las estrella humeantes.
Sexto y sptimo cielo: existen elementos divinos.
Octavo cielo: viven las tempestades.
Noveno, dcimo y undcimo cielo: mansiones de los dioses.
Deudcimo y treceavo cielo: estos constituyen el Omeyocan.
[1] LEN Portilla, Miguel. La Filosofa Nhuatl, Pg. 114.[2] Cfr: La
Filosofa Nhuatl: Miguel Len Portilla. Pgs: 113-119.

IDEAS EN LOS NAHUAS EN RELACION CON


DIOS.
En los pueblos politestas existe una tendencia
imperfecta hacia un cierto monotesmo, es decir,
aparte de los dioses que se adoran, se admite la
existencia de un Dios supremo que est por arriba
de los dems dioses.
Ometeotl. Significa dios de la dualidad, quien
habita en el Homeyocan.
Tloque In Nahuaque.
Ipalnemohuani. Su nombre significa: aquel por
quien se vive
Moyocoyani.
Dios Huehueteotl, es decir, el Dios antiguo o
viejo.

Siguiendo la lnea de Netzahualcyotl queda claro


que Ipalnemohuani y Moyocoyani son el mismo. As
mismo, siguiendo los distintos poemas en donde
Ipalnemohuani es aquel que inspira la poesa y el
canto, este Dios est ubicado en Topn, con lo cual,
al menos en su ubicacin cosmolgica
Ipalnemohuani esta ubicado en el mismo lugar que
Ometeotl; por tanto, se tiene fundamento para
identificar a: Moyocoyani, Ipalnemohuani y
Ometeotl, pues los tres nombres designan a un Dios
supremo ubicado en los ms altos cielos (Topn), y
la diferencia est en que Ometeotl es de tradicin
Tolteca e Ipalnemohuani-Moyocoyani es de
tradicin nhuatl. Ahora bien, queda la relacin con
Tloque In Nahuaque, y aqu es ms difcil la
identificacin porque Tloque In Nahuaque no est
en los cielos sino presente en las cosas del
Cemanahuac.

1.

Netzahualcyotl. De entre todos los tlamatinime del


mundo nhuatl es, sin duda, el ms conocido.
Naci en Tezcoco en 1402, hijo del rey Ixtlixchitl.
Del Tiempo. El punto de partida de Nezahualcyotl
parece haber sido su experiencia profunda del cambio y
el tiempo, chuitl (lo que nos va dejando) todo en
tlaltcpac, sobre la tierra es transitorio, aparece un poco
aqu, para luego desgarrarse y desvanecerse, he aqu la
expresin misma de Nezahualcyotl:
A caso de veras se vive con raz en la tierra?
No para siempre en la tierra:
Slo un poco aqu.
Aunque sea de jade se quiebra,
aunque sea oro se rompe,
aunque se plumaje de quetzal se desgarra.
No para siempre en la tierra slo un poco aqu.[1]
[1] Ms. Cantares mexicanos, fol. 17 r.

De la Muerte. La persuasin de que en tlaltcpac


slo por breve tiempo dura la reunin de los rostros y
corazones, es raz de la tristeza pero tambin
principio de nuevas formas de pensamiento en el
nimo de Nezahualcyotl:
Estoy embriagado, lloro, me aflijo,
pienso, digo,
en mi interior lo encuentro:
si yo nunca muriera,
si nunca desapareciera.
All donde no hay muerte,
all donde ella es conquistada,
que all vaya yo.
Si yo nunca muriera,
si nunca desapareciera[1]
[1] Ibid., fol. 17 v.

2.- Tlacaelel. Es smbolo de una actitud


enteramente distinta a la de Nezahualcyotl ya que
la de este encontr y dio a los aztecas la raz ms
profunda del misticismo guerrero.
Es el organizador de las guerras floridas por tener
una amplia visin mstico-guerrera.
Visin del Mundo: La visin del mundo, cuyo
sentido ultimo y radical es la guerra
Con nuestros dardos,
All, donde se tien los dardos,
donde se tien los escudos,
estn las blancas flores perfumadas,
las flores del corazn:
abre sus corolas las flores del que da la vida,
cuyo perfume aspiran en el mundo los prncipes:
es Tenochtitlan.[1]

3.- Quetzalcalt. Conocido tambin como Ce Acatl


Topiltzin, naci en un da 1-caa (siglo XI? d. c.),
Quetzalcatl no pudiendo entender el mito que
hablaba sobre la cosmologa tolteca invento una
nueva doctrina acerca de un dios supremo y de una
Tierra del color negro y rojo, (Tlilan, Tlapalan).
Misterio de la Divinidad: Se afirma en un texto que
Quetzalcatl en su meditacin trataba de acercarse
al misterio de la divinidad: Moteota, buscaba un
dios para si. Y lo logro. Concibi a la divinidad como
un ser uno y dual a la vez que, engendrando y
concibiendo, haba dado origen y realidad a todo lo
que existe.
Del destino del hombre: Pero en tanto que el
hombre poda llegar al pas de la luz, deba
consagrarse en la tierra, imitando la sabidura del
dios dual, a la creacin de la Toltecyotl, o sea el
conjunto de las artes e instituciones de los toltecas.

Cosmologa: Se distinguen cuatro puntos fundamentales que


los tlamatinime forjaron acerca de Quetzalcatl:
1.- la concepcin del universo en sus cuadrantes (cuatro), sus
pisos celestes inferiores y su existir intermitente en las varias
edades o soles, con la amenaza siempre presente de un fin
violento. Esta visin a diferencia de las otras formas de
pensamiento fatalista abre la puerta a diversas posibilidades.
Cada edad o sol puede concluir en forma sbita, pero tambin
es posible que siga existiendo, ya que en realidad su ser
depende de los dioses y la voluntad de los dioses permanece
desconocido a los hombres.
2.- la afirmacin de una suprema divinidad dual, principio que
engendra y concibe, Dueo de la cercana y proximidad.
3.- El descubrimiento de un sentido y misin del hombre en la
tierra, siguiendo el pensamiento de Quetzalcatl.
4.- La conviccin de que para encontrar una raz ms profunda
es menester superar la misma Toltecyotl, en busca de la
regin del color negro y del rojo, el mundo de la sabidura.

TECAYEHUATZIN Y EL DIALOGO DE FLOR Y CANTO.


Varios de los textos que se conocen de Tecayehuatzin
presentan su preocupacin principal: la de encontrar la forma
de pensar y decir palabras verdaderas, capaces de dar raz en
la tierra. Conocedor de las posibilidades de expresin abiertas
al hombre, elaboro Tecayehuatzin su propia versin acerca
del significado, alcances y origen de flor y canto. Como el
resto de los tlamatinime, saba l que flor y canto es
expresin que connota el mundo del arte y del smbolo.
Tecayehuatzin se pregunta si flor y canto es tal vez lo nico
verdadero, lo que puede dar raz al hombre en la tierra:
Es esto quizs lo nico verdadero en la tierra?
Slo con flores circundo a los nobles,
con mis cantos los reno,
en el lugar de los atabales.
Aqu en Huexotzinco he convocado esta reunin.
Yo el seor Tecayehuatzin,
he reunido a los prncipes:
piedras preciosas, plumajes de quetzal.
Slo con flores circundo a los nobles.[1]
[1] Ms. Cantares mexicanos, Bblioteca Nacional de Mxico,

EL PENSAMIENTO NAHUATL ACERCA DEL


HOMBRE.
El trabajo de los tlamatinime fue tambin resolver,
el misterio del ser del hombre. El hecho de ser
necesario ensear al hombre a tomar una cara,
estaba ya indicando que los mortales que vienen al
mundo son algo as como seres sin rostro,
deficientes, casi diramos annimos.
son acaso verdad los hombres? [1] En este
momento, el pensamiento nhuatl, gracias a la
reflexin sobre s mismo, entre de lleno en el campo
de lo que hoy llamamos antropologa filosfica y
comenz a elaborar toda una serie de doctrinas que
constituye su respuesta a varios aspectos
implicados en el gran problema acerca de la verdad
de los seres humanos.
[1] Ibid., For. 10, V.., AP I, 7.

ORIGEN DEL HOMBRE. 1.- Nos refiere la historia que los cuatro
primeros dioses, hijos de Ometecuhtli, Omecihuatl, habiendo
hecho ya el fuego y el sol:
Luego hicieron an hombre y a una mujer: el hombre dijeron
Uxumuco y a ella Cipastona y mandrosles que labrasen la tierra
y que ella hilase y tjese y que dellos naceran los macehuales
y que no holgasen sino que siempre trabajasen[1]
2.- Ms, junto al mito anterior, hallamos otra narracin por
completo distinta, conservada por Mendieta que la atribuye a los
de Tezcuco:
Dicen que estando el sol a la hora de las nueve hecho una
flecha en el dicho trmino e hizo un hoyo, del cual salio un
hombre, que fue el primero, no teniendo ms cuerpo que de los
sobacos arriba, y que despus sali de all la mujer entera.,
preguntados cmo haba engendrado aquel hombre, pues l no
tena cuerpo entero, dijeron un desatino y suciedad, que no es
para aqu [1]
[1] MENDIETA, Fray Jernimo de, Historia Eclesistica Indiana,
Vol. I, pp 87-88.
[1] Historia de los Mexicanos Por sus pintura, En op. Cit., pp. 230299.

NOCION DE MUERTE Y DEL MAS ALL.


Los Muertos Como Descarnados. En el mundo
nhuatl no existi la nocin de alma como cooprincipio substancial del hombre, ms bien las
personas muertas son consideradas como sujetos
descarnados. Los descarnados son aquellas
personas que perviven despus de la muerte en
ms all en donde de algn modo siguen viviendo.
Los muertos son entendidos como aquellas
personas que ya no tienen cuerpo, se encuentran
descarnadas en lugares que ya no son el
Cemanahuac en donde de algn modo existen. De
hecho, con el vocablo ximuayan cuyo significado es
el lugar de los descarnados es uno de los nombres
con los que se designaba la regin de los
muertos.

Exista una moral natural, cuyos principios generales


son tan simples como has el bien y evita el mal y
no hagas a otro lo que no quieras que te hagan a t.
Para el hombre nhuatl no existe la libertad, sino
que la dependencia del hombre en relacin con el
ser trascendente, es total.
Nuestro seor del cerca y del junto,
Piensa lo que quiere, determina, se divierte.
Como l quiere, as querr.
En el centro de la palma de su mano
los tiene colocados, nos esta moviendo a su antojo,
nos estamos moviendo como canicas,
Estamos dando vueltas, sin rumbo nos remece.
Les somos objeto de diversin: de nosotros se re.

En el mundo nhuatl para que el artista


pueda lograr esa finalidad sublime de
humanizar el querer de la gente, requiere
de una noble actitud interna, a fin de poder
comunicar su intuicin a los dems para lo
cual debe dialogar con su corazn.

También podría gustarte