Infecciones DeTransmisión Sexual en El Perú FINAL
Infecciones DeTransmisión Sexual en El Perú FINAL
Infecciones DeTransmisión Sexual en El Perú FINAL
MARCOS
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLGICAS
E.A.P. de Microbiologa y Parasitologa
INFECCIONES DE TRANSMISIN
SEXUAL EN EL PER
INTRODUCCIN
Son infecciones de transmisin sexual que se transmiten de una persona
infectada a otra que est sana, por contacto sexual (vaginal, oral o anal)
especialmente si no se utiliza preservativo o condn. Estas infecciones
pueden ser ocasionadas por diversos microorganismos como virus,
parsitos, hongos o bacterias.
Se transmite a travs de las relaciones sexuales con alguien que tiene
una ITS. Algunas ITS tambin pueden ser transmitidas de la madre al hijo
(durante la gestacin, el parto o la lactancia) y por transfusiones de
sangre.
Las principales ITS son la Gonorrea, Tricomoniasis, Sfilis, Herpes,
Hepatitis B, Verrugas Genitales, Ladillas, entre otras.
INTRODUCCIN
Violencia familiar
Daos psicolgicos
Temor al reinicio en la vida sexual
CLAMIDIASIS
Es una infeccin causada por la bacteriaChlamydia
trachomatisy se transmite con mayor frecuencia por va sexual.
Esta es la bacteria ms comn con una estimacin de ocho
millones de casos nuevos cada ao, y se transmite por sexo
vaginal y anal. A veces no se diagnostica, ya que no produce
sntomas visibles.
Si hay sntomas, en los hombres tpicamente incluyen dolor al
orinar o secreciones del pene. Los sntomas en las mujeres
incluyen sangrado entre los perodos menstruales, dolor al
orinar, secreciones vaginales o dolores leves en la parte baja del
EPIDEMIOLOGA
La Organizacin Mundial de la Salud comunica 90
millones de casos nuevos cada ao en el mundo,
mientras el Centro de Control de Enfermedades
(CDC) de Atlanta indica 4 millones de nuevos casos
cada ao en EU de A(1). La infeccin ha aumentado
en las ltimas dos dcadas, ocurriendo la mayor
prevalencia en adolescentes de 15 a 19 aos de
edad. Es un problema de salud de la mujer, por el
dao reproductivo que produce.
EPIDEMIOLOGA
En los pases de bajos ingresos no se
realiza la deteccin sistemtica de
las infecciones por Chlamydia, se ha
obtenido informacin al respecto a
partir
de
estudios
especiales
(artculos de investigacin).
En Sudamrica en Brasil la infeccin
por esta bacteria se registr en
20.7% de las mujeres que acudieron
a consultorios de ITS. En Colombia y
Argentina la prevalencia fue de 5%
mientras que un estudio en Per
EPIDEMIOLOGA
La prevalencia es mayor en jvenes
sexualmente activas menores de 20
aos.
La Tabla 1 da una idea sobre la
prevalencia de la clamidia en diferentes
pases y en diversos tipos de poblacin.
En la misma Tabla damos un adelanto
de los hallazgos de anticuerpos y/o
antgenos de clamidia, en mujeres con
infertilidad en la poblacin atendida en
Fuente:
el
Hospital Nacional Edgardo Rebagliati
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/vol_45n3/infeccion.ht
m
SIFILIS
La sfilis es una enfermedad de transmisin sexual
causada Treponema pallidum. Infecta el rea genital, los
labios, la boca o el ano y afecta tanto a los hombres
como a las mujeres. Por lo general se adquiere por
contacto sexual con una persona que la tiene. Tambin
puede pasar de la madre al beb durante el embarazo.
SIFILIS
La etapa temprana de la sfilis suele causar una llaga
nica, pequea e indolora. Algunas veces, causa
inflamacin de los ganglios linfticos cercanos. Si no se
trata, generalmente causa una erupcin cutnea que no
pica, frecuentemente en manos y pies. Muchas personas
no notan los sntomas durante aos. Los sntomas pueden
desaparecer y aparecer nuevamente.
ESTADOS DE LA
SFILIS
Los sntomas de la sfilis
terciaria dependen de
cules rganos hayan
sido afectados, varan
ampliamente
y
son
difciles de diagnosticar.
Los sntomas de esta
sfilis abarcan:
Dao al corazn que
causa
aneurismas
o
valvulopata
Trastornos del sistema
nervioso
central
SFILIS - EPIDEMIOLOGA
De acuerdo a un estudio que revisa la situacin de la sfilis (incluyendo
sfilis congnita) en Latinoamrica en el 2006 se reportaron 72 625
casos y el Per obtuvo el primer lugar con 9429 casos. En el 2004 se
present una prevalencia de la sfilis del 1% en mujeres embarazadas y
1.7% de sfilis congnita, ambos casos diagnosticados por rutina.
SFILIS - EPIDEMIOLOGA
PAPILOMA HUMANO
(VPH)
El Virus del Papiloma Humano, tambin conocido como VPH, es
la infeccin de transmisin sexual (ITS) ms frecuente.
Existen ms de 40 tipos de VPH que pueden infectar las zonas
genitales, la piel, mucosas como la boca y garganta, entre
otras. La infeccin se presenta tanto en hombres como en
mujeres.
CANDIDIASIS
En la mayora de los casos, la Candida albicans es la
causa de la candidiasis vulvovaginal. Hasta el 20% de
las mujeres afectadas por la infeccin pueden ser
asintomticas. Cuando los sntomas se manifiestan,
pueden presentarse como prurito vulvar, dolor y flujo
vaginal no ftido, que puede tener aspecto de leche
cuajada. El examen clnico puede revelar la presencia
de eritema vulvar (enrojecimiento) o excoriaciones
relacionadas con el rascado y el edema vulvar.
CANDIDIASIS - TRATAMIENTO
El tratamiento comprende, generalmente, la aplicacin
tpica de cualquiera de los imidazoles (por ejemplo,
miconazol,
clotrimazol,
econazol,
butoconazol,
terconazol) o nistatina. Aunque los imidazoles suelen ser
ms costosos, el ciclo de tratamiento es ms corto y
parecen ser ms efectivos que la nistatina.
CANDIDIASIS - PREVALENCIA
Tratamiento y Resistencia
TRATAMIENTO DEL SNDROME DE DESCARGA URETRAL
Ciprofloxacina, 500 mg va oral en dosis nica mas
Azitromicina 1 gr va oral en dosis nica o Doxiciclina, 100
mg por va oral cada 12 horas durante 7 das segn
disponibilidad de insumos.
Disminucin
de
susceptibili
dad a
cefalospori
nas de
3ra
generacin
Fuente: Antimicrobial Resistance Global Report on Survaillance 2014 - WHO
Epidemiologa
La gonorrea es la segunda infeccin sexualmente transmitida ms comn en el
mundo, despus de la clamidia.
La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) calcula que cada ao aparecen unos
62 millones de casos de la enfermedad. El 80% de mujeres y 10% de varones con
gonorrea son asintomticos.
En el Per la gonorrea todava no est sujeta a la Vigilancia Nacional de
prevalencia, como si lo estn el VIH y la sfilis, pero si existe una monitorizacin
mensual de casos de cultivos positivos de gonococo en secreciones cervicales de
trabajadoras sexuales, y as en el ao 2002 las diferentes Direcciones de Salud
del pas reportaron 1229 cultivos positivos de gonococo en 92752 flujos
vaginales con manejo etiolgico(4), dando un resultado esperado nacional de
1,3% de cultivos positivos de secreciones cervicales de trabajadoras sexuales.
VIH/SIDA
La infeccin por el VIH es una enfermedad que puede destruir gradualmente el
sistema inmunitario, lo cual hace que para el cuerpo sea ms difcil combatir
infecciones. Cuando esto sucede, la persona tiene el SIDA (sndrome de
inmunodeficiencia adquirida).
Epidemiologa
Desde el inicio de la epidemia del VIH-SIDA (hasta setiembre del 2014), se notificaron 32,221
casos de SIDA y 54,611 infecciones por VIH. Segn el modelamiento matemtico se estiman
65,000 personas viviendo con VIH al ao 2013, en 30 aos del ingreso de la epidemia del VIHSIDA en el pas.
A partir del ao 2004 que el Ministerio de Salud comenz a brindar el tratamiento antiretroviral de gran actividad (TARGA), la tendencia de la curva de casos de SIDA muestra un
patrn estable hasta el ao 2013.
El 73% de los casos de SIDA pertenecen a la ciudad de Lima y Callao y el 27% corresponde al
resto del pas. La Epidemia del VIH-SIDA ha afectado a los departamentos ms densamente
poblados de la Costa y de la Selva, siendo los departamentos de mayor incidencia acumulada
(I.A.) al 2013: Madre de Dios (23.86), Loreto (6.41), Tumbes (5.11), San Martn (5.06),
Lambayeque (4.88), Callao (4.82), La Libertad (3.37) y Lima (3.29).
Tratamiento
PREVENCIN y CONTROL DE
LAS ITS
VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA
Vigilancia Epidemiolgica
La realiza la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevencin y Control
de ITS, VIH y SIDA.
Es el conjunto de actividades que permiten reunir la informacin
esencial para conocer, en cada momento, la magnitud y
tendencias de las ITS.
Permite identificar a los grupos de la poblacin con mayores tasas
de ITS, en los que se focalizarn las intervenciones de prevencin
y manejo y evaluar los efectos globales de las actividades
preventivo-promocionales y de manejo de las ITS.
Vigilancia Epidemiolgica
Los sistemas de vigilancia se agrupan en 2:
1. Notificacin de casos de ITS por parte del personal de
salud que los atiende.
La notificacin de los casos de ITS es obligatoria, bajo
responsabilidad del personal de salud que los atiende.