Panorama de La Cultura

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

ARIDOAMÉRIC

A
Por Shantal Machado
ARIDOAMÉRICA
 Aridoamérica es la denominación que se da a la amplia
área cultural que se extiende al norte de los límites de
Mesoamérica, fue llamada así porque el territorio que la
comprendía era árido y seco.

Era la región del centro y


norte de la República
Mexicana, en donde las
lluvias eran muy escasas.
ARIDOAMÉRICA
 Las difíciles condiciones de vida hicieron que los habitantes
mantuvieran su condición de nómadas hasta los primeros años del
siglo XX. La falta de lluvia y de corrientes fluviales no propiciaba
la agricultura, salvo la de temporal o de subsistencia, por lo que su
mayor actividad era la cacería y recolección de plantas y frutos
silvestres.
ARIDOAMÉRICA
 No desarrollaron grandes centros de población como en
Mesoamérica, ya que conseguían su sustento tras largas
travesías y al hacer intercambios con otras tribus, se veían
obligados a mudarse constantemente en busca de mejores
alimentos y vivienda, convirtiéndose también en guerreros
duros y temibles, conocidos por su destreza para el manejo
del arco y flecha. Los aztecas llamaban chichimecas a esos
pueblos: los pames, guamares, zacatecos, guachichiles, jonaces
y otros que vivían independientes unos de otros.
ARIDOAMÉRICA
 chīchīmēcah que se interpretó como "perro sin correa"
aludiendo a su lenguaje y sus costumbres primitivas, este
termino también fue empleado por los españoles.

 chichimēcah, algo equivalente a la denominación de


"bárbaro" en Occidente.

 Aunque también es posible que la palabra chichimeca


venga de Chichilmeca: gente roja.
ARIDOAMÉRICA
 Fray Juan de Torquemada los describe así:

"Chichimeca es nombre común... de unos indios infieles y


bárbaros que no teniendo asiento cierto, especialmente en
verano, andan discurriendo de una parte a otra, no
sabiendo qué son riquezas, ni deleites ni contrato de
policía humana. Traen los cuerpos del todo desnudo,
duermen en la tierra desnuda, aunque sea empantanada,
con perpetua soledad. Sufren mortales fríos, nieves,
calores, hambre y sed; por éstas y otras cosas adversas que
les suceden, no se entristece".
ARIDOAMÉRICA
 Las estructuras sociales mantuvieron sus núcleos tribales
y una gran movilidad y versatilidad en las funciones de
la vida cotidiana y religiosa, tenían caciques, éste era el
guerrero más valiente de la tribu.
ARIDOAMÉRICA
No tenían dioses relacionados con la
fertilidad como las culturas mesoamericanas,
comúnmente adoraban al sol y a la luna; su
desarrollo con las artes fue realmente escaso.
Sin embargo, a pesar de su condición
cultural, lograron edificar templos-fortaleza,
canchas de pelota, desarrollaron la cerámica,
la pintura (petroglifos), etc.. todo ello en un
medio desfavorable.
TEOTIHUACÁN
Por Shantal Machado
TEOTIHUACÁN
 Teotihuacan (náhuatl: Teōtihuácān, 'Lugar donde fueron
hechos dioses' ) es el nombre dado por los mexicas al centro
urbano más poblado de Mesoamérica y el de mayor apogeo
durante el periodo Clásico, actualmente una zona arqueológica
localizada en el valle del mismo nombre, que forma parte de la
Cuenca de México.
TEOTIHUACÁN
 Los historiadores han llegado a la conclusión de que los
creadores de esta civilización fue un pueblo del que no se tiene
noticia. Están seguros de que no fueron ni los olmecas ni los
toltecas. El lingüista Lyle Campbell, especialista en lenguas
americanas, estima que la etnicidad más probable para los
teotihuacanos es la totonaca
TEOTIHUACÁN
 En el noreste del valle de México, algunos grupos se instalaron
en el valle de Teotihuacan para formar aldeas agrícolas,
aprovechando los manantiales y las tierras fértiles del lugar.
Cerca de Teotihuacan se encontraban importantes yacimientos
de obsidiana, cristal volcánico de color negro usado para
fabricar herramientas e instrumentos de trabajo; gracias a eso,
Teotihuacan extendió su dominio a muchos lugares. La gente
del pueblo se dedicaba, fundamentalmente a la agricultura;
cultivaba maíz, frijol, chile y calabaza.
TEOTIHUACÁN
 La fuerza de la organización teotihuacana, y de otras culturas
clásicas, derivaba de la religión. En Teotihuacan se veneraron
dioses como: Tláloc (dios de la lluvia) y Quetzalcóatl (señor
del viento y de la aurora), que posteriormente fueron adoptados
por otros pueblos
TEOTIHUACÁN
 La grandeza de este Estado se produjo gracias al poder político ejercido
por los sacerdotes, quienes monopolizaban los conocimientos, cumplían
las funciones religiosas, controlaban la administración, la producción y el
comercio. Teotihuacan fue una gran sede comercial. Construyó canales
para la irrigación de sus parcelas y llegó a controlar la producción de toda
la cuenca de México. Se hicieron grandes plazas, habitaciones para los
sacerdotes, una calle principal conocida como Calzada de los Muertos y
grandes templos dedicados al Sol, la Luna y Quetzalcóatl. Las paredes de
los templos se aplanaban con una masa de yeso y arena, llamada estuco,
sobre la cual pintaban murales. Alrededor del centro ceremonial vivía la
gente del pueblo.
TEOTIHUACÁN
 Los artesanos teotihuacanos fueron muy
apreciados en Mesoamérica; hicieron vasijas,
ollas, platos y vasos que se diferencian de la
cerámica de otras culturas por el color y el
decorado. Cerca de Teotihuacan se
encontraban importantes yacimientos de
obsidiana, cristal volcánico de color negro
usado para fabricar herramientas e
instrumentos de trabajo. Con la obsidiana y
el jade tallaron máscaras, cuchillos, orejeras,
collares y figurillas; también trabajaron la
concha y el hueso.
TEOTIHUACÁN
 El poderío de los teotihuacanos se eclipsó intempestivamente, entre
el año 650 y 700 d.C. Teotihuacan sufrió una gran emigración de la
que se desconocen las causas. El único rastro de su cultura se
depositó en los toltecas, los cuales conservaron muchos de sus
rasgos y harían gala de haberse convertido en sus descendientes.
ZAPOTECOS
Por Shantal Machado
ZAPOTECOS
 Desde épocas muy remotas, hacia el año 800 a.C., durante el
horizonte Preclásico, los zapotecos se establecieron en los valles
centrales del actual estado de Oaxaca. Los zapotecas
desarrollaron una agricultura muy variada que a principios del
periodo Clásico daba sustento a numerosas aldeas.
ZAPOTECOS
 Para tener buenas cosechas rendían culto al sol, la lluvia, la tierra
y el maíz. Las mujeres y hombres del pueblo, que vivían en las
aldeas, estaban obligados a entregar como tributo: maíz,
guajolotes, miel y frijol. Además de agricultores los zapotecos
destacaron como tejedores y alfareros. Son famosas las urnas
funerarias zapotecas que eran vasijas de barro que se colocaban
en las tumbas.

ZAPOTECOS
Los zapotecos alcanzaron un elevado nivel cultural y fueron,
junto con los mayas, el único pueblo de la época que desarrolló
un sistema completo de escritura. Por medio de glifos y otros
símbolos grabados en piedra o pintados en los edificios y tumbas,
combinan la representación de ideas y sonidos.

ZAPOTECOS
Actualmente, los zapotecos conforman un importante grupo
indígena. Viven principalmente en el estado de Oaxaca, aún
cuando hay pequeños grupos en Veracruz, Guerrero y Chiapas. La
región zapoteca se encuentra en la sierra, en los valles centrales y
en el istmo. Desde un punto de visto lingüístico, el zapoteco
forma parte de la familia oaxaqueña y se encuentra entre las
lenguas indígenas con mayor número de hablantes en nuestro
país.

También podría gustarte