Presupuestos

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

PRESUPUESTOS

GENERALES

1.
NECESIDAD E
IMPORTANCIA
DE CAMBIO

la Palabra de Dios nos ilumina


Lucas 5, 36 39
Les dijo tambin una parbola: Nadie
rompe un vestido nuevo para echar un
remiendo a uno viejo; de otro modo,
desgarrara el nuevo, y al viejo no le ira el
remiendo del nuevo.
Nadie echa tampoco vino nuevo en
pellejos viejos; de otro modo, el vino nuevo
reventara los pellejos, el vino se
derramara, y los pellejos se echaran a
perder; sino que el vino nuevo debe echarse
en pellejos nuevos.

1.1. Desde la realidad del mundo de


hoy
El mundo del que formamos parte, se
encuentra inmerso en un profundo proceso de
transformacin,
cuyas
mltiples
manifestaciones,
a
veces
caticas
e
ininteligibles,
tienen
trascendentales
implicaciones sobre los hombres y mujeres de
este inicio del milenio, sin que los tradicionales
modos de percibir la realidad ofrezcan
adecuadas orientaciones para la accin ni para
dar con respuestas certeras a tan complejos
interrogantes.

El momento actual nos presenta como


tendencias principales las siguientes:
1. La Pluralidad radical: reconocer y aceptar la propia finitud,
reconocer al otro en su originalidad y validez.
Es necesario buscar modos de accin y pensamiento que
puedan garantizar un nuevo modo de vivir juntos:
La tolerancia incondicional frente a otros y los extraos, que
hoy se conoce como convivencia humana en el esfuerzo por
evitar la discriminacin y la xenofobia.
La apertura a todo aquello que promueve la vida, dignifica a
la persona y protege la existencia del planeta.
El nuevo sentido de la sexualidad... como una nueva
integracin de los gneros y otro estilo de colaboracin en la
igualdad.

2. La mutabilidad de todas las cosas.


El punto decisivo hoy es que la movilidad y la
disposicin al cambio, que parecen estar vacas de
contenido, de hecho, tienen sentido en tanto que
expresan la bsqueda de respuesta a la crisis propia de
un cambio de poca/paradigma.
En este sentido la apertura a lo distinto y lo nuevo, es un
valor en s mismo.
El futuro se ve como el mbito de lo posible para todo
aquello que pueda dar respuesta a una anhelada
calidad de vida, tanto para el individuo como para su
entorno personal y natural.

3. Nuevas formas de espiritualidad.


Fuera de la Iglesia se percibe una nueva escena religiosa que
determina la conciencia, la racionalidad, el sentimiento vital y
el proceder de grandes porciones de la humanidad en nuestra
cultura occidental. En esta espiritualidad confluyen tres
corrientes que, al juntarse, se refuerzan mutuamente:
El sentido ecolgico: todo es un gran organismo, nosotros
mismos somos una parte de la Madre Tierra que est
vinculada al todo csmico.
La teora sistmica cientfico-natural: que habla de una
correlacin entre los diversos elementos de un todo.
La psicologa transpersonal que pretende ayudar a
descubrir las potencialidades y capacidades de la persona
para adentrarse en los estados ms elevados de conciencia

La profundidad de los cambios globales que con


tanta rapidez se suceden en este comienzo de
siglo tales como:
La acumulacin tecnolgica basada en la
intensidad del conocimiento.
La automatizacin y robotizacin de la
produccin.
La transnacionalizacin del comercio.
La revolucin de la informtica y de las
telecomunicaciones
Son la manifestacin clara de que la historia de la
humanidad ha entrado en una etapa sin
precedentes y con imprevisibles repercusiones
para las sociedades en el siglo XXI.

El destino de la humanidad
depende de la capacidad que
tengamos de asumir el desafo
frente a los nuevos modos de
ser, de sentir, de pensar, de
valorar, de actuar, de bsqueda
de sentido y de espiritualidad,
que exigen, hacer un camino
comn hacia la vivencia y
construccin
de
nuevos
valores, nuevos sueos y
nuevos
comportamientos
asumidos por un nmero cada
vez mayor de personas y
comunidades.

Contradicciones actuales en la Iglesia como


manifestacin de los desequilibrios del mundo
Mientras
Crece la conciencia de
la dimensin
comunitaria de vida y
accin
Se quiere vivir en
comunidad y
construirla
Todas las realidades en
la Iglesia tratan de
poner en claro sus
Se reclamanidentidades
la
respectivas

comunicacin, la
informacin, la
participacin y el dilogo,
como
personales
Se vederechos
la urgencia
de una

unidad que no sea slo


espiritual, sino tambin

Tambin
El "modelo" de comunidad se
reduce a pequeos grupos,
asociaciones, instituciones, sin
generar
el sentido de
La
espiritualidad
queIglesia
la
Pueblo sigue
de Dios,
gran
anima
siendo
comunidad
individualista,
centrada en

la piedad, lejana a la
No
logramos hacerlo desde
realidad
la vivencia y construccin de
la unidad que es su
fundamento
No se llega a asumir el deber
de vivirlos y promoverlos
personalmente
Se siente el miedo de perder
la propia originalidad, el

1.2. Desde la reflexin de la Iglesia


El Concilio Vaticano II, especialmente en la
Constitucin Pastoral Gaudium et Spes, nos
hizo tomar conciencia de que el gnero
humano se encuentra hoy en un perodo
nuevo de su historia, caracterizado por
cambios profundos y acelerados, que
progresivamente se extienden al universo
entero (GS 4).
El Concilio ha significado, no simplemente
una renovacin en la Iglesia, sino de la
Iglesia. El cambio toca su vida, su misin,
su doctrina, sus mtodos pastorales, sus
lderes y su base. Todo queda re-vivido
desde una nueva perspectiva.

La Iglesia en Amrica Latina reconoci esta experiencia


de vivir un peculiar cambio en la III Asamblea General
del Episcopado Latinoamericano celebrada en Puebla:
la conciencia cristiana advierte que un cambio
profundo sucede en el corazn de nuestras personas y
de nuestros pueblos.
Aos despus, el propio Papa Juan Pablo II al
inaugurar la IV Conferencia General del Episcopado
Latinoamericano en Santo Domingo constat que en
nuestros das se percibe una crisis cultural de
proporciones insospechadas y habl de una nueva
cultura adveniente, tema sobre el cual desarroll una
amplia reflexin que impact en el documento final.

Santo Domingo No, 26: La nueva


Evangelizacin tiene como finalidad
formar hombres y comunidades maduras
en la fe y dar respuesta a la nueva
situacin que vivimos, provocada por los
cambios sociales y culturales de la
modernidad. Ha de tener en cuenta la
urbanizacin, la pobreza y marginacin

Documento de Aparecida No. 44:


Vivimos un cambio de poca, cuyo nivel
ms profundo es el cultural .

Aparecida 366
Aparecida 365
Ecclesia in America 26
Novo Millennio Ineunte 2
Caritas in Veritate 21
Evangelii Gaudium 52,
Laudato si 18 y 167

Estos postulados anteriores


deben cuestionar sobre:

nos

Es posible mantener las


mismas
formas
de
respuesta
si
estamos
viviendo procesos de cambio
y en ellos descubriendo
nuevas realidades, nuevos
arepagos?.
Cmo tener presente la
oportunidad que ofrece el
momento cultural que estamos
viviendo para realizar una
nueva Evangelizacin?

Podramos decir que este reto que nos


propone el mundo y la Iglesia nos
presenta dos alternativas:

O sintonizamos y
respondemos a las
oportunidades y retos
de la nueva poca que
nos corresponde vivir,
haciendo actual el
Evangelio (nuevo
ardor, nuevos mtodos,
nuevas expresiones)

O continuamos nuestras
formas de presencia,
mantenindonos
al
margen de los cambios,
con
el
riesgo
de
encerrarnos, aislarnos y
dejar de ser en la
historia
signos
crebles del Evangelio.

Claves para definir los


Proyectos y planes
que surgen de todo lo
dicho

La nueva perspectiva del cambio responde a una


nueva visin de la realidad del mundo que se nos
presenta como:
Dinmica - evolutiva, en razn de los cambios
permanentes, acelerados ahora por la ciencia y la
tecnologa.
Global - universal, porque toca a todo y a todos,
por la fuerza de las comunicaciones y del sistema de
interdependencia en todos los campos de la vida
humana.
Participativa, en razn de la creciente conciencia
de la dignidad humana.

Desde la visin eclesial,


los proyectos y planes
de evangelizacin
deben tener en cuenta:

Comunin

Comunidad
PARTIR DE LA
REALIDAD
Proceso

Estilo de vida: un modo de ver,

ser y actuar que haga de todas las


relaciones humanas, por el amor y
la verdad, un smil de las relaciones
Trinitarias

Evangelizacin que busca


permanentemente hacer que
todos se sientan parte de la
Iglesia y ser comunidad
Pastoral desde, con y para este
pueblo concreto con la certeza
de que Dios est presente en el
Global de conjunto: integra
personas, grupos, instituciones

Orgnico, participativo
Gradual y Permanente

EXIGENCIAS

PARADIGMA DE ACTUACION

Inmediatista
una visin

Parcial
Localista
Individualista

GRANDES OPCIONES
DE
Parcial
(micro)
Inmediatista
(corto plazo)
Individualista
(cada uno por
su lado)

A
Global (macro)
Procesos de futuro
(largo plazo)
Comunitario
(juntos)

2.
ELEMENTOS NECESARIOS PARA LA
CONSTRUCCION DE UN PLAN DE
EVANGELIZACION

Se construye
desde la
Diversidad

Genera
la
Participacin

COMUNION
DIOS ES COMUNION
DIOS QUIERE LA
COMUNION

Se concreta
en la
Comunidad

Necesita
la
Organizacin

Elementos necesarios para la


construccin de un plan de
evangelizacin
La base de un Plan de
Evangelizacin:
El Modelo de Iglesia
cristalizacin del
querer de Dios

La fuerza - alma
de un Plan de
Evangelizacin:
La Espiritualidad
de comunin

La construccin de
un Plan de
Evangelizacin:
mediacin de una
metodologa
adecuada

importancia de los planes pastorales

En las Iglesias
locales
es donde se pueden
establecer aquellas
indicaciones
programticas
concretasnuevos procesos de
evangelizacin de la
cultura, aunque supongan
proyectos a muy largo
plazo (EG 69)

Accin pastoral
orgnica renovada
y vigorosa.
(Aparecida 169

Proyecto pastoral de la
Dicesis, camino de
pastoral orgnica
(Aparecida 371)

3. CONSTRUCCION DE UN
PROYECTO - PLAN
DIOCESANO DE PASTORA

CMO INICIAR EL PROCESO


DE CONSTRUCCIN
COMUNITARIA DEL PLAN
PUNTO DE PARTIDA: PLAN
DE ESPIRITUALIDAD
DIOCESANA (ETAPA PREVIA)

La experiencia nos ha convencido de la necesidad


de hacer un puente entre la situacin de los
agentes de pastoral y el inicio del plan
propiamente dicho.
Es necesario que todos los agentes de pastoral,
principalmente los sacerdotes, descubran la
espiritualidad de comunin y las exigencias que
ella implica como ascesis (conjunto de prcticas y
hbitos para llegar a la perfeccin) y, en
particular, como planificacin.
Es necesario, adems, que entren en una
mentalidad de planificacin y se sientan y de
hecho sean los protagonistas del plan que se
quiere realizar. As podrn tener una primera
experiencia de la coherencia entre la doctrina
eclesiolgica, la espiritualidad de comunin-Reino,
la pastoral y los mtodos.

Obtener el consenso de los agentes


de pastoral sobre el "plan global",
reformulado por ellos mismos y
segn su sensibilidad, es el objetivo
de esta etapa inicial y previa.
De hecho en muchos casos, al
trmino de esta etapa inicial, los
agentes de pastoral han hecho la
experiencia de que la casi totalidad
ha estado de acuerdo y ha aprobado
el plan global que, en la prctica, ha
coincidido con el que aqu se
propone.
Para muchos ha sido la experiencia
primera de que es posible llegar a

Objetivo de esta Propuesta de


Espiritualidad Diocesana o de esta
Etapa Previa:
"Los agentes de pastoral de la dicesis,
conscientes de la vocacin a la
santidad-unidad de todo el Pueblo de
Dios, deciden iniciar un plan pastoral,
global y orgnico, de evangelizacin
misionera de todo el Pueblo de Dios
presente en la dicesis"

Primera fase: Definicinadaptacin de la presente


propuesta

Segunda Fase: Aceptacin de la


necesidad de la renovacinconversin comunitaria como
Iglesia local o particular.

Tercera fase: Elaboracin y


aprobacin de un Plan Global,

Un proceso de al menos tres aos


para que los Agentes de pastoral de
una Diocesis mediante:
la espiritualidad de Iglesia
comunin en la perspectiva del
Reino
la reflexin teolgico-pastoral que
se origina en el Concilio Vaticano
II y se explicita en el magisterio
posterior y
La metodologa de planificacin,
entendida como parte de la
ascesis comunitaria.

MODALIDADES PARA ELABORAR EL PLAN


El proceso que se propone, teniendo en cuenta las periencias ya
vividas, puede realizarse:
a) como plan en s mismo y mientras se contina la labor
Evangelizadora de la dicesis;
b) como reexpresin o como parte de un plan diocesano existente y en
funcin de preparar uno nuevo;
c) como "Snodo Diocesano", con participacin del pueblo, y de modo
que cada paso sea aprobado por la Asamblea del mismo Snodo;
d) como aplicacin de un Snodo ya realizado, de modo que
- sea asumido en el contexto de una espiritualidad comunitaria;
- si es necesario, sea completado en trminos operativos;
- se traduzca en un primer plan pastoral especfico.
e) como inspiracin para la organizacin de una Misin popular que
se puede articular en sus diversos momentos:
- en la premisin en la misin en la postmisin

Aparecida 169:
La Dicesis, presidida por el Obispo, es el primer mbito de
la comunin y la misin. Ella debe impulsar y conducir una
accin pastoral orgnica renovada y vigorosa, de manera
que la variedad de carismas, ministerios, servicios y
organizaciones se orienten en un mismo proyecto misionero
para comunicar vida en el propio territorio. Este proyecto, que
surge de un camino de variada participacin, hace posible
la pastoral orgnica, capaz de dar respuesta a los nuevos
desafos. Porque un proyecto slo es eficiente si cada
comunidad cristiana, cada parroquia, cada comunidad
educativa, cada comunidad de vida consagrada, cada
asociacin o movimiento y cada pequea comunidad se
insertan activamente en la pastoral orgnica de cada dicesis.
Cada uno est llamado a evangelizar de un modo armnico
e integrado en el proyecto pastoral de la Dicesis.

ARTE DE
CONSTRUIR EL
PLAN

MODELO
REALIDAD
ESPIRITUALIDAD
ECLESIOLOGIA
METODOLOGIA

MODELO
IDEAL

MODELO
DIAGNOSTICO

MODELO
OPERATIVO

También podría gustarte