2DO Parcial Irrigaciones Teoria FIC UNCP

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 41

03 CRITERIOS BSICOS PARA EL DISEO DE UN SIFON

INVERTIDO
Las dimensiones del tubo se determinan satisfaciendo los
requerimientos de cobertura, pendiente del tubo, angulos de
doblados y sumergencia de la entrada y salida.
Las perdidas de carga por entrada y salida para las transiciones
tiempo cubierta partida se pueden calcular rapidamente con los
valores de 0.40 hv y 0.65 hv respectivamente.
A fin de evitar remansos aguas arriba las perdidas totales
computadas se incrementan en 10%.
En la salida la sumergencia no debe exceder al valor de Hte/6.
Con respecto a las perdidas de carga totales, se recomienda la
condicion de que estas sean iguales o menores a 0.30 m.

RECOMENDACIN DE USO DE CAIDAS Y RAPIDAS


CAIDAS:
Es ms costoso
Requiere ms acero de refuerzo
Utilizados en aquellos puntos donde es necesario salvar
desniveles bruscos en la rasante del canal.
Usados para evitar velocidades excesivas.
RAPIDAS:
Es mas econmico.
Requiere menor cuanta de acero.
Sirve para enlazar dos tramos de un canal donde existe
desnivel considerable en una longitud corta y tambin para
oxigenar el agua y hacer mezclas

FINALIDAD DE UN PARTIDOR Y FUNCIONAMIENTO


Los partidores son obras hidrulicas encargadas de dividir
el caudal variable de agua en forma proporcional.
Un partidor tiene la caracterstica que con una hoja de
particin permite conocer qu proporcin de caudal va para
cada lado.
La particin debe realizarse en rgimen crtico porque los
filetes son paralelos y la distribucin de velocidades es casi
uniforme con una pequea diferencia en las proximidades a
los muros, para lograr una independencia de aguas abajo
se debe cumplir que a+1,5hc > (h1 +V1 2 /2g)1,15.
Es necesario realizar la derivacin con caudales grandes
Qder>0,1Qpas y lograr que la seccin de particin sea
ancha, es decir B>10hc .

INFORMACION NECESARIA PARA UN PROYECTO DE RIEGO


POR ASPERSIN
PLANO DE LA PARCELA CON CURVAS DE NIVEL: En la cual se
represente los limites, puntos de captacin, caminos, cursos de agua, etc.
CAUDAL DISPONIBLE Y CALIDAD DEL AGUA
DATOS DE SUELO: como almacenador y regulador de la humedad y como
factor complementario a la precipitacin. (Lmina de reposicin,
Velocidad de infiltracin bsica)
DATOS DE CULTIVO: alternativa de cultivos, profundidad radicular
mxima, necesidades hdricas punto, marco de plantacin, labores a
realizar, etc.
DATOS DE CLIMA: para calcular las necesidades hdricas de los cultivos,
condiciones de viento. (Evapotranspiracion)
DATOS DE RIEGO: tiempo disponible de riego al da y los das libres de
riego durante un ciclo de riego.(Frecuencia de riego y superficie minima
de riego por aspersin)
SELECCION DE MODELO DE ASPERSOR Y DISPOSICION DE ESTOS EN
EL CAMPO
NUMERO DE LATERALES NECESARIOS.

OBJETIVO PRINCIPAL DE LOS SISTEMAS DE DRENAJE

Recuperar suelos con problemas de:


Nivel fretico alto
Salinidad
Sujetos a inundaciones
Sujetos a encharcamientos
Con la finalidad de mejorar la rentabilidad del
cultivo.

SISTEMAS DE DRENAJE
ZANJAS
TUBERAS O DRENES
A) Un sistema de drenaje superficial tiene tres
componentes bsicos,
1) el sistema de recoleccin, 2) el sistema de desage y
3) el sistema de coleccin (drenes superficiales
colectores)
B) Sistema de drenaje subterrneo.
Zanjas abiertas profundas
Zanjas profundas cubiertas con filtros de grava, arena,
etc., as como con tubos.

TIPOS DE DRENES

DRENES ABIERTOS
DRENES GALERIA O DRENES
TOPO
DRENES TUBULARES

VARIABLES A CONSIDERAR EN EL DISEO DE RIEGO


POR GRAVEDAD

1) Caudal aplicado
2) Velocidad de avance del agua sobre el terreno
3) Longitud de la parcela
4) Tirante del agua
5) Velocidad de infiltracin
6) Pendiente del terreno
7) Rugosidad del terreno
8) Peligro de erosin
9) Forma del surco o de la melga
10) Lamina de agua a aplicar

FACTORES QUE REGULAN EL ESCURRIMIENTO EN


LAS ALCANTARILLAS

Pendiente del lecho de la corriente aguas


arriba y aguas abajo del lugar.
Pendiente del fondo de la alcantarilla.
Altura de ahogamiento permitido en la
entrada.
Tipo de entrada.
Rugosidad de las paredes de la alcantarilla.
Altura de remanso de salida.

2015-I

SOLUCIONES A ADOPTAR EN EL CASO QUE Z


< Hfs
Aumentar las dimensiones del conducto.
Variar el desnivel entre el canal de entrada y
salida.
Se puede reducir prdidas, disminuyendo
prudentemente la velocidad del agua teniendo en
cuenta que con esto se aumenta el peligro de
azolvamiento del sifn.
Otra solucin sera mediante pases areos con
una cmara y un tubo con la misma dimensin del
canal.

FINALIDAD DE CONSTRUCCIN DE SALTOS


EN SKY
Se hace con la finalidad de disipar energa.

Esta estructura disipadora posee un


ngulo de lanzamiento de 30 y un
radio de curvatura de 30m.
Se utilizan para grandes descargas,
principalmente en los vertederos, esta
se hace directamente al rio

02 SOLUCIONES PARA EVITAR


DESLIZAMIENTO Y MAL
FUNCIONAMIENTO EN CANALES
Se procede a hacer el revestimiento del
canal.
Proteger el canal capas de roca o cantos
rodados.

02 SOLUCIONES PARA EVITAR


DESLIZAMIENTO Y MAL
FUNCIONAMIENTO EN CANALES
Se procede a hacer el revestimiento del
canal.
Proteger el canal capas de roca o cantos
rodados.

02 SOLUCIONES PARA EVITAR


DESLIZAMIENTO Y MAL
FUNCIONAMIENTO EN CANALES
SURCOS EN DIRECCIN DIAGONAL A LA MXIMA
PENDIENTE.

SURCOS EN LA DIRECCIN NORMAL A LA MXIMA


PENDIENTE.

PRINCIPALES CARACTERISTICAS OPERATIVAS


DEL RIEGO POR ASPERSION
La velocidad de aplicacin del agua debe ser
menor que la velocidad de infiltracin bsica.
En los laterales, las prdidas de carga deben ser
Inferiores al 20%.
En la lnea principal, la prdida de carga debe ser
inferior al 15%.
Los laterales debieran colocarse en forma
perpendicular a la direccin del viento.
Los laterales debieran ir en el sentido de la
pendiente para ahorrar energa.

PRESION REQUERIDA A LA ENTRADA DEL


LATERAL TENDIDOS CUESTA ABAJO

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL RIEGO POR ASPERSION


Ventajas:
Permite el riego en terrenos muy ondulados.
Permite el riego de terrenos que no se pueden nivelar.
Permite un ahorro de agua, que es muy importante para zonas en donde este recurso en
escaso.
La eficiencia de este sistema suele ser mayor que la del riego por gravedad.
Permite una disminucin de la mano de obra necesaria en el riego.
Evita la construccin de canales y acequias, tanto provisionales como definitivos.
No presenta obstculos para una fcil mecanizacin del riego, ni tampoco para las
maquinarias de uso agrcola.
Conserva las propiedades fsicas ptimas del suelo.
Posibilita la distribucin en el agua de riego de sustancias fertilizantes y de tratamientos
qumicos, con una mejor dosificacin de dicho elementos.
Produce una gran oxigenacin del agua, por lo que se pueden emplear aguas cidas y
cierto tipo de aguas residuales.
Tiene buena aplicabilidad para cultivos sembrados al voleo y cultivos de hortalizas en
espacios reducidos.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL RIEGO POR


ASPERSION
DESVENTAJAS
El elevado costo de instalacin
Mayores costos de funcionamiento
Necesidad de una adecuada calidad de agua usada,
para satisfacer la vida til proyectada y mantener la
calidad de riego.
Necesidad de un suministro de agua en forma continua
o al menos lo ms prolongada posible.
No tiene buena aplicabilidad para cultivos permanentes,
tales como la vid, los frutales.

DISEO AGRONMICO E HIDRULICO DE RIEGO POR


ASPERSIN
DISEO AGRONOMICO
Clculo de las necesidades de agua
Determinacin de los parmetros de riego: dosis, frecuencia e
intervalo entre riegos, caudal necesario, duracin del riego, nmero de
emisores y disposiciones de los mismos
Disposicin de los aspersores de campo.
DISEO HIDRULICO
1.
2.
3.
4.
5.
6.

SELECCIN DEL DIAMETRO DE LA TUBERIA LATERAL.


PRESION REQUERIDA EN LA ENTRADA DEL LATERAL.
DETERMINACION DEL DIAMETRO DE LA TUBERIA PRINCIPAL.
CALCULO DE CARGA DINAMICA TOTAL.
SELECCIN DE LA BOMBA Y UNIDAD DE POTENCIA.
ELABORACION DE LA LISTA DE EQUIPO Y PRESUPUESTO.

ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE RIEGO POR


ASPERSION
GRUPOS DE BOMBEO.
TUBERAS.
ACCESORIOS.
ASPERSORES.
Media presin
Alta presin:

METODOS DE RIEGO POR GRAVEDAD


A.-RIEGO POR SURCOS
RIEGO POR SURCOS SIN PENDIENTE.
B.- RIEGO POR INUNDACIN O A MANTO.
1.- RIEGO POR MELGAS
2.- MTODO POR CORRIMIENTO.
3.- MTODO DE MELGAS EN CONTORNO.
4.- MTODO DE TAZAS Y PALANGANAS.

CATEGORIAS DEL SISTEMA E RIEGO POR ASPERSION

Se pueden dividir en cuatro


grandes categoras:

Sistemas mviles,
sistemas semi mviles,
sistemas fijos
sistemas mecanizados

2015-II

CRITERIOS PARA PROYECTAR UNA POZA DE


DISIPACIN DE ENERGA

La necesidad de una poza de disipacin de energa


esta relacionado al nmero de Froude que viene a ser:
F = V/(g.d)1/2
F<1.7 : No es necesario el tanque
1.7<F<2.5: Tanque tipo I
2.5<F<4.5: Tanque tipo II
4.5<F<9 : Tanque tipo III y IV

CONDICION MINIMA PARA FUNCIONAMIENTO


DE ALCANTARILLA

Ht2 <= Ht1


Ht2= Prdidas de carga reales
Ht1 = Prdidas asumidas

CASOS DE CONSTRUCCION DE RESERVORIOS


NOCTURNOS

Con la finalidad de optimizar el recurso hdrico en una


comunidad.
Los reservorios nocturnos son estanques que sirven para
almacenar agua durante la noche (a veces durante la
noche y parte del da), con el objeto de permitir el riego
solo durante el da, en mejores condiciones de visibilidad y
horario, para as obtener mejor eficiencia de aplicacin y
facilitar la organizacin del riego.
Tiene la ventaja de que no es necesario duplicar la
capacidad del canal principal y adems de requerir del
doble del caudal requerido en la fuente hdrica

SIFONES Y
ALCANTARILLAS

CONDICION MNIMA PARA QUE EL SIFON


FUNCIONE COMO TUBERIA

La diferencia de cotas Z debe ser


mayor que las prdidas de carga
totales(por transicin de entrada y
salida, en la rejilla, entrada, friccin,
codos,
vlvulas
de
limpieza,
ampliacin)

PRINCIPALES PERDIDAS DE CARGA A CONSIDERAR EN EL


DISEO DE SIFONES

Prdidas
salida
Prdidas
Prdidas
Prdidas
barril
Prdidas
codos

por transicin de entrada y


en la rejilla
de entrada
por friccin en el conducto o
por cambio de direccin o

EXPRESIN QUE SE EMPLEA PARA


DETERMINAR LA PRDIDA DE CARGA
APROXIMADA EN SIFONES

INFORMACION PARA DISEO DE RESERVORIO


NOCTURNO

Demanda de agua
Tiempo de campaa
Modulo de riego
Caudal de ingreso aforado
rea de riego
Tiempo de riego
Taludes de excavacin
Profundidad promedio

CRITERIOS PARA ELECCIN DE SIFONES Y


ACUEDUCTOS

EL SIFN INVERTIDO se puede utilizar si el


nivel de la superficie libre del agua es mayor que la
rasante del obstculo, y no se tiene el espacio libre
suficiente para lograr el paso de vehculos del
agua.
ACUEDUCTO sistema o conjunto de sistemas de
irrigacinque permite transportaraguaen forma
de flujo continuo desde un lugar en el que est
accesible en la naturaleza hasta un punto de

RAPIDAS Y
CAIDAS

CRITERIOS TECNICOS PARA EL DISEO DE


RAPIDAS
Conocer las propiedades hidralicas y
elevaciones de la rasante y de las secciones
aguas arriba y aguas debajo de la rpida.
Perfil del tramo donde se ubicar la
estructura
Rugosidad en el funcionamiento de la
rpida.
Disear la poza de disipacin de acuerdo al

PROYECTAR CAIDA SIN OBSTACULOS Y CON


OBSTACULOS
SIN OBSTACULOS: Cuando existen desniveles
bruscos, para reducir velocidad excesivas
CON OBSTACULOS: Se da cuando la energa
cintica es muy grande, entonces se construyen
dados que ayudan a disipar la energa en una
longitud ms pequea de la poza de disipacin.

PROCEDIMIENTO A SEGUIR EN DISEO DE


RAPIDAS
Diseo del canal, aguas arriba y aguas debajo de

la rpida.
Calculo de ancho de solera en la rpida y tirante
en la seccin de control.
Diseo de la transicin de entrada.
Calculo hidrulico en el canal de la rpida.
Clculo de la profundidad del tanque
amortiguador
Clculo de la profundidad del colchn
amortiguador.
Clculo de la longitud del colchn

OTROS

HIPTESIS ASUMIDAS PARA DETERMINACIN


DE CAUDALES EN UN VERTEDERO LATERAL

TIPOS DE PARTIDORES
Partidores de escurrimiento
crtico, los cuales pueden ser por
barrera y por estrechamiento
Partidores de resalto
o de barrera de
seccin triangular

MEDIANTE UN ESQUEMA DETERMINE LA


PRESIN REQUERIDA A LA ENTRADA DEL
LATERAL TENDIDOS CUESTA ABAJO:

También podría gustarte